• about

bell@espíritu

bell@espíritu

Archivos de etiqueta: Puerto Iguazú

GüiráOga, Aripuca, la Casa de las Botellas

30 domingo Sep 2018

Posted by bellaespiritu in Tierras cercanas

≈ 10 comentarios

Etiquetas

Aripuca, GüiraOga, la Casa de las Botellas, Puerto Iguazú

Era el último día en Puerto Iguazú y nos dedicamos a recorrer aquellos sitios que de una manera u otra acapararon nuestra atención por las descripciones previas; en este caso estaban situados a unos kilómetros del centro y a poca distancia entre sí. En definitiva abordamos un taxi que nos acercó al refugio de animales silvestres GüiráOga o Casa de los pájaros en idioma nativo, cuyo objeto es el rescate, la reinserción en la naturaleza y la investigación y preservación de la fauna autóctona de la Mata Atlántica.

Fue fundado el 23 de agosto de 1997 por una pareja de especialistas en rehabilitación de aves rapaces, quienes aún tienen a su cargo la dirección del refugio. GúiráOga fue concebido como una construcción natural para evitar un efecto perturbador sobre la selva, conserva especies vegetales centenarias que miden hasta 30 metros de altura y el equipo humano que lo integra procura la recuperación de los animales que llegan a sus instalaciones o bien la conservación de la vida de los mismos y su reproducción, para devolver a la naturaleza a las crías cuyos padres fueron privados de dicha posibilidad.

El tráfico, la caza furtiva y los accidentes en las rutas son algunas de las razones por las que las especies arriban al refugio; también llegan aquellos que han sido mascotas durante mucho tiempo y al fallecer sus dueños no pueden adaptarse a la vida natural. Tal vez resulta increíble que el ser humano se apodere de especies como el yacaré o el oso hormiguero pero no lo es: de hecho, hemos visto con nuestros propios ojos ejemplares rescatados de manos de particulares que han perdido su instinto y han de vivir en GuiráOga hasta sus últimos días.

Los animales que arriban deben pasar un período de cuarentena hasta ser evaluados, mientras que los recién nacidos son atendidos en un sector especial hasta que se desarrollan o recuperan. Luego son transferidos a rehabilitación en espacios abiertos que se asemejan a su hábitat natural; si se encuentran aptos para reinsertarse en la naturaleza primero cohabitan con sus pares y luego deben enfrentar una última etapa antes de ser liberados: el período de monitoreo en la Isla Palacio.

Este Monumento Natural Provincial está constituído por un brazo del río Uruguay de una extensión de 1600 hectáreas y la distinción que ostenta se debe a que conserva flora y fauna autóctona del país. No resulta posible acceder sino mediante un permiso especial y no está permitida la presencia humana: allí son liberados y monitoreados los animales que han encontrado afecto y cuidados en GüiráOga y desde allí, una vez evaluados cuidadosamente, volverán a vivir en libertad en la selva misionera.

Aripuca

Los guaraníes emplean aún en la actualidad para cazar animales una trampa a la que denominan aripuca, armada a partir de pequeñas ramitas en forma de pirámide que se conectan a un pequeño mecanismo que se cierra ante el ingreso del animal. La presa no sufre ninguna agresión física más allá del encierro, y si no resulta apta para el consumo es liberada nuevamente, intacta.

El proyecto familiar que toma su nombre de la tradición guaraní fue construído a partir de árboles rescatados de aserraderos donde iban a ser vendidos, o bien recuperados al haber sido tumbados por fenómenos naturales como tormentas o rayos. Así fueron empleados para reproducir la estructura de la trampa originaria más de 30 especies de la Mata Atlántica, en una construcción que alcanza 17 metros de altura y pesa cerca de 500.000 kilos. Aripuca persigue el fin de crear conciencia acerca de la pérdida de recursos naturales que ha de conducir al ser humano, por impericia o temeridad, a una trampa diseñada en definitiva por sí mismo.

En el amplio espacio en que se emplaza Aripuca se encuentran también otros edificios que siguen los lineamientos naturales de la zona. El Tacurú, construído con piedra del mismo nombre también llamada itacurubí y característica de la provincia misionera, también emplea en su arquitectura que remite al nido de las termitas de tierra rocas como basalto negro y rojo, jaspe y algunas incrustaciones de amatista: allí se pueden adquirir artesanías típicas entre las que sobresalen las elaboradas con piedras preciosas, pródigas en esta zona.

El yateí, especie de abeja pequeña sin aguijón cuya miel es muy apreciada, presta su nombre a la construcción típica de los colonos de la zona: galería amplia, techo a dos aguas y una distancia considerable del suelo para aislar la vivienda de la humedad y los insectos. Aquí los amantes de los productos naturales encontrarán yerba mate, alfajores de harina de mandioca, miel silvestre y té fragante de rosella, también conocida como hibiscus. Para reponer fuerzas luego del paseo, en el Cucurucho, construído con madera ibirá pitá y techo de paja, recomiendo probar la frescura amarga del helado de yerba mate.

Casa de las Botellas

Nuestra última visita estaba guiada por la curiosidad: habíamos investigado acerca de la familia Santa Cruz y su proyecto social basado en el reciclado de materiales como las botellas, mediante el que habían sido galardonados por solucionar nada menos que el tema habitacional de un buen número de personas. Hacia allí nos dirigimos y en la Casa de las Botellas fuímos recibidos nada menos que por el dueño, quien con amabilidad suprema desgranó los orígenes del proyecto, basado en el ingenio que se agudiza con la necesidad.

La crisis económica y social del año 2001 constituyó un punto de quiebre para muchos argentinos; Puerto Iguazú no fue la excepción y las personas que vivían de un oficio, como Alfredo Santa Cruz, se vieron en la disyuntiva de salir a recolectar residuos reciclables para vender y así llevar alimento a sus familias. En este contexto angustiante la hija mayor le pidió a su progenitor una casita de muñecas y Alfredo no tenía otros materiales a mano que las botellas de plástico que recolectaba. Así, con paciencia e imaginación, imaginó una manera de ensamblaje e hizo realidad el sueño de su hija; a esta primera experiencia siguieron otras, siempre empleando materiales que otros desechaban, y la familia comenzó a elaborar juguetes, lámparas, sillones, muebles y todo aquello que el ingenio puede concebir empleando como material residuos reciclables.

A modo de ejemplo, la fotografía tomada por Juan ilustra la increíble metamorfosis de las botellas en muebles aptos para el empleo cotidiano: la cama está armada con 200 botellas, que también constituyen la base para el sillón, en tanto que las paredes también han sido levantadas con residuos plásticos mientras los techos fueron diseñados en base a cartones de tetrapack. Alfredo nos enseñó que resulta posible instalar electricidad y agua, a punto tal que con su asesoramiento se han construído unas 70 viviendas con esta técnica; de hecho, ha impartido talleres en varios países y ha sido entrevistado por otros tantos periodistas aquí, en este espacio propio nacido de su perspicacia y lucidez a partir de la necesidad amorosa de cumplir el sueño de su hija.

En Puerto Iguazú, la postal brasileña, Parque das Aves

16 domingo Sep 2018

Posted by bellaespiritu in Tierras cercanas, Tierras lejanas

≈ 14 comentarios

Etiquetas

Cataratas del Iguazú, Parque das aves, Parque Nacional do Iguaçu, Puerto Iguazú

El avión aterrizó abriéndose paso en un cielo despejado y reluciente que contrastaba de manera drástica con el paisaje que habíamos dejado atrás: mientras nuestra ciudad atlántica despertaba brumosa y helada y Buenos Aires caía con toda su espesa humedad sobre sus agitados habitantes, Puerto Iguazú era un remanso soleado y límpido en el que la temperatura prometía no menos de 25 grados para los días subsiguientes.

Puerto Iguazú es una ciudad pequeña situada en el extremo nordeste de la provincia de Misiones, cuyo desarrollo se encuentra signado por los 17 kilómetros que la separan de los impresionantes saltos de agua que conforman las Cataratas del Iguazú. Los ríos Paraná e Iguazú se fusionan en este punto geográfico y conforman tres costas diversas, cada una con características peculiares debido a que pertenecen a países distintos y dan origen a la llamada Triple Frontera: Puerto Iguazú, Foz do Iguaçu y Ciudad del Este conforman el trío de ciudades pertenecientes a Argentina, Brasil y Paraguay respectivamente, en las que la proximidad de una con las otras determina destinos distintos pero definitivamente entrelazados.

El guía nos recibe en el aeropuerto y las puertas del Boutique Hotel de la Fonte, cercano al centro pero lo suficientemente retirado como para permitirnos escuchar sonidos como el canto de los pájaros y el repiqueteo del agua de la fuente que preside el ingreso, se abren a nuestra llegada. Después de desempacar y acomodarnos en la enorme habitación que nos han reservado, almorzarmos tardíamente al costado de la piscina antes de emprender una caminata hasta el punto geográfico más característico de la ciudad: el Hito de las Tres Fronteras.

El Paraná y el Iguazú se entrelazan sin prisa frente al monumento donde confluyen las tres banderas; a poco de contemplar el paso de las aguas se advierte el tinte rojizo debido al altísimo contenido de minerales ricos en hierro que determinan la composición de la tierra y su excepcional fertilidad. La provincia de Misiones ha logrado conservar parte del ecosistema conocido como Mata Atlántica, cuya riqueza y diversidad se asemejaban a la selva amazónica; la tala indiscriminada y la deforestación han hecho estragos en esta zona verde del planeta, a punto tal que sólo el 7 por ciento ha sobrevivido a su mayor depredador: el ser humano.

Al regresar al hotel cenamos en el restaurante De La Fonte cuyo propietario es también el alma mater del hospedaje. Italiano de nacimiento y misionero por adopción, Matteo Lagostena emplea su propia técnica a la que denomina «compresión de sabores», una fusión entre las tradiciones italiana y francesa que genera como resultado platos sabrosos y originales. El postre, que compartimos por el mero placer de la gula, fue un helado acompañado por chocolate blanco rallado y flan de mascarpone: sencillamente exquisito.

La postal brasileña

En este contexto pletórico de naturaleza se encuentra una de las maravillas naturales más imponentes del planeta conformadas por el río Iguazú: las cataratas del mismo nombre. Las visitas se estructuran en dos recorridos determinados por los países que las contienen en los parques nacionales unidos por el río: Parque Nacional do Iguaçu creado en 1939 en Brasil y Parque Nacional Iguazú creado en 1934, en territorio argentino. La flora y fauna contenida en este territorio dominado por el color verde de la vegetación se encuentra en peligro de extinción, de ahí las precauciones para proteger el área de los parques y la prohibición, no siempre acatada, de alimentar a los animales y de trasladar alguna de las plantas o flores que se despliegan en todo su esplendor.

Al otro día nos despertamos muy temprano para desayunar con tiempo antes de emprender el recorrido por el Parque Nacional do Iguaçu, que contiene un tramo perteneciente a Brasil desde el que se obtiene una vista panorámica descomunal de las cataratas. Es la tercera visita que realizo a esta zona bendita y el espectáculo sigue siendo tan intenso como la primera vez; no obstante, le advierto a Juan que debuta en su recorrido por estas tierras que Brasil proporciona sólo una postal, fabulosa por cierto, de los descomunales saltos de agua.

El paseo es amable por cuanto está constituído por una sola pasarela que atraviesa el parque en un único sentido; hay algunas escaleras que pueden dificultar el acceso pero no resulta agotador ni arduo y la temperatura acompaña en esta época del año. Los miradores permiten apreciar casi la totalidad de los saltos y allí, donde se levanta una bruma entre la que se desplazan con gracia los vencejos se adivina la presencia formidable del salto entre los saltos: la Garganta del Diablo.

El mirador finaliza el recorrido en un ascensor panorámico que puede ser abordado por aquellos que resisten caminar el tramo que resta entre subidas y bajadas; nosotros escogemos esta última opción y somos acompañados el resto del camino por los coatíes, simpáticos mamíferos que habitan todos los rincones del parque cuyo nombre en guaraní remite a la característica nariz alargada que les es propia.

Parque das Aves

Antes de retornar al sector argentino visitamos el Parque das Aves, un emprendimiento privado de rescate y conservación de aves autóctonas emplazado en Brasil que alberga más de 1300 animales entre papagayos, tucanes, reptiles, grullas y hasta una anaconda que se desplaza lenta ante la mirada atenta de los visitantes.

El espacio fue inaugurado en 1994 por Dennis y Ana Croukamp, empresario y veterinaria respectivamente, quienes se trasladaron desde África hasta Brasil donde adquirieron 16 hectáreas de bosque subtropical. El objetivo, instalar un parque de rescate y conservación de aves, requería desmontar toda especie arbórea invasora y plantar cientos de árboles nativos que habían sido talados. Las primeras aves arribaron desde zoológicos y también desde casas de familias que las habían adoptado como mascotas y ya no podían hacerse cargo; poco a poco se fueron integrando especies en peligro de extinción o vulnerables por el tráfico o por la falta de hábitat natural debido al avance del hombre.

A poco de ingresar en la entrada se avista un lago artificial en el que abundan los peces y más de 40 ejemplares de flamencos; en el Vivero del Bosque conviven urracas, tucanes y tordos que se desplazan por las copas de los árboles. Los diversos sectores se encuentran cuidadosamente separados por puertas metálicas para evitar el desplazamiento de las especies ya que el parque cuenta con ejemplares bravos como las arpías, el ave de rapiña más fuerte que existe y que se encuentra en peligro de extinción, habiéndose logrado la reproducción en sucesivas oportunidades.

La devastación del bosque y el tráfico indiscriminado han generado emprendimientos como este parque que, paradójicamente, procura restaurar un orden natural que ya ha sido alterado. Pese al cuidado y esfuerzo de la administración del lugar en relación al bienestar de los animales nos vamos del lugar con un sentimiento ambivalente, porque en definitiva el hábitat natural de estas especies debería ser la Mata Atlántica a la que pertenecen sin necesidad de intervención alguna, en plena libertad.

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • bell@espíritu
    • Únete a 1.135 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • bell@espíritu
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...