• about

bell@espíritu

bell@espíritu

Archivos de etiqueta: Oswaldo Guayasamín

Diosas y mujeres, el cumpleaños de Marcela, cabelleras hidratadas

08 domingo Mar 2015

Posted by bellaespiritu in Arte, Perfumería, Uncategorized

≈ 4 comentarios

Etiquetas

aceite de argán, afectos, BKD, Diosa, festejos, mujeres, Oswaldo Guayasamín

GuayasaminSegún la escritora Julie Loar, autora de varios libros sobre simbología de lo femenino, el 8 de marzo, fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, se corresponde con la energía de Andrómeda, la bellísima hija de Casiopea y el rey etíope Cefeo, quien fuera rescatada de la roca a la que la encadenaron por el héroe Perseo, con quien se desposó en definitiva.

Sin embargo, Julie Loar encuentra en la etimología del nombre de Andrómeda, que significa «gobernante de los hombres», una referencia a las antiguas cosmogonías matrísticas en las que la Diosa Madre era generatriz y referencia habida cuenta de encontrarse dotada del poder misterioso de dar vida propio de las mujeres. Los pueblos antiquísimos orientales otorgaban a lo sagrado femenino una importancia primordial, habida cuenta que los ciclos de la mujer y la luna regían los cambios estacionales y el desenvolvimiento de la agricultura. La Diosa se encontraba vinculada a determinados animales que eran sus tótems, entre los cuales la serpiente era uno de los principales; de ahí el rol demoledor que se le otorgara con el advenimiento de las religiones patriarcales.

Cuando las armas se constituyeron como medio para zanjar las diferencias entre el género humano, la agricultura y los ciclos lunares fueron dejados de lado en pos de una cultura de la guerra que derivó en la pérdida paulatina de toda simbología femenina. Las diosas como Andrómeda ocuparon el rol de mujeres desvalidas rescatadas por guerreros de los que serían consortes; no hay que hurgar demasiado en los cuentos para niñas para encontrar que el mensaje se reitera una y otra vez. El dios de las religiones patriarcales, autoritario y vengativo, vació de contenido femenino toda concepción de la divinidad; de ahí que los pueblos se aferraran a la imagen amorosa de María, identificada como Reina del Cielo y Gran Madre de la humanidad.

La falta de correspondencia de la cultura occidental con los ciclos naturales de la vida ha acarreado también la separación de alma y razón, con el consecuente desequilibrio que se advierte en todos los rincones del planeta. La compasión, la empatía y la receptividad no pueden considerarse antagónicas y excluyentes respecto del pensamiento racional, sino evidencias de una apertura de conciencia que considera la guerra, la desigualdad y el sometimiento como aspectos oscuros que deben ser trasmutados en pos de una nueva humanidad.

Hubo entre nosotros maestros iluminados, lejanos y próximos, que honraron a la mujer como dadora de vida, respetando de esa manera el aspecto femenino de la Divinidad. Oswaldo Guayasamín fue uno de ellos y bregó por sostener una esperanza de paz en medio de la angustia estrechando mano con mano, sosteniendo en los brazos a los niños del mundo, limpiando la tierra de ejércitos: la etapa dedicada a la Maternidad la denominó «La ternura». Vaya su obra como ejemplo, porque el retorno a lo divino femenino, soterrado durante milenios, resulta imperioso para que los seres humanos volvamos a conectar con la energía amorosa que nos fue arrebatada durante tanto tiempo.

El cumpleaños de Marcela

Cumpleaños Marcela Hay momentos que transcurren en nuestra vida en los que necesitamos un agasajo especial, una caricia afectuosa para recomponernos y seguir adelante. Marcela cumplió años y sus circunstancias familiares se encuentran complicadas, así que el escenario mágico de la casa de Ale fue el lugar que nos convocó en una tarde perfecta en la que se avizoraba la luna del jaguar.

De los árboles del parque en calma  colgaban mariposas de papel y faroles con velas, que otorgaron un marco de cuento de hadas al festejo. Las fotografías inmortalizaron el instante  y cuando ya habíamos degustado la variedad de tortas que ofreciera la agasajada, el pastel de cumpleaños elaborado por las manos artesanas de Ale nos congregó alrededor de la mesa para el momento cúlmine, con vela y canción incluídas.

Antes de partir cada una a su hogar procuramos develar a través de las cartas de tarot el destino próximo que nos aguardaba. Pero la luna del jaguar implica energía generatriz, y pese a los esfuerzos no fue posible lograr los auspicios esperados: a veces, las diosas reservan sorpresas que ni siquiera deben conocer quienes son sus hijas dilectas.

Cabelleras hidratadas

BKD & Olio de Argán Se va esfumando el tiempo de verano en este hemisferio austral, pese al calor que se resiste a irse dados los inverosímiles 32 grados que se registraron hoy en la ciudad. Una inesperada prolongación de los días cálidos, las jornadas de playa y los baños de mar en un océano Atlántico cuya temperatura se ha elevado considerablemente en los últimos años.

Sumergirse en el mar provoca un efecto terapéutico porque renueva la energía al limpiar el aura de toda contaminación de cualquier origen. El agua tiene un poder envolvente y poderoso ya que circula, se desplaza y nos devuelve al útero materno, a aquel espacio cálido y seguro donde iniciamos nuestra vida primordial.

Así como hay un beneficio general, es necesario cuidar piel y pelo de los efectos del sol y el agua salada. En el caso de las cabelleras, hay productos específicos y untuosos que las preservarán con unas pocas gotas bien esparcidas: BKD caviar y keratina y Olio extraordinario, un dorado serum de puro aceite de argán, son dos buenos aliados para arribar al final del verano con el pelo brilllante e hidratado.

Excursión a Gualaceo y Chordeleg, de museo en museo por Cuenca, la Capilla del Hombre y el Museo del Alabado

26 sábado Abr 2014

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Capilla del Hombre, Centro Cultural Prohibido, Chordeleg, Gualaceo, Museo del Alabado, Museos de Cuenca, orquideas, Oswaldo Guayasamín

EcuageneraAndrés, nuestro guía, nos viene a buscar por la mañana al hotel para emprender el viaje a los pueblos cercanos de Gualaceo y Chordeleg; partimos en compañía de dos matrimonios ecuatorianos y Marcelo, también hospedado en Los Balcones, un simpático profesor jubilado de la Universidad de Salamanca quiteño de nacimiento y español por adopción.

Gualaceo significa «donde el río se calma» en el idioma de la cultura cañari, habitantes originarios de esta zona del Ecuador que fueron invadidos por los incas. Andrés nos explica que así como la vestimenta de la chola cuencana es alegre y plena de colores, no sucede lo mismo con los cañaris, que aún siguen vistiendo luto por los ataques a su pueblo. También nos cuenta que el atuendo de las cholas, por su diversidad y calidad, cuesta aproximadamente 700 dólares; con estos datos nos dirigimos a La casa de la Makana, donde siguen elaborando a la manera ancestral el proceso de tejido en telar de la makana, chal típico de la cultura cañari.

Nos recibe Doña Anita y asistimos a la preparación del hilado primero y de la coloración con fibras naturales después respecto de las piezas más pequeñas, ya que las de mayor volumen como las mantas son tejidas en telares antiguos. Doña Anita es toda una celebridad y las bellas creaciones de su taller fueron empleadas por Salma Hayek en la película «Frida»; una conocida duquesa española también ha lucido algunos de estos artesanales chales. No es para menos: las makanas bordadas a mano se despliegan como mantillas y el proceso de elaboración puede oscilar entre cinco días y cuatro meses aproximadamente, dependiendo de la complejidad del diseño.

De allí seguimos camino a un increíble vivero productor de 2.559 especies de orquídeas de las 4.500 que existen en Ecuador llamado Ecuagenera. Recorremos este increíble lugar, con un mágico jardín cubierto con un puente y cascadas, donde podemos observar extrañas especies de esta hermosa flor como el arturio negro y la orquídea de la flor de Cristo; también sentimos el aroma de algunas, reconociendo el chocolate, el coco, la menta y hasta el Chanel Nº 5. Este espacio magnífico que la fotografía revela en parte, me recuerda a la tierra de los elfos imaginada por Tolkien.

Hacemos una parada en la plaza del pueblo y nos sentamos bajo las galerías a comer una quesadilla y tomar rosero, un fresco jugo espeso de frutas con maíz, antes de seguir camino a Chordeleg, que en el idioma de los cañaris significa «caracol de oro». Aquí se elaboran artesanalmente joyas de oro y plata con la técnica del filigranado, entre las que se destacan las candongas, los aros que lucen las cholas y reproducen en su diseño al sol y a la luna.

Allí visitamos el Museo de la Municipalidad de Chordeleg, donde se encuentran en exposición una candonga de gran tamaño, cerámica y vasijas de la cultura cañari y varios sombreros de los llamados panamá, que en realidad son originarios del pueblo ecuatoriano de Jipijapa y luego fueron adaptados en diseño y tamaño con la llegada de los científicos geodésicos. Como comenzaron a exportarse a Estados Unidos vía Panamá adoptaron el nombre de ese país, en tanto que la cinta de color que los circunda se originó en el Mississippi, donde se colocaban en los sombreros de los inmigrantes para identificar su origen.

Después de compartir un almuerzo con todo el grupo retornamos a Cuenca, caminamos un rato por el centro histórico y nos sentamos en un café llamado Frutilado a tomar una merienda reparadora. Es tiempo de volver al hotel a descansar, después de haber compartido un día alegre con gente amable en el que aprendimos algo de la historia de la cultura originaria de esta bella región ecuatoriana.

Cuenca y sus museos

Museo del ProhibidoLa ciudad de Cuenca cuenta con universidad, centros culturales, exposiciones y hasta una Bienal; en este despliegue de actividades culturales no es de extrañar encontrar una pluralidad de museos. Nos dirigimos a la Calle Larga que concentra la mayoría de las salas de exposición, y en la Galería Paredes visitamos el Museo del Sombrero de Paja Toquilla, donde se puede asistir a la elaboración de estos artesanales implementos. Cuentan con varios tamaños conforme al diámetro de la cabeza de cada uno y para ello hay unas hormas similares a las que se emplean en zapatería, pero de forma circular; es un sitio tradicional de la ciudad ya que la familia Paredes se ha ocupado de la fabricación de los famosos sombreros desde hace varias décadas.

Alejándonos unas calles por la Calle Larga en sentido inverso encontramos el original Prohibido Centro Cultural, que es también la casa del artista Eduardo Moscoso, donde comenzó a exponer sus obras hace dieciseis años ya que fue rechazado y prohibido en los circuitos tradicionales de la ciudad. De ahí el nombre de este Centro Cultural que se ha convertido en un lugar de referencia donde se dictan conferencias y también se puede asistir a espectáculos musicales en vivo. De hecho, estaba prevista para ese día la conferencia «Arqueología prohibida», a cargo de un ufólogo.

A poco de recorrer se avizora el motivo de la prohibición: en una sociedad tradicionalmente católica como Cuenca la obra de Moscoso no sólo debe percibirse como provocativa, sino que debe resultar hasta herética. Hay tallas de vírgenes con expresión provocadora conteniendo un niño a punto de dar a luz en su interior; hay un originalísimo Cristo con su cuerpo torturado por la crucifixión que con gesto decidido rompe con un movimiento de manos y rodilla el madero, como registra la fotografía. Y también hay un cuadro de San La Muerte, osamentas y calaveras (tal vez más de las necesarias), gárgolas y monstruos e imágenes pictóricas de una mujer oscura y de expresión cruel que tortura jovencitas, emulando a la famosa Condesa Sangrienta, cuya historia puede conocerse en el libro Mujeres Perversas de la Historia de Susana Castellanos.

Concluímos nuestro recorrido por este espacio peculiar con impresiones diversas: a Juan no le gustó demasiado, a mí me pareció cheverísimo, como dicen aquí. Y es que si bien algunas creaciones del autor por demasiado explícitas pueden resultar chocantes, la originalidad del mensaje y su insolencia al desafiar el orden establecido merecen un aplauso: no todos los artistas se animan a graficar en sus obras los instintos sombríos y oscuros del alma humana.

Café reparador de por medio llegamos al Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares donde veremos una colorida exposición de obras de varios países latinoamericanos, algo de España y también de Estados Unidos. Encontramos algunas creaciones de artesanos argentinos, casi todos originarios del norte de nuestro país; las oriundas de México merecen una mención especial por su originalidad y colorido. Firmamos el libro de huéspedes y seguimos caminando hasta las ruinas de Pumapungo, casi al final de la Calle Larga.

Pumapungo significa en inca «Puerta del puma», las ruinas son vestigios de la construcción en terrazas típicas de los incas luego de su victoria sobre los cañaris, me recuerdan a Machu Picchu por su arquitectura; al lado se encuentra el Museo del Banco Central al que no ingresamos por el horario: son casi las tres de la tarde y se impone almorzar. Elegimos el precioso restaurant El maíz que elabora comida típica ecuatoriana con esta planta que simboliza el espíritu de la tierra para las almas originarias de la región. Elijo una bebida exquisita que sirven bien fría, se llama yaguana de mamá y está compuesta por jugo de mora, manzana y especias entre las que se destaca la canela. Antes de irnos conversamos con la dueña, una amabilísima señora que nos regala postales y nos cuenta algo más de la historia de esta sorprendente ciudad.

Antes de prepararnos para partir llegamos a visitar el pequeño Museo Agustín Landívar situado al lado de las Ruinas de Todos los Santos, también vestigios de la invasión inca sobre los cañaris y luego de la colonización española; recorremos luego el espacio interior donde se exhibe una muestra de artesanías de varios países latinoamericanos. Por último y pese al cansancio, ingresamos al Museo de las Culturas Aborígenes, una impresionante exposición dividida en salas dedicada a los 15.000 años del aborigen ecuatoriano, donde se encuentran piezas que abarcan desde la edad de piedra hasta llegar a la época de los metales, con un completo informe de la ubicación geográfica y la historia de cada cultura.

Finalmente la lluvia nos sorprende ya en el centro de la ciudad. Mientras esperamos en silencio viendo pasar la gente desde Tutto Freddo, un bar de helados y delicias dulces, la imagen del bellísimo Cristo de la Catedral Nueva irrumpe en mi mente. Y recuerdo el Sagrado Corazón a flor de piel y las manos abiertas irradiando amor, en contraste con el Nazareno de Moscoso, rebelado ante su destino de Redentor de la humanidad. Hijo de Dios e Hijo del Hombre, luz y sombra, como cada uno de nosotros.

La Capilla de Guayasamín y el Museo del Alabado

Capilla del HombreEstamos en Quito, ya en la última etapa de nuestro viaje, y dedicaremos varias horas a un ecuatoriano que resulta orgullo para su país y para la humanidad. Oswaldo Guayasamín nació en el barrio La Tola, en Quito, el 6 de julio de 1919 y fue el primero de los diez hijos de un matrimonio trabajador, con una infancia signada por la pobreza. No obstante la oposición paterna ingresa en la Escuela de Bellas Artes y su talento natural lo catapulta a la fama por las increíbles imágenes de diversos rostros que plasma en sus lienzos. Muy pronto la pintura se convierte en la herramienta que emplea para denunciar la pobreza, la injusticia y la violencia desplegadas contra los pobres, los niños, los negros y sus ancestros indios; más tarde sus rostros denunciarán las crueldades de las guerras, las dictaduras latinoamericanas y los abusos de los poderosos.

En 1944 realiza un viaje desde México hasta la Patagonia, dedicándose a estudiar las expresiones de los rostros que luego pinta en una serie de 103 cuadros: Huacayñan, en kichwa «Camino del llanto», resulta un alegato sobre el destino de los desposeídos latinoamericanos. Luego llegarán «La edad de la ira», entre 1964 y 1984, para reflejar los horrores de la guerra civil española, los nazis, los campos de concentración, Vietnam y los genocidios latinoamericanos. «La edad de la ternura» graficará un homenaje a su madre tempranamente fallecida, y en ella a todas las madres del mundo.

En el año 1996 comienza en Quito su obra cúlmine, «La Capilla del Hombre«, un descomunal espacio arquitectónico para rendir homenaje al ser humano, especialmente al pueblo latinoamericano y su lucha contra la colonización, el sometimiento y las dictaduras; el artista falleció el 10 de marzo de 1999 sin ver concluída la obra, que se inauguró en 2002 en la primera fase y ha sido declarado por la UNESCO proyecto prioritario para la cultura. Soy incapaz de describir la obra de Guayasamín porque no puede medirse con la razón sino con el corazón. Basta con decir que esos rostros esbozados, desgarrados, torturados y olvidados provocan un profundo desconsuelo, una sensación de opresión en el pecho que nubla la vista y cierra la garganta.

En el mismo lugar en que se emplaza La Capilla del Hombre se encuentra la bellísima casa en la que este maestro vivió sus últimos 20 años en soledad, y donde se encuentra enterrado bajo un árbol que simboliza el axis mundi, el árbol de la vida que homenajearon sus ancestros indios. Durante la visita se pueden ver las pinturas que coleccionaba y que tapizan todas las paredes de la casa, hasta el enorme cuarto de baño: Picasso, Chagall, Benedetti, Castagnino. El estudio-taller se encuentra de la misma manera que lo dejó al morir, y entre las obras exhibidas hay un retrato del ángel de la guitarra, Paco de Lucía.

Asistimos a la proyección de un video que plasma el momento en que Guayasamín pinta a un sonriente Paco, mientras describe su rostro y las sensaciones que siente ante los acordes de la guitarra del músico. Y entonces con una espátula y un poco de pintura se produce el milagro, y los trazos desiguales van dando forma al rostro del artista y el genio creador culmina su labor. Otro momento inolvidable para adicionar a los que Guayasamín me ha brindado en este día, y no alcanzan, reitero, las palabras, para dar gracias por la obra de este hombre extraordinario, que empleó su don para hacer visibles a los que han sido silenciados durante siglos.

Luego de un almuerzo en el Centro Histórico, enfilamos hacia la Casa del Alabado, el Museo de Arte Precolombino que cuenta con más de 5000 piezas que dan cuenta de la historia de las culturas ecuatorianas, desde los lejanos Valdivia hasta los Incas. Estructurado en salas que describen la cosmogonía de los antiguos habitantes, con sus concepciones de los tres mundos, del axis mundi y de la fuerza creativa y cíclica de la Naturaleza, a la que el ser humano imitaba transformando creativamente los elementos de la tierra mediante el poder basado en la fuerza espiritual. Es muy interesante toda la descripción del rol de los chamanes como mensajeros entre los mundos, responsables de la comunicación con los espíritus superiores empleando a tal fin animales como la serpiente y piedras como la obsidiana, así como portales naturales como cavernas, lagunas y cuevas.

Un recorrido impactante por las cosmovisiones sabias de estos pueblos originarios, exhibidas en un edificio que es una obra de arte en sí mismo por su organización, arquitectura y diseño. Y otro recuerdo para atesorar de esta ciudad increíble, que depara nuevas sorpresas a medida que se va recorriendo.

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • bell@espíritu
    • Únete a 1.135 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • bell@espíritu
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...