• about

bell@espíritu

bell@espíritu

Archivos de etiqueta: Londres

Querida Louise, gratificante aquelarre, golosina de jabón

03 domingo Sep 2017

Posted by bellaespiritu in Panegírico, Perfumería, Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

afectos, amigas, aquelarre, jabón, Londres, Louise Hay

A los 90 años, después de un aporte inconmensurable al mundo, la querida Louise Hay se ha ido de este plano físico. Mucho se ha escrito acerca de la obra de esta verdadera pionera de los libros de autoayuda, quien con su ejemplo demostró que nunca es tarde para animarse a modificar aquellas estructuras internas que impiden evolucionar. El reconocimiento llegaría recién en 1984, año en que se publicó Usted puede sanar su vida: ya había transcurrido un largo camino desde aquel 8 de octubre de 1926, cuando en Los Ángeles la bautizaron Louise Lynn.

De familia pobre e infancia difícil, con padrastro violento y víctima de abuso sexual a edad muy temprana, madre adolescente de una hija entregada en adopción a la que nunca conoció, la vida de Louise pareció tomar un cauce distinto cuando conoció a su marido mientras trabajaba como modelo, años que recordaba jocosamente como aquellos en que la preocupación por sí misma se reducía a la forma de sus cejas.

Cuando el matrimonio terminó con el arribo de una mujer más joven a la vida de su esposo, Louise comenzó a asistir a la iglesia Ciencia de la Mente. Allí su horizonte espiritual despuntó y se convirtió en ministro del culto, mientras estudiaba sin descanso acerca del poder del pensamiento creativo; con el tiempo empezó a impartir sus primeras conferencias para grupos reducidos de personas y a convertirse en consejera de aquellos que buscaban iniciar un camino interior.

Las causas de las enfermedades y el vínculo entre sanación y creencia fueron abordados con estudios alternativos y muchas horas de investigación por Louise. Estas pautas que hoy han sido confirmadas por la ciencia a partir del avance de la neurobiología eran contempladas con sorna por la comunidad científica, que las consideraba poco más que supercherías ignorantes. Sin embargo, habría de aplicar el método en su propio cuerpo cuando fue diagnosticada con cáncer, enfermedad cuya curación emprendió con terapias holísticas, encuentro con su propia sombra y el difícil arte del perdón.

Y vaya si había en su vida situaciones y acontecimientos para perdonar y perdonarse a sí misma. Con fe absoluta en estos postulados transitó su propia senda y compartió sus conclusiones generosamente: «La palabra incurable, tan aterradora para tantas personas, para mí significa que esa dolencia, la que fuere, no se puede curar por medios externos, y que para encontrarle curación debemos ir hacia adentro». La práctica del perdón, la compasión hacia los demás y el trabajo para superar creencias y patrones limitantes fueron volcados una y otra vez en toda su obra, con el lenguaje llano y amoroso de Louise.

Cuando en el año 1985 el virus del SIDA hacía estragos y los enfermos eran mirados con desprecio por la sociedad, esta mujer admirable organizó un encuentro en su casa de California con ocho personas que lo habían contraído. Con el correr del tiempo necesitó un auditorio para las asambleas semanales a las que acudían cientos, de las que surgió el libro: SIDA: un acercamiento positivo. El perdón y la autoaceptación fueron determinantes para mejorar la calidad de vida o facilitar el tránsito a otro plano de muchos enfermos, que encontraron una luz de esperanza gracias a la labor de Louise.

Recuerdo haber leído Usted puede sanar su vida en el verano de 1996 casi sin respirar mientras un universo diferente se desplegaba en mi interior: la responsabilidad por cada acontecimiento que sucede en la vida tiene su correlato en los propios pensamientos que crean el mundo, y la necesidad de soltar emociones negativas deviene prioritaria en pos de la sanación del cuerpo físico y del alma. Fue mi primera aproximación a los mundos sutiles y el inicio de un camino en el que la piedra fundamental fue asentada por el mensaje clarividente de Louise: por ella prendí una vela la noche del día en que partió, para acompañarla en su tránsito y decirle hasta pronto y gracias una vez más, Louise querida.

La fotografía corresponde al sitio oficial de Louise Hay.

Gratificante aquelarre

Con velas elegidas por mi hijo en Vietnam y nuevos posavasos que Julio acarreó generosamente desde Singapur, mi mesa estaba engalanada para recibir a Ale después de tantos días de ausencia. El viernes de aquelarre había sido cuidadosamente agendado entre arribos y partidas, estudios y profesiones, compromisos familiares y laborales, pero aquí estábamos, enfriando el espumante que Marcela seleccionó para la ocasión, cuando el timbre de la puerta anunció el arribo de la esperada viajera.

Después del remolino de abrazos y saludos nos percatamos de la ingente cantidad de paquetes que contenían las manos y los brazos de Ale, quien repartía velas y macarons perfumados, jabones líquidos en magníficos recipientes dorados, cremas fragantes y femeninos anotadores de oficina… una constelación de obsequios que precipitaron sonrisas y exclamaciones de alegría de todas las hechiceras a la vez.

La comida china, el café acompañado por porciones dulces de tamaño descomunal elegidas por Adri y la hora del Oráculo fueron la culminación de una velada que se extendió bastante más allá de la medianoche. Cuando me acosté, antes de apagar la luz multipliqué la oración de agradecimiento de cada día: un haz de luz resplandeciente y amoroso había atravesado con energía positiva a cada una de nosotras.

Golosina de jabón

Era un día radiante de sol en Londres. La placidez extraña de la ciudad invitaba a caminar sin rumbo fijo por sus calles, así que habíamos comenzado por Chinatown para introducirnos de a poco en el circuito bohemio chic del Soho.

Mientras bordeábamos las tiendas de Oxford St. y Regent St., admirábamos el trazado del edificio sede de la estación Charing Cross y, de a poco, nos íbamos acercando a Covent Garden para un reparador almuerzo, en la puerta de un comercio engalanado para la inauguración un amable vendedor nos entregó a modo de obsequio dos pequeñas muestras de sus productos.

Convencida que se trataba de un dulce abrí el papel celofán que lo envolvía, pero la sonrisa del hombre y el gesto de Juan me rescataron del error: no eran golosinas sino  jabones de tamaño mínimo y aroma cítrico, que rememoraron aquel paseo londinense mientras perduraron en mi cuarto de baño.

Fidel, girasoles, aura soleada

27 domingo Nov 2016

Posted by bellaespiritu in Arte, Bijouterie, Fragancias, Panegírico, Tierras lejanas

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Fidel Castro, girasoles, Londres, National Gallery, Universo Garden Angels, Vincent Van Gogh, Wake Up

FidelLa noticia trascendió todas las fronteras y no hubo quien permaneciera indiferente: a las 10.29 horas del 25 de noviembre Fidel Alejandro Castro Ruz, 90 años, cumplió el destino inexorable de todos los mortales. El cementerio de Santa Ifigenia, sito en su provincia natal de Santiago de Cuba, alojará sus cenizas: allí se encuentra también el poeta de los poetas cubanos, José Martí.

Había nacido el 13 de agosto de 1926 en Birán, tercero entre siete hermanos fruto de la relación entre un español y una cubana de pura cepa, que no habrían de contraer matrimonio hasta varios años después. Los sacerdotes jesuitas, pese al pecado de los padres, se encargaron de su educación hasta que el progreso de la hacienda de su progenitor determinó la mudanza a La Habana, donde el joven Fidel continuó destacándose como estudiante brillante en los claustros de la facultad de Derecho.

Eran épocas complejas en la convulsionada América Central, donde Rafael Trujillo gobernaba con mano de hierro República Dominicana y el Bogotazo teñía de violencia y sangre las calles de Colombia. Con la determinación que habría de ser su marca personal, el vehemente Fidel participó de un frustrado intento para derrocar al dictador dominicano, cometido que sólo sería factible en 1961 y por razones ajenas al cubano, luego del brutal asesinato de las hermanas Mirabal.

La participación en política comenzó en la vida universitaria y con sólo 26 años ya había logrado una candidatura por el Partido Ortodoxo para las elecciones que se llevarían a cabo en 1952. Pero ese mismo año Fulgencio Batista, un oscuro sargento del ejército, habría de reproducir en Cuba la malsana costumbre latinoamericana del golpe de estado. La resistencia a la dictadura determinaría su posterior encarcelamiento y exilio a México, donde se produjo el encuentro con el guerrillero más emblemático de todos los tiempos: el Comandante Che Guevara.

Los años que siguieron forjaron el mito: Fidel y el desembarco del Granma, Fidel y la guerrilla en Sierra Maestra, Fidel y la derrota de Batista… La estampa poderosa y la oratoria interminable también configuraron potentes armas de seducción: la leyenda le atribuyó extensa e indeterminada lista de conquistas, desde una espía alemana hasta una dama burguesa, desde una cantante de boleros hasta una integrante del servicio secreto cubano, según consignara en un libro Juan Reinaldo Sanchez, guardaespaldas durante 17 años del temperamental comandante.

El indiscutible carisma y el halo utópico que lo rodeaban luego de la derrota de Batista y las primeras medidas de gobierno, entre las que se destacaron la reforma agraria y la implementación de un sistema de salud y educación gratuito y universal, fueron aminorados ante la decisión de posponer las elecciones indefinidamente y la intolerancia ante cualquier opinión contraria a las premisas revolucionarias.

El tiempo y los acontecimientos que modificaron drasticamente el mundo tornaron imposible la idea de extender la revolución a otros países y Cuba, bajo la férrea conducción de Fidel, se convirtió en el último bastión de resistencia al sistema capitalista encarnado por Estados Unidos, a sólo 144 kilómetros del país más poderoso del mundo.  Pero el tiempo es implacable y la enfermedad determinó su retiro del ejercicio del poder en el año 2006; la isla inició entonces un proceso de apertura controlado pero inexorable pese a las diatribas furibundas que el líder, genio y figura, continuó declamando con su verba incontenible y sus escritos categóricos.

Tan amado como denostado, entre la angustia y el alivio, las emociones generadas por su partida resultan contradictorias pero nunca apáticas. Hasta la fecha resulta significativa en sí misma, porque fue un 25 de noviembre del año 1956 cuando el buque Granma partió del puerto mexicano de Tuxpan hacia Cuba, por el liderazgo de un hombre de 30 años cuyo objetivo era derrocar al dictador de su país. Con los años encarnaría en sí mismo las contradicciones de todo sistema y el apelativo también le sería aplicado, signifcando por igual esperanza y desilusión en su paso por la historia.

Hasta pronto, Comandante.

La fotografía pertenece al acervo histórico de Alberto Korda.

Girasoles

GirasolesLas antiguas culturas indígenas mexicanas, otomíes y peruanas identificaban al Helianthus annuus, nombre científico del girasol, con el poderoso dios solar, centro del universo y proveedor de luz.

Esta planta herbácea originaria de América se caracteriza en su juventud por la cualidad llamada heliotropismo, que torna posible su giro hacia la luz solar. Al madurar pierde esta facultad y permanece en una posición fija, mirando hacia el levante.

Fueron los españoles quienes, deslumbrados por las reproducciones en oro que le dedicaron los pueblos indígenas, cruzaron el oceáno munidos tanto de estas joyas como de las semillas. El cultivo se extendió debido a las propiedades de su fruto, rico en aceite, útil tanto para la cocina como en la producción industrial.

Vincent Van Gogh habría de inmortalizar la belleza de esta planta luego de su estancia en Arlés, cuando el sol de la Provenza francesa y la residencia con fachada de color amarillo intenso en la que residía lo impulsaron a trabajar desde la salida hasta la puesta del sol, para reproducir la brillante naturaleza dorada que lo rodeaba. El esfuerzo obedeció a la necesidad de decorar la casa ante la inminente llegada de su entrañable amigo Paul Gauguin, a quien le obsequió uno de los lienzos inspirado en los girasoles.

Actualmente uno de los cuadros más bellos que integra la serie Los girasoles se puede apreciar en la emblemática National Gallery, donde se puede adquirir algún recuerdo vinculado. Juan recorrió el espléndido edificio luego de mi desolador regreso al país y eligió algunos obsequios que trajo consigo: así llegó a mis manos esta pulsera inspirada en la naturaleza y el arte.

Aura soleada

Wake UpUniverso Garden Angels es una empresa que elabora productos para el bienestar emocional. Una filosofía que promueve la búsqueda del equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu para alcanzar la plenitud es la base sobre la que sustenta la producción, donde la aromaterapia, colorterapia y esencias naturales se aúnan para estimular delicadamente los sentidos.

Las fragancias se vinculan con energías positivas y procuran despertar en quien las emplea aspectos amables, que repercuten directamente sobre el mundo que rodea al usuario. En esta línea se inscribe Wake Up, un eau de toilette de apertura cítrica debido a las notas de lima-limón y mandarina dulce, corazón de bergamota y rosa y un fondo picante de madera de sándalo.

El resultado es fácil de definir pero difícil de transmitir, por cuanto el aroma final recuerda al sol y al verano. De hecho, ha suscitado múltiples alabanzas el dejo brillante que transmite mi piel con su empleo: un aura luminosa y soleada, acorde con el estío que se aproxima a ritmo lento al hemisferio austral.

Papá, la iglesia del Temple, el cementerio de La Loma

27 jueves Oct 2016

Posted by bellaespiritu in Panegírico, Tierras lejanas

≈ 32 comentarios

Etiquetas

ausencia, cementerio de la Loma, dolor, iglesia del Temple, Londres, papá, partida

hugo-y-amigosMi papá se fue el 21 de octubre a las 5 y media de la madrugada. Su partida, aunque inesperada, no puede decirse que fuera imprevista: todos los seres tenemos fecha de vencimiento aunque resistamos imaginar el momento en que la muerte nos hará sentir su dolorosa y desoladora estocada. El horario también es relativo porque Argentina difiere en cuatro horas de Inglaterra: para mí, entonces, las 9 y media fue la hora en que mi corazón se asfixió ante la noticia.

Autoritario, irónico, austero, mi papá era reacio a demostrar afecto y poco dado a exteriorizar emociones. Había sido criado con los estrictos y absurdos postulados del patriarcado: los hombres no lloran, los sentimientos no se expresan. Con los años la resistencia a su manera de ser se fue modificando, hasta que la comprensión conquistó a la inflexibilidad y aprendí a comunicarme con él desde otra parte, aquella donde sólo importa el lazo amoroso y eterno que el Universo predeterminó para ambos.

Durante mucho tiempo compartió tardes enteras de café y charla, siempre en el mismo bar del centro de la ciudad, con quienes fueron sus amigos incondicionales. En los últimos años ya no hubo encuentros ni tertulias porque de a uno fueron partiendo: mi papá fue el último en ir a reencontrarse con ellos y se habrán puesto al día acerca de los últimos acontecimientos, con la complicidad propia de tantas experiencias conjuntas.

Sostenida sobre todo por el amor descomunal de su nieto, mi mamá va transitando la pérdida acompañada por sus hijas y rodeada por el afecto de tantas personas que la acompañan en presencia o en palabra; por suerte o por destino, los trámites inhumanos que toda muerte requiere casi no han demandado su presencia, circunstancia que merece un agradecimiento más allá de la situación en sí.

Mientras tanto, la certeza irreversible de la ausencia se va abriendo paso a cada instante desde el momento en que la noticia de su internación sacudió los cimientos de mi existencia. Una tristeza permanente, una opresión en el chakra cardíaco que cede temporariamente cuando se abre paso al desahogo de las lágrimas, no logran sin embargo quitarme la sonrisa cuando recuerdo alguna de sus expresiones características.

Y, una vez más, no puedo dejar de agradecer haber procurado limar toda aspereza mientras él estaba presente en cuerpo físico. Mi papá se fue cuando nuestra relación ya hacía tiempo que había transmutado su temor y mi intransigencia en complicidad y ternura: nos queríamos sin condicionamientos, nos vinculábamos desde el alma.

Otro abrazo, papá, hasta que volvamos a encontrarnos.

La iglesia del Temple

iglesia-del-templeCuando los Caballeros Templarios se establecieron en Inglaterra allá por el siglo XI, se reunían en el espacio que había establecido Hughes de Payens en la vieja sede de un templo romano. El rápido crecimiento del número de adeptos tornó necesaria la búsqueda de una estructura acorde que fue erigida en el siglo XII, actualmente sede de dos asociaciones de abogados o Inns of Court que remontan a aquella orden de caballería: Middle Temple e Inner Temple.

La iglesia que se encuentra en el predio fue construída a fines del siglo XII en forma circular a imagen y semejanza del Templo de Salomón y contiene en su interior efigies de mármol de antiguos caballeros, bañadas por la luz que se expande a través de los vitrales. Es un espacio calmo y austero, donde los pasos resuenan sobre el piso de piedra a medida que se avanza entre los Templarios tumbados en el suelo y pertrechados con sus armas, revelando su carácter simbólico de protectores de los viajeros.

Mi papá era un admirador de las órdenes de caballería. Extranjera en tierra extraña, desde la iglesia del Temple y mientras la piel se me deshacía en llanto acompañé el tránsito de su alma por el mundo entre los mundos. Y también le pedí que me ayudara en una empresa que hasta ese momento parecía imposible: conseguir un pasaje ese mismo día que me depositara en Argentina a tiempo para acompañar a mi familia y cumplir la voluntad que él había expresado.

Unas horas más tarde me encontraba en Heathrow subiendo las escaleras hacia la puerta de embarque para abordar un avión atestado de personas, ante la mirada de Juan que pudo retornar al país recién dos días después, como estaba previsto; en Buenos Aires me esperó Germán con inolvidable generosidad para que transcurrieran lo antes posible los 400 kilómetros que aún me separaban de la ciudad. Así mi papá hizo posible lo imposible desde la iglesia del Temple, cuando las circunstancias tornaban absurda toda esperanza al respecto.

El cementerio de La Loma

cementerioCuando la ciudad era una villa balnearia para familias tradicionales que iba creciendo al ritmo de los veraneantes, la inmigración italiana y española comenzó a afincarse en busca de nuevos horizontes. El crecimiento de la población estable determinó nuevos emplazamientos, entre ellos el de un cementerio que fue erigido en la denominada Loma, cuyo impresionante pórtico de estilo neoclásico italiano cuenta con una escultura del escultor Rafael Radogna.

La historia de la ciudad se desprende de las construcciones que se erigen en este cementerio, cuyas tumbas, bóvedas y panteones de diversos estilos se emplazan a derecha e izquierda del sendero arbolado que enmarca su extensión. Entre los diversos túmulos funerarios sobresale una tumba pétrea al ras de la tierra bordeada por flores talladas que se asemejan al lirio, desde la que se erige una cruz con la que conforma una sola y extraña escultura.

El hombre que se encuentra allí falleció sin descendencia en el año 1928; parece que sus amigos se encargaron a conciencia de su descanso, porque adquirieron en su nombre la parcela a perpetuidad. Era el tío abuelo de mi papá, quien no llegó a conocerlo pero tenía noticias de su existencia no sólo por referencias familiares, sino también a través de personas desconocidas que lo contactaron para referirle que cualquier petición que se formulara frente a su tumba era cumplida por su intercesión: a partir de allí, en la familia lo denominamos «el pariente milagroso».

Mi papá quería que sus cenizas sobrevolaran la tumba de su predecesor, voluntad que fue respetada a rajatabla. Como en otras oportunidades que visitamos el lugar, flores secas de algún desconocido se encontraban sobre la lápida como muestra de agradecimiento por alguna petición debidamente cumplimentada. Allí se encuentran ahora ambos; como su ancestro, mi papá escuchó la oración de su hija y me condujo a través del océano para acompañarlo.

En Londres, el Museo Británico, Piccadilly Circus

10 lunes Oct 2016

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 9 comentarios

Etiquetas

Catedral de St. Paul, Londres, mercado Leadenhall, Monumento, Museo Británico, Piccadilly Circus

mercado-leadenhall Después de un periplo agotador debido a la residencia austral que nos ha sido dispuesta en esta vida, Londres nos recibe abarrotada de turistas ansiosos, como nosotros, de arribar al hotel y comenzar a palpitar su historia, que en este caso no es poca: desde la fundación del primer asentamiento romano en el año 50 d.C., el río Támesis ha sido testigo mudo del devenir de la ciudad.

Con un abanico de posibilidades para recorrer propio de una metrópoli que se remonta al siglo I, el nodo central de Londres se encuentra en la City, el lugar donde todo comenzó y en el que se pueden observar aún algunos restos de la antigua muralla. Al trazado disímil y desconcertante por momentos de las calles se aduna la circunstancia de invertir derecha e izquierda para desplazarse; si bien la señalización es más que puntillosa, conviene estar atento para no sufrir algún susto propio del viajero absorto por la ciudad recién descubierta.

La City o Milla Cuadrada, como la denominan los lugareños, alberga en su trazado la Catedral de St. Paul, primera iglesia erigida en tributo a la fe protestante luego del cisma producido por iniciativa de Enrique Viii. Si bien el edificio original fue destruido por el gran incendio de 1666, el arquitecto Christopher Wren diseñó una majestuosa sustituta concluída en el año 1710 al mejor estilo barroco inglés, con una cúpula descomunal: al mármol  e hierro forjado bañado en oro se añadieron mosaicos para destacar un techo que la reina Victoria criticó por «deprimente y deslucido».

En el camino hacia el Monumento, así llamado porque la llama dorada que lo corona conmemora el renacimiento luego del incendio que comenzó en el lugar de su emplazamiento y destruyó la ciudad en el siglo XVII, se puede observar el palacio que habita el Lord Mayor de Londres, llamado Mansion House. Es factible visitarlo pero nuestro objetivo es menos opulento y se encuentra algunas calles más allá; cabe destacar que en Londres hay que pagar entrada en casi todos los edificios históricos con excepción de los museos, que son gratuitos.

Así, caminando entre las personas que se desplazan con la urgencia febril de la City entre una enorme cantidad de turistas munidos de cámaras y teléfonos celulares que fotografían casi todo a su paso, llegamos hasta el mercado Leadenhall, uno de los más antiguos de la ciudad. Es un edificio victoriano que cuenta con bares, restaurantes y algunos comercios clásicos entre los que destaca Lamb Tavern, que se remonta al año 1780; la mañana concluye mientras reponemos fuerzas con un capuchino antes de arribar a nuestro proximo objetivo.

El Museo Británico

museo-britanicoComo sucede con la mayoría de los museos que albergan tesoros de culturas diversas, resulta imposible recorrer en unas horas los cuatro kilómetros de extensión en los que se concentra una diversidad de antigüedades de todos los tiempos. El Museo Británico es un edificio que debe su condición a sir Hans Sloane, quien durante el transcurso de su vida se dedicó a coleccionar objetos antiguos de toda índole y llegó a poseer unos 71.000; a su muerte, en el año 1753, legó al estado este tesoro personal y a consecuencia de esta decisión se fundó el museo para albergarlos.

Un antiguo espacio abierto alrededor de la que fuera la Sala de Lectura es ahora el Gran Patio, cerrado como plaza pública techada que fuera inaugurado en el año 2000. El arquitecto Norman Foster lo imaginó como un gran espacio de recepción donde se puede palpitar el corazón del Museo: para que no queden dudas de los tesoros que va a encontrar el visitante, la cabeza del faraón Amenofis III se encuentra entre las estatuas que circundan el Gran Patio: data del siglo XIV a.C.

En nuestro caso teníamos determinadas las salas que más nos interesaba visitar habida cuenta de la tiranía del tiempo y del cansancio que, por experiencia, comienza a manifestarse luego de varias horas de recorrido. Así que comenzamos por la Galería de Escultura Egipcia para observar la Piedra Rosetta cuya copia nos enseñara Ahmed en el Museo de El Cairo, meses atrás. La más que admirada piedra tallada permitió descubrir los misterios de la escritura jeroglífica al contener el mismo texto en esta escritura, en demótico y en griego antiguo a partir de su hallazgo en el año 1799.

Las momias egipcias y los objetos extraídos de antiguas tumbas son vecinos de los descomunales gigantes asirios y de los murales del palacio de Nínive del siglo VII a. C. En el tercer piso las galerías de Medio Oriente incluyen una porción de relieve del Código de Hammurabi, objetos de tumbas de antiquísimos reyes sumerios y estatuas de deidades de la misma época remota, entre las que se encuentra la diosa Ishtar personificada como Reina de la Noche, con garras de ave en lugar de pies, parada triunfante entre animales nocturnos.

Los amantes del período grecorromano no saldrán decepcionados, porque los Mármoles de Elgin que cubrían las paredes del Partenón se encuentran en el Museo Británico, así como bellas estatuas de diosas como Afrodita y Démeter, en tanto que Apolo exhibe el cuerpo perfecto al que eran tan afectos los griegos. Filósofos como Sófocles, de tallada testa augusta, también tienen su sitio en este edificio.

El Islam, Asia, América, tesoros de Gran Bretaña y hasta un moai de la Isla de Pascua se despliegan en las galerías del Museo Británico. Para honrar una de las tradiciones a las que tan afectos son los habitantes de este país, antes de partir nos instalamos en la elegante cafetería del tercer piso a reponer fuerzas con un té acompañado de scones con mantequilla y jalea: el día había transcurrido y, ávidos por nuevas experiencias, era nuestra primera comida desde el ya lejano desayuno.

Piccadilly Circus

piccadilly-circusRoger Baker era un sastre londinense que en el siglo XVII se especializaba en piccadillies o cuellos, llamados así porque el esforzado Baker residía en Pickadilly Hall, como se denominaba su residencia que luego comenzó a dar nombre a la calle.

Seguramente el artesano no imaginó que siglos después, con el añadido del término Circus para aludir al espacio circular y abierto en el que se produce la intersección de la antigua Piccadilly con Regent Street, la estatua conocida como Eros se elevaría a cielo abierto como una imagen icónica de Londres sobre la que fuera su morada siglos atrás.

En realidad, la escultura de aluminio fue concebida como Anteros, hermano gemelo del dios del amor, pero ante el revuelo que en el año 1893 provocara su desnudez se intentó asociarla con el ángel de la caridad cristiana. El cometido fue en vano, y la bella estampa concebida por el escultor Albert Gilbert impuso su condición de dios del amor y la sensualidad ante los habitantes y visitantes de la ciudad.

Piccadilly Circus es una frenética confluencia de comercios, teatros y edificios, fuente de inspiración de cantantes, pintores y fotógrafos y centro comercial por excelencia de Londres; es también punto de encuentro de lugareños y turistas que cada tarde se dan cita en este nodo neurálgico de la ciudad, seducidos por su ritmo palpitante. Es, en definitiva, el lugar donde el West End londinense se despliega en todo su esplendor.

Todas las fotografías resultan, como de costumbre, mérito exclusivo de Juan.

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • bell@espíritu
    • Únete a 1.135 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • bell@espíritu
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...