• about

bell@espíritu

bell@espíritu

Archivos de etiqueta: María Magdalena

María Magdalena, Cheverry, piel afinada

26 jueves Jul 2018

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Perfumería, Uncategorized

≈ 17 comentarios

Etiquetas

Cheverry, exfoliante facial, María Magdalena

Con escasa presencia de público que determinó la exhibición limitada a unos pocos días fue estrenada en la ciudad María Magdalena, bajo la dirección de Gart Davis y con el rol principal desempeñado por una convincente Rooney Mara. En este caso, el director no padeció la ira y los improperios del Vaticano sino alguna reserva conservadora pese a la impronta rebelde de la protagonista, quien fiel a su búsqueda interna se niega a aceptar el rol pasivo que la época reservaba a las mujeres y, por añadidura, deviene en compañera y amante de Joaquín Phoenix en la piel de Jesús.

La película, con una fotografía notable e imágenes pausadas que conspiran contra la impronta frenética actual, presenta a la Magdalena desde el punto de vista del evangelio gnóstico: una mujer inteligente y sensible que no está dispuesta a casarse mansamente y engendrar una prole de niños para conformar a su familia, que obviamente la repudia. Lejos de amilanarse o arrepentirse, atraída por la doctrina revolucionaria predicada por un Mesías taciturno y desconocido se convierte en apóstol bajo su prédica y, por su intermedio, acerca a otras mujeres a la nueva fe y despierta un afecto primordial en el corazón del redentor.

La historia se inscribe en el rol que la iglesia católica, con reticencias y vacilaciones, ha reconocido en María Magdalena como apóstol entre apóstoles y mensajera de la resurrección. Lejos de la conocida referencia a la prostituta, penitente y pecadora que el papa Gregorio Magno urdió en el año 591 ya Juan Pablo II había aceptado su función trascendental en tal sentido, pero fue el actual papa Francisco quien en el año 2016 finalmente reivindicó su rol evangelizador así como el afecto especial que había sentido Jesús por ella.

Claro que no todo son reconocimientos y revalorizaciones, porque su lugar como compañera fiel, sacerdotisa funeraria y testigo privilegiado de la resurrección fastidia notoriamente a Pedro, quien a mayor abundamiento no sólo negó tres veces a su Maestro sino que además esboza una duda maliciosa en vez de regocijarse cuando Magdalena anuncia la esperada buena nueva, precisamente porque proviene de la boca de una mujer.

La película hace hincapié en el mensaje de Jesús que trasciende la libertad individual en aras del amor al prójimo, que parece haber sido internalizado en toda su extensión por Magdalena en oposición a la visión dogmática de Pedro, en adelante abocado a  construir los cimientos de un nuevo poder; al contrario, la herencia espiritual de su compañero parece concentrarse en la retórica firme y amorosa de la mujer cuyo rol en la historia ha comenzado a ser resignificado.

La fotografía corresponde al aviso publicitario de promoción de la película.

Cheverry

La abuela de Federico y Juan Ignacio Echeverry recibió, a mediados de los años ´90, una receta para elaborar cerveza por parte de una tía que conocía los secretos de la rubia bebida. Los datos de la receta se extraviaron y su dueña había fallecido; no obstante, la historia familiar despertó la curiosidad de ambos hermanos.

Con el paso del tiempo se trasladaron a esta ciudad a fin de cursar estudios universitarios y comenzaron a elaborar, de manera casi intuitiva y buscando información en los tutoriales de internet, incipientes cocciones destinadas a obtener el líquido amargo y ambarino que reconoce una pluralidad de matices. Claro que con una olla de aluminio y una heladera pequeña poco era lo que podían hacer, y los primeros experimentos resultaron poco halagüeños en cuanto a sabor y textura.

No obstante el empeño pudo más y con los años fueron encontrando la manera de producir cervezas artesanales de reconocida calidad; como no podía ser de otra manera, la abuela encontró la vieja receta extraviada que emplearon para obtener nuevos sabores y estilos. En el año 2013 su Blonde Ale obtuvo medalla de plata en la South Bear Coup, preanunciando la distinción de oro que llegaría al año siguiente en Belo Horizonte, esta vez con el sabor intenso de la variedad Barley Wine.

No soy afecta a este líquido elemento, pero el domingo por la noche la propuesta de Julio y Nora sonaba atractiva: unas cervezas, unas tortillas o pizzas para charlar un rato mientras la noche helada se desplegaba fuera. Cheverry, con su local montado en forma de tonel, tablones de madera y una carta completa para elegir sumada a sus catorce variedades de cerveza artesanal, nos brindó un ámbito agradable donde departir sin prisa y brindar a la salud de futuros encuentros.

La fotografía pertenece a la página web de Cheverry.

Piel afinada

Entre los tópicos indispensables para lograr una piel equilibrada y tersa, se encuentra la exfoliación. Exfoliar en cosmética resulta sinónimo de afinar e implica renovar las células muertas que descaman más lentamente por efecto del sol, o del siempre inclemente paso del tiempo.

La exfoliación resulta imprescindible tanto en los meses fríos de invierno como en el estío abrasador, y aunque deviene tan necesaria en el rostro como en el cuerpo es la piel del primero la que padece los efectos del sol y de las temperaturas gélidas con mayor intensidad por la exposición permanente. La regla de oro, que resulta una cuestión primordial en verano o en caso de visitas a países cálidos, es la aplicación de protector solar a toda hora, aún en las postrimerías de la puesta del sol.

Como recuerdo de mi última incursión a tierras brasileñas, en aquellos felices días de letargo al sol en compañía de nuestros amigos, retornó conmigo en el equipaje el jabón exfoliante adquirido en la farmacia naturista de Ubatuba: semillas de albaricoque trituradas afinan sin agredir la delicada piel del rostro y se pueden emplear regularmente también en el cuero cabelludo, para limpiar el folículo piloso y promover la salud capilar. Las únicas precauciones a adoptar son básicas: no excederse en la frecuencia e higienizar, enjuagar y aplicar un buen acondicionador a posteriori.

Glastonbury, el Pozo del Cáliz, Tor

14 viernes Oct 2016

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 6 comentarios

Etiquetas

abadía de Glastonbury, Arturo, Avalon, el Pozo del Cáliz, Ginebra, Glastonbury, Grial, María Magdalena, Tor

abbey «¿A Glastonbury?¿Saben que no es la fecha del festival?» La tradicional discreción inglesa fue vencida por la curiosidad de la amable dama que nos atendió en el punto de información turística de Londres ante nuestra pregunta para llegar al pueblo. «¿Son peregrinos?» continuó ante nuestra respuesta positiva. Juan le respondió algo acerca de Arturo y Ginebra y la señora sonrió y nos explicó gentilmente el trayecto a seguir.

Un tren desde Paddington Station nos depositó algo más de una hora más tarde en Castle Cary, aunque en realidad descendimos en una estación en medio de la campiña inglesa donde el mismo señor que se ocupaba de abrir la puerta de cada vagón y vender los pasajes respondió nuestras preguntas respecto del futuro destino: tomen un taxi, el autobús se marchó hace diez minutos y el próximo tardará una hora. Así llegamos al hotel The Who´d A Thought It situado en el centro de Glastonbury, un confortable edificio atendido por sus dueños que también se ocupan de la taberna inglesa donde preparan suculentas comidas y calóricos desayunos, estos últimos sólo para los huéspedes.

En nuestra primera caminata por el pueblo descubrimos que la magia y el esoterismo constituyen parte de la vida de Glastonbury, tal como el festival. Se respira un aire diferente y misterioso tanto en los comercios atiborrados de libros, velas, hadas, brujas, duendes, piedras y todo objeto que se pueda imaginar, así como en la cantidad de talleres, jornadas, cursos y retiros en una proporción desmesurada para la cantidad de habitantes. Porque en Glastonbury confluyen desde peregrinos cristianos hasta devotos de la Diosa o seguidores del Buda Maitreya; por las calles se pueden observar atuendos particulares como babuchas, sombreros de todo tipo, bindis en la frente de algunas mujeres y niños pequeños trasladados sobre las espaldas de sus madres en una especie de malla tejida, entre otras vestimentas.

Coincidimos con Juan respecto de la similitud con los visitantes y lugareños heterogéneos de Capilla del Monte, localidad argentina con la misma impronta; luego de esta primera impresión nos dirigimos hacia la abadía, una de las iglesias más antiguas del mundo en la que un amable fraile benedictino conduce la visita guiada por los restos de la antigua construcción, que se yerguen aún entre los prados verdes que la circundan. Antes de salir de la recepción nos llamó la atención un grupo de mujeres que, entre bromas y risas, hilaban lana en sus respectivas ruecas como si se encontraran en la Edad Media.

José de Arimatea y María Magdalena habrían llegado a Glastonbury en el año 63; el primero portaba el cáliz con la sangre de Cristo producto de la herida infligida por la lanza del centurión Longinus, el Santo Grial que congregara a su alrededor la Orden de la Tabla Redonda presidida por el rey Arturo. Aquí José habría clavado su cayado en la tierra y un espino creció naturalmente, entonces tuvo la certeza de que era el lugar indicado para establecerse y enterrar la copa sagrada.

La abadía tiene origen sajón y se remonta al siglo VII, pero un incendio afectó gran parte del edificio original y fue reconstruida en el siglo XII, cuando la iglesia católica ejercía gran influencia sobre Gran Bretaña; en el año 1191, los monjes benedictinos habrían descubierto las tumbas de Arturo y Ginebra, sitio que puede observarse en la visita. Luego la tumba de Arturo fue trasladada al interior del templo principal y se erigió un mausoleo de mármol, removido por la Disolución de 1539  (supresión de monasterios ingleses originada en el reinado de Enrique VIII).

Aún se puede observar parte de la capilla de la Virgen y la antigua capilla de Edgardo, donde eran enterrados los reyes sajones. El edificio donde se encontraba la cocina se encuentra intacto: su techo enorme posee dos torres que se superponen para evacuar el humo que generaba la cocción. La visita a la abadía de Glastonbury constituye un viaje al pasado y entrelaza acontecimientos trascendentes de la historia, en un sitio actualmente tan apacible como encantador.

El Pozo del Cáliz

wellLa mañana siguiente amaneció soleada y diáfana, así que después de limitar, en mi caso, la cantidad de comida que el desayuno ofrecía, emprendimos la marcha para visitar el museo de Glastonbury, que funciona en el primer piso de la casa que es también oficina de turismo y Tribunal, y cuenta con glorieta y un encantador jardín. Todo indica que el pueblo fue en algún momento un enclave rodeado de agua, de rudos habitantes que utilizaban barcos tallados en árboles duros como el roble, uno de los cuales se encuentra exhibido en esta finca.

Después nos dirigimos a la iglesia de Santa Margarita, una capilla pequeña que se encuentra adosada al jardín de María Magdalena, presente también en la iglesia de Nuestra Señora de Glastonbury ubicada una calle antes. El jardín es un hermoso sitio para detenerse, respirar aire puro y, en mi caso, meditar unos minutos acerca del rol tradicional que la iglesia católica le asignó a la Magdalena y, al contrario, la condición que las iglesias ortodoxas orientales y los Evangelios Apócrifos le reconocen como apóstol y compañera de Jesús.

Continuamos caminando rumbo a la mítica colina de Tor, pero antes nos detuvimos en una pequeña calle que nos condujo al Pozo del Cáliz, un maravilloso santuario originado en una fuente que se encuentra tapada para preservar su pureza y sube por un pozo de piedra, que probablemente se remonta a siete siglos, al momento de su construcción se encontraba tres metros sobre la superficie y se fue cubriendo con desprendimientos de las colinas de Chalice y Tor.

Junto al Pozo hay una cámara de forma pentagonal cuyo origen es incierto, pero las proporciones se asemejan a unidades empleadas en el Antiguo Egipto; la tapa es de roble y se encuentra tallada con el símbolo de la Vesica Piscis, atravesado por una lanza que evoca la que hirió a Jesús. El diseño se basa en simbología medieval y fue donado por Frederick Bligh Bond, arqueólogo de profesión que residió varios años en la abadía de Glastonbury y era un profundo conocedor de la llamada geometría sagrada.

El nombre tanto de la fuente como de la colina cercana aluden nuevamente al cáliz que habría trasladado José de Arimatea, epicentro de la leyenda arturiana como la isla de Avalon, la tierra donde el rey descansa hasta que llegue el momento de su regreso bajo la atenta vigilancia de la Señora del Lago. El Pozo del Cáliz representa el elixir que da vida a la Madre Tierra, una comunión profunda con la vida espiritual de la que el Grial es fuente y esencia.

Las aguas resultan curativas por su pureza; hay una pequeña pileta donde sumergir los pies siempre que se tolere la baja temperatura a la que se encuentra, y se puede beber de la llamada fuente del león situada en otro espacio del jardín; de hecho se recomienda llevar algunas botellas pequeñas para cargar y contar con este regalo de la naturaleza. El lugar es indescriptible por la energía sanadora que despliega y reina un silencio respetuoso debido a todas las personas que se encuentran meditando u orando en alguna parte de los hermosos jardines, en los que se experimenta una notable sensación de paz.

Tor

torDespués de la energía revitalizadora del Pozo del Cáliz continuamos nuestro camino colina arriba para subir los escalones que conducen a Tor, vocablo de origen celta que significa colina cónica, pero para los antiguos habitantes de Britania era Inys yr Afalon, la isla mágica donde descansa el rey Arturo. Los celtas la llamabam Ynis Gutrin o isla de cristal, quizás por el espejo de agua que la rodeaba por completo.

En el siglo V había en Tor una fortaleza medieval desde la que se dominaba todo el valle, y de hecho la vista se extiende en todas direcciones una vez que se alcanza la cima. Pero los antiguos no estaban interesados seguramente en la belleza de la campiña sino en el control del territorio, así que luego fue ocupada por los católicos que emplazaron la iglesia medieval de San Miguel, destruída por un terremoto en el año 1275.

La poderosa iglesia de Roma no cesó en su empeño y una nueva construcción reemplazó en 1360 a la que fuera destruída, hasta el momento de la disolución de los monasterios en 1539 cuando el abad de Glastonbury fue colgado y descuartizado junto con dos de sus monjes en este sitio emblemático. La torre de San Miguel que subsistió es hoy un edificio protegido y recibe a diario la visita de personas de todas partes del mundo atraídas por el misterio que rodea a Tor, insondable a través de los siglos.

A la sombra de la Magdalena, el primer cumpleaños de Dante, jabones de jazmín y coco

26 sábado Jul 2014

Posted by bellaespiritu in Perfumería, Uncategorized

≈ 9 comentarios

Etiquetas

afectos, Dante, La Pasionaria, María Magdalena, Sabater

LouvreEl 22 de julio se conmemora la festividad de Santa María Magdalena, según el Evangelio oficial aquella pecadora que ungió los pies de Jesús y redimió su vida al seguir al Nazareno, retirándose también al desierto a hacer penitencia por los pecados de la carne que habría cometido. Al pie de la cruz luego de la tortura y muerte del Cristo, fue la encargada de anunciar a los discípulos el milagro de la resurrección. A despecho de la importancia que dicho acontecimiento implicaba, los concilios canónicos que establecieron los roles de los protagonistas para la historia procuraron denigrarla declarándola meretriz en contrapartida con la virginidad de María, signando los dos estereotipos femeninos a partir de los cuales se construyeron los roles de la mujer para los siglos venideros.

Los manuscritos de Nag Hammadi descubiertos en 1945 vinieron a poner blanco sobre negro respecto de la verdadera historia y la discípula favorita comenzó a revelarse en todo su esplendor: la compañera de Jesús, quien la llamó «la mujer que conoció el Todo», parece que fue en realidad la esposa del Mesías y el recipiente del linaje que portaba la sangre real del matrimonio sagrado. Varios autores han escrito respecto de la relación entre Jesús y la Magdalena: desde José Saramago hasta Lawrence Gardner, desde Ki Longfellow hasta Susan Haskins;las investigaciones de los tres autores de El enigma sagrado fueron el puntapié inicial para el éxito descomunal de Dan Brown con El código Da Vinci.

Porque la historia en nada se asemeja a la versión conciliar y María Magdalena comienza a ser considerada en su rol de sacerdotisa de los antiguos misterios, que al ungir los pies de Jesús preparó el camino para el rito del matrimonio sagrado, antigua costumbre por la cual la Diosa elegía al rey a través del matrimonio con su sacerdotisa. Los antiguos cultos basado en la Naturaleza concebían un cosmos femenino y masculino en equilibrio con una divinidad femenina o venus divina.El nuevo poder emergente tras la caída del Imperio Romano de Occidente se apropió de los símbolos y mutó su significado; sin embargo, la permanencia de María Magdalena al lado de Jesús durante el transcurso de la Pasión y Muerte confirma su rol de fiel compañera, en contrapartida con aquellos que lo negaron y se escondieron por temor a ser pasibles de sufrir el mismo destino.

Parece que tras la ejecución dio a luz una niña en el sur de Francia, donde a partir de su muerte comenzó la veneración de las vírgenes negras, expresión del principio femenino que se remonta a las diosas madres precristianas y del que Magdalena es la encarnación por excelencia: la antigua estatua de Chartres, la Moreneta de Montserrat, Notre-Dame de Belloc, la Virgen Negra de la Abadía Benedictina de Einsiedeln en Suiza, Nuestra Señora de Czestochowa en Polonia, son sólo algunos ejemplos; todas ellas tienen una criatura a su lado o en el regazo.

Durante siglos las mujeres hemos crecido privadas del principio divino femenino, denostado por el patriarcado; afortunadas somos quienes en esta existencia podemos recuperarlo sin miedo y sumergirnos en su profundo misterio. Y recuperar este principio implica honrar la figura amorosa de aquella mujer con quien tan ingrata fuera la historia oficial para procurar evolucionar a la sombra de su enorme significado. A la sombra de quien fuera la compañera del Iniciado del Amor en la era de Piscis, a la sombra de la Magdalena.

La fotografía fue tomada por Juan en el Museo del Louvre.

Dante y su primer cumpleaños

DanteSin demasiada conciencia del festejo organizado para su cumpleaños, Dante celebró su primer año de vida. Sus padres contrataron un salón de fiestas, reunieron una considerable cantidad de personas entre familia, amigos y niños y fueron amables anfitriones de quienes concurrimos al evento. Claro que mientras los invitados nos dedicamos al disfrute de la fiesta y de las variedades culinarias, los padres debieron ocuparse del soñoliento retoño, quien dado el horario añoraba su cuna y la comodidad de su hogar hasta que sucumbió a las sorpresas organizadas en su honor.

Dante vino al mundo hace un año atrás fruto del fulminante amor de Sergio y Karina, quienes en menos de seis meses iniciaron una relación, comenzaron a vivir juntos y casi sin darse cuenta descubrieron que estaban esperando un hijo. Así, Dante se encontró en el mundo una familia que lo recibió con enorme alegría, integrada además por hermana y hermano más grandes, el último de los cuales fue la excepción a la regla hasta que se acostumbró a su presencia.

Como otros niños cuyas semblanzas han sido motivo de publicación en este blog, Dante es una criatura bendecida con padres atentos, familiares responsables y amor incondicional, condiciones que se reflejan en su sonrisa alegre y la mirada brillante de sus ojos oscuros. Por si fuera poco, su nombre procede de las voces «thur» y «hramm», aludiendo su significado al «cuervo de Thor» y representa el enigma, la constancia y la visión.

Feliz primer cumpleaños, pequeño Dante.

Jazmín y coco en jabones

JabónSebastián Sabater Lanzone abrió su primera tienda dedicada a perfumería, jabones y esencias en Palma de Mallorca al finalizar el primer conflicto mundial, pero los rigores de la guerra civil española impulsaron a su familia a trasladarse a Buenos Aires. Allí continuó con su actividad diseñando a su vez máquinas para lograr el incremento en  la producción sin perder el carácter artesanal; con el tiempo su hijo heredó la misma pasión.

Hoy los nietos de don Sabater continúan con la actividad que iniciara su abuelo y elaboran jabones de primera calidad a base de lanolina y dióxido de titanio, a los que añaden aceites esenciales y resinas más un toque de aditivos como flores naturales, carozos molidos, hierbas aromáticas y especias.

Entre los originales diseños que caracterizan a Sabater se encuentran los pétalos de jabones presentados en cajas de colores, que pueden ser surtidos o de una sola fragancia. Los de jazmín son cremosos y aromáticos; resultan propicios para tener en la cartera e inundan con su fragancia el cajón del armario elegido para guardarlos.

La Pasionaria ofrece jabones suaves y exquisitos basados en los aromas de la cocina; en la denominada Jabonería a la carta se puede escoger entre varias opciones que tienden a proporcionar tanto un momento de placer como los beneficios de la cocina aromática, inspirada en las delicias culinarias de las antiguas despensas.

El coco es una fruta tropical de pulpa blanca y aromática que una vez que está seca recibe el nombre de copra, de la que se extrae un aceite reconocido por sus propiedades humectantes y reestructurantes. La Pasionaria ha logrado un jabón basado en el aceite de coco que brinda abundante espuma, es suave y cremoso y se caracteriza por la dulzura de su fragancia.

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • bell@espíritu
    • Únete a 1.135 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • bell@espíritu
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...