• about

bell@espíritu

bell@espíritu

Archivos de etiqueta: La Plata

Teatro Municipal Coliseo Podestá, de blogs y premios LIII, Charola

12 domingo Mar 2017

Posted by bellaespiritu in Arte, Tierras cercanas, Uncategorized

≈ 9 comentarios

Etiquetas

blogs, Charola, La Plata, premios, Teatro Municipal Coliseo Podestá, Wordpress

Los traslados por motivos laborales a principios de semana pueden ser tediosos o enriquecedores: todo depende de la mirada que cada uno adopte ante la circunstancia. Así que ante el viaje de dos días a la ciudad de La Plata iniciado pasado el mediodía del lunes, el arribo al anochecer, la jornada sin pausa desde las 9 hasta las 14 horas del martes, el almuerzo con el tiempo justo para emprender raudo el regreso y arribar nuevamente a la ciudad alrededor de las 20 horas, me propuse disfrutar del edificio histórico de la capital de la provincia en el que transcurrió nuestra cita laboral: el Teatro Municipal Coliseo Podestá.

Desde Génova arribaron a Montevideo Pedro Podestá y María Teresa Torterolo en el transcurso del siglo XIX, donde se casaron y, conforme las costumbres de la época, fueron padres de once hijos. José Juan nació en 1858 y a los 15 años su afición por la música lo llevó a integrarse a la Banda Municipal de Montevideo; sus hermanos se unieron al joven artista e instalaron un circo con el que emprendieron giras por ambos márgenes del río de la Plata. José Juan, conocido como Pepe, se hizo famoso como el payaso Pepino el 88, contrajo enlace con Baldomera Arias y con el tiempo sus hijos también se integraron al mundo teatral.

Mientras tanto, el proyecto de federalización de Buenos Aires imponía la necesidad de fundar una capital donde residieran los poderes públicos provinciales: el entonces gobernador Dardo Rocha sentó las bases de la ciudad de La Plata el 19 de noviembre de 1882, con un trazado peculiar cuyo significado remite a los símbolos masónicos del compás y la escuadra. Dos años después don Pepe Podestá y su payaso divertían al público en el interior de una carpa situada en calles 51 y 10, espectáculo elogiado por encontrarse dirigido al público «honesto» del poblado.

La sociedad Vicente Jordán y Cía invirtió en aquellos tiempos la suma inverosímil de 150.000 pesos para erigir en calle 10 entre 46 y 47 el primer teatro de la ciudad, llamado Politeama Olimpo, cuya construcción encargada al arquitecto uruguayo Carlos Zenhdorf destacaba por el notable cielorraso importado de Europa. La impronta lírica del teatro, que ocupaba un cuarto de manzana, fue realzada con la gala de inauguración, en la que se representó la ópera El barbero de Sevilla.

La compañía fundadora comenzó a padecer vaivenes económicos y el teatro fue vendido en remate público en el año 1897 a la compañía circense Scott Podestá; el edificio se transformaba de teatro en circo mediante un sistema de suelo movible considerado toda una novedad para la época mientras artistas y animales ingresaban por los costados del escenario, donde hoy se encuentran los primeros palcos. Don Pepe se constituyó en el único dueño en el año 1913 al adquirir tanto a sus hermanos como a su socio las respectivas cuotas parte dominiales, mudando el nombre al de Coliseo Podestá para honrar el recuerdo de su padre.

El edificio fue remodelado para adecuarlo a su condición definitiva de teatro clásico, en el que se llevaron a cabo bailes de carnaval debido a un sofisticado sistema que permitía nivelar la altura del escenario, eliminar butacas para reemplazarlas por mesas y sillas y ubicar la orquesta en un foso construído a tal fin. La sala, en forma de herradura a la manera de los teatros italianos del siglo XIX, conserva un balcón corrido con baranda de hierro forjado que circunda los palcos del primer piso, molduras doradas a la hoja y el cielorraso, una obra de arte en sí mismo: una magnífica representación del pasaje del día a la noche pintada sobre tela por J. Bouchet.

De blogs y premios LIII

El amable Junior, del blog homónimo, ha nominado este espacio virtual en el pasado mes de agosto a una distinción: Reconocimiento Premio Bloc. Agradezco su gentileza y he de cumplir con las reglas al respecto, que implican enlazar y agradecer al blog del que proviene, compartir los motivos que impulsaron a comenzar con la publicación, aconsejar al respecto a nuevos blogueros y distinguir a su vez a quince blogs, los que se han de notificar debidamente.

En cuanto al impulso para comenzar un blog, obedeció en mi caso a un camino personal. Sentía la necesidad de volcar cada instante valioso, cada circunstancia, cada conocimiento adquirido, cada objeto que implicara un motivo de agradecimiento, en palabras: compartir de alguna manera la magia de lo cotidiano que suele desdibujarse en el frenesí diario.

No acostumbro dar consejos porque creo que transitamos esta encarnación para aprender acerca de nosotros mismos. Conocerse implica una enorme tarea; menos sabemos acerca de los demás. Por ende, a un nuevo bloguero le diría que siga su propia intuición y actúe en consecuencia.

Y aquí van los nominados en esta oportunidad:

  1. Meme YCA: acerca de la libertad y la responsabilidad.

2. Una chica trotamundos: o la afición por viajar.

3. Ana Basanta Libros: crónicas, periodismo, literatura.

4. Novela romántica escritora joven: el título es toda una definición.

5. Hablar de todo: para expresarse sin restricciones.

6. La Antropofagia y la Evidencia: donde la escritura es reflejo de los síntomas.

7. Fashiongirl: moda, belleza, estilo.

8. Boas Conversas: múltiples temas abordados por esta periodista carioca.

9. Corazón de fantasma: psicofonías escritas.

10. Viaje-Modeon: blog de viajes.

11. Genio&Figura: interesante y ecléctico blog.

12. CYT OUTLET: marca de moda.

13. Soy Sofía: libro en capítulos.

14. Magia Ibérica: el poder de la Madre Tierra.

15. Algo sobre el conocimiento: interesantes abordajes de temas variados.

Gracias a todos por su participación en la blogósfera.

Charola

En lenguaje culinario, una charola es un recipiente plano para servir o transportar cosas equivalente a una bandeja; la terminología es propia de países latinoamericanos como Bolivia y México. También en México se emplea el término charola para referirse a la credencial de una persona con algún rango de autoridad.

En La Plata, Charola es un lugar ubicado en las cercanías del centro donde degustar exquisiteces a diario; su carta de presentación se refiere a un Salón de Té pero el menú desplegado es propio de un restó pequeño, con múltiples opciones para quienes somos amantes de la comida elaborada en base a vegetales y una variedad de postres exquisitos.

A Charola llegamos por recomendación de Adri, devota de este acogedor sitio, hambrientas con Andrea y Alejandra luego de la extensa jornada matutina ya que nuestro último bocado había sido ingerido en el desayuno a las 7 de la mañana. Ensaladas frescas, pan casero y limonada con jengibre fueron las opciones elegidas; luego de un café reparador emprendimos la travesía por la ruta que horas después nos depositó nuevamente en los respectivos hogares.

La fotografía fue tomada por Adri, mientras disfrutaba de un merecido descanso en Charola.

San Patricio y la serpiente, chicas de Divito, hotel San Marco

19 sábado Mar 2016

Posted by bellaespiritu in Arte, Hospedaje, Tierras cercanas, Uncategorized

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Birgit, chicas de DIvito, hotel San Marco, La Plata, San Patricio, serpiente

SerpienteLa noche se tiñe de verde y el aroma de la cerveza domina el aire cada 17 de marzo, día de la muerte del santo patrono de Irlanda, el célebre San Patricio. Cuatro días de desfiles y fiesta que se expanden desde Dublín al mundo para conmemorar al sacerdote católico que falleció en el año 461 después de haber enseñado a los isleños celtas a destilar cerveza, reconocer a la Santísima Trinidad empleando un trébol y, misteriosamente, espantar de la isla a la rastrera serpiente, extraña circunstancia dado que el ofidio no tenía arraigo en suelo irlandés.

La historia oficial es pródiga en alabanzas respecto de Patricio, nacido en Bretaña en el año 400, hijo de ciudadanos romanos con progenitor de rango funcional que le habría asegurado una infancia acomodada. Parece que fue raptado por los celtas cuando contaba con 16 años y trasladado a Irlanda como esclavo, donde se habría familiarizado con la cultura y el rol sacerdotal de los druidas. Un sueño revelador le habría permitido escapar seis años después y retornar a Bretaña.

En Francia cursó estudios religiosos, pero su fe lo impulsó a retornar a Irlanda para convertir al catolicismo a los rebeldes paganos celtas. Su primer objetivo fue encontrar al druida Milchu, quien lo había hecho prisionero, sin afán de venganza sino para lograr que abrazara la nueva fe; sin embargo, el celta se habría suicidado al tomar conocimiento del retorno de Patricio, quien se habría sentido desolado por esta circunstancia. A partir de este momento el santo habría logrado la expulsión del ofidio luego de la ardua empresa de la cristianización.

Claro que la edulcorada versión no incluye los métodos poco ortodoxos de los que se habría valido Patricio para consumar su objetivo, entre ellos la quema de 180 libros sagrados de los druidas convirtiendo en cenizas los saberes ancestrales de los habitantes originarios de Irlanda. Aquellos sabios, como pueblo antiguo, tributaban a la simbología serpentina en tanto representante de la Triple Diosa: Tiamat en Babilonia, Ofión para los griegos, Nagua en China, la Huayrapuca calchaquí, Itzcóatl, la serpiente de obsidiana, la tentadora habitante del Edén… Aquí y allá la sierpe se erigía, ondulante, hasta que el patriarcado escindió la matrística lunar en aras de una dominación solar masculina.

Birgit, la flecha flamígera de Irlanda que conjugaba la energía de Imbolc, era la patrona de los druidas y la Triple Diosa en su aspecto de doncella: cisne y serpiente eran sus animales sagrados, la última contenida en el cuello del primero. Cuando por obra y gracia de San Patricio la indómita Birgit mutó en Santa Brígida, el templo de Kildare que le estaba consagrado fue reconvertido en monasterio pero el fuego sagrado que la representaba se mantuvo vivo hasta el siglo XIII, cuando Enrique VIII produjo la escisión protestante y el convento fue clausurado.

Sin embargo, el 2 de febrero de 1996 se volvió a encender la llama que aquellos druidas mantenían siempre viva en homenaje a la adorada Birgit por obra de una monja devota de Santa Brígida, hoy venerada como patrona del país: quizás San Patricio no logró finalmente su cometido, la serpiente sólo ha cambiado de piel y aún pervive, eterna, en la verde Irlanda.

Chicas de Divito

Chicas de DivitoJosé Antonio Guillermo Divito, oriundo de Buenos Aires, despuntó el gusto por el dibujo cuando contaba 18 años, allá por 1932. Al principio sus personajes creados en tinta y técnicas mixtas poblaron revistas y periódicos de la época, pero el éxito que alcanzara con sus célebres mujeres, conocidas como chicas de Divito, lo impulsó a lanzar su propia publicación: Rico Tipo fue un éxito en 1944 y su tirada alcanzó los 350.000 ejemplares semanales.

A partir de ese momento los personajes creados por la imaginación desbordante de Divito reflejaron estereotipos y comportamientos sociales: Dr. Merengue, Fúlmine, Pochita Morfoni y las despampanantes chicas se convirtieron en compañeros cotidianos de la vida de varias generaciones. La temprana muerte física del autor en Brasil en el año 1969 determinó el cierre de la revista en 1972; sus creaciones perduran hasta la fecha y adquirieron el carácter de clásicos.

En el Centro Cultural Estación Terminal Sur se puede visitar la muestra Chicas de Divito, dibujos publicados en la revista Rico Tipo entre los años 1945 y 1969. Las increíbles mujeres de curvas despampanantes representan el sueño de los hombres de los años ´50, pero no sólo los ojos enormes y las piernas largas son atributos de las chicas de Divito, porque los diálogos entre ellas reflejan la crítica del autor respecto del lugar atribuído a la mujer y las convenciones sociales a las que debían someterse.

Punzante, desprejuiciado e incisivo, Divito fue un precursor y sus personajes constituyen un desafío a las rígidas pautas de la época. En abierta transgresión al carácter cuasi sacro con que las mujeres debían concebir el matrimonio, el diálogo que acompaña a la fotografía resulta sólo una muestra: «Dicen que la verdadera razón por la que un esposo tiene una sola esposa, es porque ningún hombre puede servir a dos amos».

Hotel San Marco

Hotel San MarcoHay ciudades que por alguna razón nos resultan inaccesibles, enclaves que escapan a nuestra aprehensión aunque retornemos una y otra vez. En mi caso la ciudad de La Plata está incluída en esa categoría: la impronta laboral que resulta la razón del viaje impide palpitar su ritmo más allá de un vuelo rasante y apresurado.

Esta semana el calor tardío hizo sentir sus efectos y La Plata nos recibió por la tarde con más de 30 grados, una cubierta densa y soleada que resulta agobiante para quienes arribamos desde la costa marina. Unas pocas horas para dar alguna vuelta por los lugares conocidos: el Pasaje Rodrigo con las vidrieras exhibiendo inverosímil moda invernal, los bares rebosantes de la calle 7, la fachada clásica de la cervecería Modelo.

Y un temprano retorno al hotel para descansar antes de la jornada de trabajo que se avecina, un largo día de reuniones en edificios públicos que agradecen el respiro artificial del aire acondicionado. Una vez más el hotel San Marco me espera con la amabilidad de su personal, habitaciones cómodas, desayuno variado y un conjunto de amenities en el cuarto de baño: se agradece la deferencia.

Después del Muro, lunes en la Modelo, el color camel

12 miércoles Nov 2014

Posted by bellaespiritu in Tierras cercanas, Uncategorized, Vestuario

≈ 10 comentarios

Etiquetas

camel, Cervecería Modelo, La Plata, Muro de Berlín

BerlinermauerMuro de protección o Muro de la vergüenza, desde agosto de 1961 hasta el 9  de noviembre de 1989 la ciudad de Berlín dividida en dos fue testigo de interpretaciones diversas acerca de su cometido: para el gobierno del este suponía una protección del pensamiento fascista, para el oeste era el emblema de la intolerancia y el autoritarismo soviéticos.

En la noche del 12 al 13 de agosto de 1961 se levantó la alambrada de 45 kilómetros de alto y 155 de largo, salvo una pequeña parte que fue terminada en el curso del día 13 fuertemente custodiada por la policía soviética. Tenía por objeto evitar la migración de la población oriental hastiada de una economía en crisis y del modo de vida propuesto por el comunismo. Con el correr de los días  se fue convirtiendo en una pared de hormigón que obligó al desalojo compulsivo de las familias cuyas viviendas se encontraban en el lugar elegido.

Cables de acero en el interior, superficie semiesférica en la parte superior que impedía sostenerse por si alguien lograba trepar sin ser visto, alarmas, foso, torres de vigilancia, patrullaje militar; todas las medidas ideadas por el gobierno oriental no lograron impedir que más de 5000 personas intentaran el cruce, 3000 fueran detenidas y más de 100 murieran en el intento. En el año 1989 Austria y Hungría abrieron sus fronteras y ante las manifestaciones populares en Alexanderplatz el gobierno oriental anunció que el paso hacia occidente estaba permitido.

Tuvieron que pasar 28 años después de la separación forzosa sostenida por el autoritarismo de oriente y por los motivos políticos que prevalecen sobre los humanos en occidente, para que familiares y amigos pudieran reunirse nuevamente. Miles de personas se volcaron hacia la pared y comenzó un éxodo masivo entre desgarradoras escenas de llanto; durante esos años, hubo quienes se casaron con los soldados por testigos para que sus parientes pudieran presenciar el matrimonio y quienes llevaron a sus pequeños nacidos en uno u otro lado a esa frontera absurda para que sus familiares los conocieran.

La ciudad de Berlín ha logrado reparar con una arquitectura admirable las huellas físicas del gigante de hormigón; las otras, las que han quedado en cada una de sus víctimas, no pueden ser reparadas. Después del Muro los trozos materiales de la pared se exhiben en East Side Gallery; el sufrimiento y el dolor derivados de su construcción han quedado plasmados, como un bloque, en el alma de la humanidad.

La fotografía ha sido obtenida de Wikipedia.

En la Modelo

ModeloLos traslados cortos por motivos laborales pueden asumirse de manera positiva o como un incordio insoslayable, como la mayoría de los sucesos de nuestra vida. Adoptar una actitud flexible y disfrutar ahorra energía, ergo, conviene fluir con la situación si no es posible evitarla.

La ciudad de La Plata, a la que arribamos con Vero y Fede el lunes entrada la tarde dado que el martes nos aguardaba una larga jornada de trabajo y el consiguiente retorno, suele ser calurosa y húmeda en esta época del año. Y esta condición diurna redunda en noches templadas y calmas, sin viento que agite los tilos en flor cuya fragancia se despliega generosamente.

Para los nacionales y extranjeros que arriban a la ciudad, la Cervecería Modelo es un clásico que ha pasado los cien años, conserva la ambientación original y se caracteriza por cerveza tirada, panificación propia y 150 platos para elegir y compartir dada la magnitud de las porciones. Pese al cansancio del viaje y a la perspectiva del día siguiente, nos instalamos felices en una mesa junto a la ventana y dedicamos un par de horas a filosofar acerca de nuestras existencias.

Un paseo crepuscular, el olor de los tilos en el aire, la velada en la Modelo matizada con anécdotas y risas: el desasosiego transmutó en un gratificante recuerdo común para compartir pese a los previsibles 30 grados y a la jornada intensa del martes. Y es que el Universo, sin dudas, no vacila en aliarse con aquellos que se acoplan a sus designios.

La fotografía fue tomada por Fede, in situ.

El color camel

CamelReseñado como un color a partir del año 1916, el elegante camel imita el tono del pelaje del camello y resulta tan discreto como cálido. Se convirtió en un referente en el mundo de la moda a partir de la Segunda Guerra Mundial, cuando la austeridad era la regla y la adopción del camel aportó un toque luminoso al negro conventual.

Presenta gradaciones según se trate de un tostado suave o un arena subido, pero en todos sus grados es fácil de combinar por su versatilidad. Con tonos tierra como chocolate, café o beige resulta un clásico; combinado con animal print aporta la cuota de sobriedad que resulta atinada para contrarrestar la agresividad del estampado.

Actualmente es considerado a la altura del negro por su carácter neutro y se puede acompañar con una amplia paleta de colores: borgoña, verde seco, rojo y azul se hermanan con el camel para lograr una combinación sofisticada. Un abrigo camel apaga el dorado, el ocre y el cobre y permite de esta manera lograr un atuendo elegante sin resultar excesivo.

Todas estas condiciones han producido una explosión de creatividad en los diseñadores y los accesorios como bolsos, cinturones, maletas y guantes reproducen una y otra vez el efecto tostado claro del camel en todas sus variantes. Como en cualquier ítem de moda, conviene invertir en clásicos que se puedan emplear varias temporadas: un abrigo, pantalones y una cartera de buena calidad son buenos ejemplos en ese sentido y podrán ser utilizados una y otra vez.

Mundos imaginarios en el MAR, visita a La Plata, de blogs y premios octonario

17 miércoles Sep 2014

Posted by bellaespiritu in Arte, Tierras cercanas, Uncategorized

≈ 28 comentarios

Etiquetas

blogs, Jorge Luis Borges, La Plata, MAR, Wordpress

LoboEn el Museo de Arte Contemporáneo de la Provincia de Buenos Aires con sede en la ciudad, se exhibe la muestra inspirada en El libro de los seres imaginarios (1967) del maestro Jorge Luis Borges. No recrea los seres concebidos por el escritor ni remite a los mismos, sino que los utiliza como disparador para recopilar la obra de artistas argentinos de los siglos XX y XXI que lo tuvieron como referencia, o bien recrearon universos imaginarios que van más allá del mundo visible.

El museo de los mundos originarios comienza en la Sala I con las obras de Xul Solar, amigo de Borges con quien compartía su afición por el misticismo y el misterio; a partir de los mundos espirituales del artista se agrupan trabajos de autores que se vinculan a las culturas autóctonas de Latinoamérica.

En la Sala II, los seres fantásticos se expresan a partir de fotomontajes, microcosmos y desplazamientos por laberintos y bibliotecas, espacios típicamente borgeanos. Algunas de las ilustraciones de Dolores Avendaño, que dotaron de fisonomía al niño mago Harry Potter, se pueden contemplar en este espacio.

La Sala III recrea criaturas oníricas a partir del juego del agua y la luz. Esculturas líquidas, cosmos luminosos, algodón que a través de efectos especiales se desplaza como nubes vaporosas son algunas de las creaciones que se pueden recorrer despacio, con ojos de asombro al reconocer alguna fantasía onírica en las manifestaciones artísticas plurales. En cada espacio, las consideraciones preclaras de Jorge Luis Borges acompañan al visitante y lo sumergen por un rato en la magia y la actividad lúdica, que se van perdiendo con el correr de los años en las fauces de la cotidianeidad.

En La Plata

Catedral de La PlataPor motivos laborales estuve dos días en La Plata, la capital de la Provincia de Buenos Aires que fundara Dardo Rocha allá por 1882. También llamada «ciudad de los tilos» debido a los árboles importados de Alemania que arribaron a fines del siglo XIX para darle a la ciudad un aire similar al de Berlín, el aire se perfuma con su aroma cuando los árboles florecen al llegar la primavera.

En La Plata contrajeron enlace Juan Domingo Perón y Eva Duarte, y entre 1952 y 1955 La Plata adoptó el nombre de Eva Perón en su homenaje luego del temprano deceso. Diseñada como un cuadrado perfecto atravesado por diagonales que a su vez forman rombos, el trazado constituyó un modelo de avanzada del ingeniero Pedro Benoit, que situó los edificios públicos en el llamado «Eje Histórico» conservado hasta la fecha.

Vale la pena tomarse unas horas para recorrer la Catedral de la Inmaculada Concepción, de estilo neogótico e inspirada en los templos europeos de Amiens y Colonia, visitar el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha y el Palacio Municipal de estilo renacentista alemán y admirar el Teatro Argentino, sede de la ópera y el ballet con capacidad para 2200 espectadores.

En cuando a gastronomía, un clásico es la tradicional Cervecería Modelo, fundada en 1894, que ofrece platos tradicionales, picadas y variedad de postres. Y si hay tiempo para hacer compras el Pasaje Rodrigo, hermoso edificio de estilo clásico en el que los vitreaux interiores que fueran traídos de Francia en 1927 representan a los dioses de la industria y el comercio Vulcano y Mercurio, alberga locales de las marcas más reconocidas de indumentaria.

Aún si el motivo del traslado no es el turismo sino algún compromiso laboral, siempre se puede hacer un alto en el camino, disponer de unas horas y admirar alguno de los enclaves arquitectónicos de la tradicional capital provincial. La fotografía ha sido tomada de la página oficial de la Secretaría de Turismo de la provincia de Buenos Aires.

De blogs y premios octonario

premio-dardosLos platónicos asignaron al número ocho las virtudes de justicia y plenitud, y en significado concuerda con la eternidad y la consumación del mundo porque sigue al siete que simboliza el tiempo. Zuri Aguirre, la autora del blog Corriendo en la niebla, me ha nominado al premio Dardos, octava distinción que recibe mi hogar virtual que agradezco con alma y corazón.

Pues bien, se impone para cumplir con los postulados correspondientes mencionar al blog del que proviene el premio, publicar una imagen del logotipo y nominar a quince blogs de WordPress, a los que se les debe notificar respectivamente. Aquí van, entonces:

1) Ser nosotros mismos: Víctor sorprende con sus frases sabias.

2) Estrella del Amanecer: poesía, narraciones e imágenes adorables.

3) De lo cotidiano, poético y extraordinario: vivencias y sentimientos volcados por Andrea.

4) Ser un ser de luz: espiritualidad, antropología, chamanismo en las investigaciones de Silvia.

5) La poesía no muerde: poesía en sus diversos aspectos.

6) Reescrituras: cine, literatura y filosofía.

7) La exuberancia de Hades: relatos y misterios entre la luz y las tinieblas.

8) Veranos infinitos: las anécdotas del contador de arena.

9) Tú Lisa, yo Conda: original y muy creativo.

10) En Algún Lugar de mi Alma: el mundo de sueños de su autora.

11) Reiki Cris: un rincón espiritual que da gusto visitar.

12) Psicología En Mente: para explorar y explorarse.

13) El blog de Umagah: pensamientos, cuentos cortos, poesía.

14) mil983: su autora despunta el placer de escribir.

15) La del libro abierto: relatos irónicos y divertidos.

Gracias a todos por el aporte a la blogósfera.

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • bell@espíritu
    • Únete a 1.135 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • bell@espíritu
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...