• about

bell@espíritu

bell@espíritu

Archivos de etiqueta: Italia

En Capri, Carthusia, grutas marinas

16 Jueves Nov 2017

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Capri, Carthusia, Italia, mar TIrreno

El traslado hacia Capri preanuncia la belleza de la isla: aguas azules, sol radiante, naturaleza despampanante y el glamour que se respira en sus calles irregulares. Desde tiempos romanos fue elegida como destino de solaz y vacaciones por sus condiciones y su clima; el mismìsimo Tiberio instaló su residencia en Villa Jovis, ubicada en un punto estratégico de esta tierra de ensueño.

Hay varias maneras de navegar hasta Capri: en ferry desde el puerto, en barco alquilado en exclusividad, en embarcaciones menos masivas que trasladan a una docena de personas por vez… nosotros optamos por esta última alternativa, en especial porque asegurábamos el traslado desde Sant´Agata hasta Sorrento en un vehículo de la agencia, la disposición de horas en la isla para caminar y almorzar y la posterior navegación por los alrededores del mar Tirreno.

Desde la Marina Grande el camino hacia el centro de la ciudad, encaramado en lo alto, admite varias opciones: taxis descapotables dignos de una película hollywoodense, ómnibus regulares, funicular o caminata escaleras arriba, que con esfuerzo y tesón permite arribar al cabo de media hora a la pintoresca Piazzetta Umberto I, sentarse en una de las terrazas cubiertas por sombrillas y tomar un café acompañado de una delicia dulce italiana. Los precios, obviamente más elevados que en Sorrento, resultan similares a los de la Costa Amalfitana.

El centro es rigurosamente peatonal, salvo por los empleados de hoteles que se desplazan en unos pequeños vehículos que transportan el equipaje de los huéspedes entre calles diminutas, comercios pintorescos y boutiques de lujo que se extienden a la largo de Vía Camerelle. La construcción del antiguo hospital es hoy el Grand Hotel Qvisisana; con un poco de imaginación se puede ver a Pablo Neruda, Jean Paul Sartre o Grace Kelly deambulando entre los balcones floridos.

Carthusia

Giovanna d´Angiò, soberana de Nápoles, se aprestaba a visitar Capri en el año 1380. El prior de la Carthusia di San Giacomo recogió las flores más fragantes que pudo encontrar en la isla y la reina las sumergió en agua: cuando fue a retirarlas, el aroma que se desprendió era tan peculiar como seductor y al recurrir al experto botánico del convento, éste le ratificó al religioso que se debía al Garofilum silvestre caprese, una planta originaria de la isla. Así surgió el primer perfume de Capri.

Los monjes continuaron elaborando estas fragancias bajo estricta reserva de las fórmulas como una manera de obtener ingresos para sostener la orden, pero con el tiempo fueron olvidadas. Fue en 1948 cuando el prior de aquella época encontró los viejos manuscritos y solicitó el permiso del Papa para entregarlos a un químico del Piamonte: así surgió el laboratorio de perfumes más pequeño del mundo, que emplea los mismos métodos de producción de antaño con materias primas originarias de la isla.

Se puede admirar la tienda de Vía Camerelle y elegir entre los exhibidores la fragancia que nos remontará a tiempos pasados una vez vueltos a la vida cotidiana, o bien visitar el  mágico laboratorio cercano donde elaboran tanto aguas de colonia como perfumes y exquisitos productos cosméticos y para el hogar: romero recogido en el monte Solaro, clavelinas fragantes y cítricos jugosos son sólo algunos de los elementos naturales utilizados en las fórmulas de los antiguos monjes de Capri.

Grutas marinas

Después del almuerzo frente al mar en un concurrido restaurante bajamos las escaleras hasta llegar nuevamente a Marina Grande, donde el barco nos estaba esperando para llevarnos a navegar por los alrededores de la isla. La estela blanca de la espuma abre paso al paisaje en una confluencia de verde y azul, del que se descuelgan las casas blancas que parecen pintadas sobre las rocas.

Capri posee unas 65 grutas marinas entre las que destaca la famosa Grotta Azzurra, donde el agua parece cristalizarse en el color cobalto que irradia desde su fondo. Cuenta la leyenda que los emperadores romanos empleaban esta gruta como baño privado y que su popularidad se debe al artista polaco Klopisch, quien en 1826 supo de su existencia por un pescador y no pudo evitar compartir el secreto con el resto del mundo, habida cuenta de la increíble belleza de la cueva marina.

Los colosos de piedra o Faraglioni se emplazan, impertérritos, en el medio del mar: Saetta se resiste a desprenderse de la isla, en Stella la erosión ha tallado un arco natural que se adentra en las aguas mientras en Scopolo habita el lagarto azul, indiferente a las exclamaciones de los visitantes ante semejante espectáculo natural.

Los paisajes en las rocas parecen extraídos de un mundo irreal y se visualiza el Arco Naturale, inmensa puerta de entrada a la que fuera otra gran cueva que fue ampliando su tamaño debido a la acción del viento y la lluvia durante el curso de los siglos. Y así se fue deslizando el barco entre el oleaje hasta que la caída de la tarde indicó el momento del regreso a Sorrento, mientras nuestros ojos procuraban retener la hermosura de la naturaleza que circunda la isla de Capri.

Todas las fotografías resultan mérito exclusivo de Juan.

En Positano, Amalfi, Ravello

12 Domingo Nov 2017

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 9 comentarios

Etiquetas

Amalfi, Italia, Positano, Ravello, Villa Rufolo

De los errores se aprende y bajo esta máxima transita nuestra vida. La idea de abordar el bus turístico hasta Positano se cimentó en dos premisas: que en general este tipo de transporte es útil en algunas ciudades porque permite ascender y descender en libertad sin restricción horaria, y que era lo más conveniente según el entusiasta relato al respecto de una compañera de yoga, que había recorrido por este medio la Costa Amalfitana.

Nuestra experiencia no fue amable y lamenté haber desechado la idea de arribar en barco, por cuanto en esta zona del planeta el bus turístico sólo implica un ticket que hay que validar al salir, previa fila para que determinen en qué horario corresponde al portador; luego debe reservarse la vuelta al arribar a destino, sin opción al respecto. Pero ya estábamos allí, a bordo finalmente, para contemplar el perfil de Positano, un pequeño y encantador enclave que parece tallado en la roca sobre la que se despliega, empinado.

Positano se encuentra bañado por el golfo de Salerno e integró la otrora poderosa República Amalfitana, hasta que la pujanza de su puerto perdió fuerza ante el hostigamiento de Sicilia. Venido a menos durante varios siglos, la belleza del paisaje fue redescubierta en los años ´50 por ricos, famosos y artistas que adoptaron al pueblo como residencia veraniega, tal como lo habían elegido otrora los patricios romanos del período imperial. A partir de este momento los callejones intrincados, las casas blancas que descienden sobre el mar, la arquitectura de cuento y las playas convirtieron a Positano en un destino turístico internacional, tan masivo como lo permiten su acceso intrincado y sus precios.

Frente a la costa se encuentra el archipiélago Li Galli o Le Sirenuse, cuyas tres islas principales rememoran a los seres mitológicos que enamoraban a los marineros con sus cantos. Gallo Lungo, Castelletto y Rotonda pertenecen a particulares que han instalado allí alojamientos de lujo casi inaccesibles; en alguna época de su vida, el bailarín ruso Rudolf Nureyev adquirió Gallo Lungo para su propio solaz y se cuenta que nadaba sin ropas en las aguas azules que circundan el islote.

A mayor abundamiento, la familia Sersale, propietarios del icónico Le Sirenuse, para conmemorar el cincuentenario del palacio convertido en hotel de lujo decidieron confiar al perfumista Bertrand Duchaufour la creación de una fragancia que evocara el aroma mineral característico de la terracota bañada por el sol. Eau d´Italie fue un éxito inmediato porque sus componentes remiten tanto al incienso como a la frescura del limón, a bergamota impregnada con acordes de arcilla; en suma, a esa fusión de lujo y alegría serena que resume el espíritu de Positano.

Amalfi

Descendit ex patribus Romanorum: el escudo de Amalfi da cuenta de su origen romano. Fundada en el año 339, fue dominada por los lombardos en el siglo IX, pero cien años después había resistido a sus invasores y comenzó a desarrollarse como una potencia marítima debido a la posición estratégica de su puerto, que constituía la ruta intermedia entre el interior de Italia y las sedas y especias de Egipto y Siria. Así se afianzó hasta que la poderosa capital de la Repubblica Marinara fue destruída por un tsunami, que exterminó parte de su población y su poderío en el siglo XIV.

Como un eco esplendoroso del pasado, la Piazza del Duomo hoy recorrida por inifinidad de turistas se encuentra dominada por la impresionante Cattedrale di Sant´Andrea, cuyo estilo multifacético la torna aún más interesante. Fue construída en el siglo X con mampostería sicialiana y árabe; el campanario data de 1200 como su interior barroco y sus mosaicos orientales, en tanto que las enormes puertas fueron trasladadas desde Siria. En el siglo XIII se anexaron los Claustros del Paraíso para que los ciudadanos más importantes encontraran descanso eterno bajo sus arcos árabes; el cuerpo del mismísimo apóstol San Andrés se encuentra enterrado bajo la cripta.

Desde Amalfi se puede abordar un barco que navega bordeando el paisaje inolvidable de la Costiera, en el que los acantilados que en algunas partes alcanzan 600 metros sobre el nivel del mar no fueron óbice para que se desarrollara en vertical este hermoso enclave marítimo. Se avistan mientras el barco se desliza sobre las aguas increíblemente azules residencias que parecen descolgarse sobre el mar; una de ellas fue contruída por Carlo Ponti como tributo amoroso a la mítica Sofía Loren.

Después de la navegación se impone un tentempié, así que nos dirigimos a la Pasticcería Pansa, que desde 1830 continúa la tradición artesanal de su fundador: el sabor de la sfogliatella acompañada por un café humeante configura otro placentero recuerdo de la soberbia capital de la Reppublica Amalfitana.

Ravello

Si Positano representa el diseño y la moda y Amalfi la historia, Ravello evoca la cultura en todas sus facetas. Elegante y discreta desde su origen, fue elegida como sede de familias patricias que huyeron de Roma ante el asedio de los bárbaros y encontraron en el promontorio ubicado entre los valles Dragone y Regina una defensa natural de 350 metros de altura.

El papa Víctor III dotó a Ravello del carácter de sede episcopal, que adunado a su ubicación como centro comercial y marítimo promovieron la opulencia de la población: mansiones y palacios se construyeron al amparo de la alianza con Amalfi hasta que su fidelidad fue castigada por la poderosa Pisa, que no perdonó la pertinaz insurrección a las ciudades toscanas.

No obstante, la atmósfera mágica de Ravello fue custodiada por familias aristocráticas que encontraron en su inaccesibilidad y su geografía una especie de paraíso acorde a necesidades y pretensiones. Cuentan que Lord Grimthorpe arribó a esta villa aquejado de una depresión que cedió ante el paisaje y el clima; el noble supo reconocer adquiriendo Villa Cimbrone, restaurando su esplendor y recuperando así uno de los palacios más bellos del sur de Italia, hoy magnífico hotel de lujo.

Un párrafo aparte merece Villa Rufolo, donde Richard Wagner terminó de componer su Parsifal. La impresionante mansión fue adquirida en 1851 por el millonario escocés Francis Neville Reids, quien adicionó a la estructura un jardín desde el que se puede contemplar el trazado de Salerno: allí se lleva a cabo cada verano el festival wagneriano, intercalado con noches de jazz y otros ritmos musicales. La construcción original fue restaurada respetando su esencia, y el recorrido de los tres pisos de la Torre-Museo permite al visitante obtener una semblanza de la poderosa familia Rufolo, cuyo poderío le permitió habitar un palacio con tantos ambientes como días del año.

En Pompeya, la Villa de los Misterios, tesoros bajo la lava

08 Miércoles Nov 2017

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 9 comentarios

Etiquetas

Casa del brazalete de oro, Italia, Museo Arqueològico de Nàpoles, Pompeya, Villa de los Misterios

El tren desde Sorrento demora algo menos de una hora para llegar a Pompeya. Confieso que no deja de sorprenderme que una zona turística de esta magnitud, que además resulta el punto de partida hacia la belleza glamorosa de la Costa Amalfitana, cuente con un servicio tan venido a menos en este sentido, pero supongo que todo sitio tiene sus peculiaridades y de este modo hay que considerarlas.

El Vesubio es un volcán cuyo solo nombre remite al destino trágico de la antigua ciudad romana, pero en el año 79 hacía más de un milenio que no entraba en erupción. Los habitantes de la pétrea urbe se levantaron una vez más en una mañana de sol radiante y en algún momento el gris del cielo y el estruendo presagiaron la muerte: una explosión de lava hirviente y piedras al rojo vivo sepultó casi instantáneamente a 20.000 personas, devotas de divinidades que olvidaron ese fatídico día el contenido de una de las inscripciones que fue hallada en la ciudad: “Vivimos aquí, que los dioses nos hagan felices”.

En el año 1550 el arquitecto Fontana había programado excavaciones en la zona para desviar el curso del río: ante sus ojos asombrados aparecieron los primeros edificios, pero recién hacia 1700 se emprendió la ardua tarea de recuperar las ciudades de Pompeya y Herculano que continúa hasta nuestros días. El acceso por la Puerta Marina nos introdujo en una fotografía perfecta de la vida pompeyana, con el tiempo suficiente para detenernos en sus diversas facetas: fincas de ciudadanos pudientes, hogares visiblemente reducidos de los menos afortunados, termas donde se cuidaba la salud y se cerraban tratos comerciales, espacios de entrenamiento de gladiadores y de venta de esclavos, el mercado, los templos… toda una semblanza organizada y palpitante que permite imaginar el ritmo cotidiano de sus habitantes.

Fieles a su lema de ser felices con la ayuda de los dioses, los pompeyanos tributaban a los placeres terrenales: así se constata la existencia de bares, de tiendas en la Calle de la Abundancia, de comercio de perfumes y de comida al paso. Y, sobre todo, sin ningún subterfugio se advierten falos tallados en piedra que señalan el camino hacia el lupanar, donde los frescos eróticos pintados sobre cada una de las habitaciones dan cuenta de los servicios que allí se prestaban.

La gran cantidad de objetos, tallas y mosaicos de contenido sexual que fueron desenterrados con el curso de las excavaciones confirmaron la condición de ciudad de recreo de Pompeya, pero la rígida moralina de tiempos pasados enclaustró esta colección en el llamado Gabinete Secreto, que sólo podía ser abierto a los hombres y bajo estricto permiso oficial. Fue Giuseppe Garibaldi, hastiado de suscribir estos documentos, quien ordenó su apertura al público en principio, aunque recién en el año 2000 se autorizó sin límites su exposición, que a la fecha se encuentra en el Museo Arqueológico de Nápoles.

Villa de los Misterios

En el año 186 a.C. los senadores romanos aprobaron una ordenanza que prohibía la realización de reuniones conocidas como bacanales, en las que el culto al dios del vino y el desenfreno adquiría ribetes orgiásticos e iniciáticos cuyo complejo significado aún resulta motivo de discusión. La gran obra de recuperación de Pompeya permitió descubrir en el año 1909 la extraordinaria Villa de los Misterios, una extensa finca suburbana en cuyas paredes luce un ciclo pictórico directamente vinculado a este culto, restaurado en todo su esplendor.

Se puede acceder desde el exterior por la Puerta de Herculano o bien caminando por el interior de las ruinas siguiendo los carteles de señalización, imaginando la travesía que emprendían los habitantes hace casi 2000 años. La finca data del año II a.C. y fue edificada en una pendiente con salida al mar y ampliada alrededor de un siglo después; sus habitantes eran notoriamente prósperos y además de constituir una residencia familiar estaba equipada como establecimiento agrícola, encontrándose los dormitorios principales orientados hacia la zona marítima.

La gran estancia o triclinio exhibe en sus tres paredes un rito de iniciación mistérica dionisíaca, de ahí el nombre de la finca. En la pared del centro se puede ver a la pareja divina compuesta por Dionisio y Afrodita o Ariadna (no hay consenso aún al respecto), mientras que las paredes laterales reproducen el mundo de Dionisio y la preparación para el ingreso al camino de los misterios. En la pared restante una joven se prepara para contraer matrimonio; todo el conjunto se encuentra vinculado a estos ritos en los que el vino, la danza, los sátiros y las bacantes constituyen elementos esenciales.

Lo cierto es que sólo podemos imaginar el motivo que indujo a los propietarios de esta residencia señorial a incluir en su decoración un homenaje al dios del éxtasis, patrón de la agricultura y mediador entre los vivos y los muertos: la atmósfera de la villa contribuye a aumentar un enigma impregnado de una belleza artística casi irreal, como corresponde a los misterios que reproduce.

Tesoros bajo la lava

Entre la Puerta Marina y la Puerta de Herculano transcurria la Insula Occidentalis, donde las mansiones se caracterizaban por su amplitud y comodidad, ya que el declive de la colina les permitía disfrutar de jardines orientados al mar, vistas panorámicas y brisa refrescante. Una de estas fincas se identifica actualmente como “Casa del brazalete de oro” y no se encuentra abierta al público, pero es posible contemplar en el Antiquarium, expuesta hasta el próximo 31 de mayo de 2018, la muestra Tesori sotto i lapilli, en la que se exhiben frescos y joyas provenientes de estas residencias emblemáticas de Pompeya.

Precisamente en la Casa del brazalete de oro se encontró un medallón de cuatro áureos de tiempos de Augusto, que constituye una pieza única e implica el alto poder adquisitivo de su propietario, debido a que eran acuñados como piezas ornamentales para significar el rol social del poseedor. También en esta finca fue habida la joya a la que alude su identificación: una pulsera de 610 gramos de oro reproduce a dos serpientes enfrentadas que sostienen en sus bocas a la diosa Selene, y era portada por una mujer acompañada de un hombre y un niño que fallecieron al derrumbarse parte de la construcción producto de la erupción.

La desgracia de esta familia y el cataclismo producido por el Vesubio no habría disuadido a los amigos de lo ajeno y cuatro fugitivos ingresaron en la residencia, pero la nube ardiente los abatió mientras procuraban huir llevando consigo un arcón que contenía 170 denarios y 40 áureos. Fue precisamente el hallazgo de uno de estos denarios lo que permitió establecer el error en la fecha de la catástrofe que había consignado Plinio el Joven como ocurrida el 24 de agosto dada su acuñación en Roma en septiembre del mismo año, estableciéndose que la erupción del Vesubio y su funesta consecuencia sobre Pompeya podría haber tenido lugar en el mes de octubre del año 79.

En Sorrento, Sant´Agata sui Due Golfi, Carmelitas del Desierto

29 Domingo Oct 2017

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 8 comentarios

Etiquetas

Carmelitas del Desierto, Italia, Sant´Agata sui Due Golfi, Sorrento

El tren que parte desde Santa María Novella nos aleja poco a poco de Florencia; en menos de dos horas arribamos a la tumultuosa Nápoles, donde abordamos otro tren que recorre más de 30 estaciones hasta que finalmente avistamos Sorrento, cuyo paisaje y trazado difieren notablemente de la aristocrática elegancia del norte de Italia.

Sorrento, cuyo nombre deriva del griego Surrentum, vincula su denominación con el mito de las sirenas, las atractivas habitantes del mar mitad mujeres, mitad peces, por las que Ulises ordenó a su tripulación que taparan sus oídos mientras él mismo se ataba al palo mayor de la embarcación para no ceder al hechizo de sus cánticos. Sorrento fue fundada por los fenicios y conquistada por los griegos primero y los romanos después, y si bien en principio sus habitantes se rebelaron contra el César finalmente la fuerza del Imperio los sojuzgó: su privilegiada geografía la convirtió en residencia favorita de los altivos patricios romanos.

La poderosa Bizancio anexó Sorrento a su territorio en el siglo VI pero recuperó  autonomía en el siglo IX como ducado, rivalizando en poderío con Amalfi y los voraces sarracenos. Las murallas de la época romana fueron reforzadas desde 1588 ante los saqueos de los piratas musulmanes y aún circundan la parte norte de la ciudad, cuyo centro histórico conserva el trazado de la época romana. En Piazza Tasso los restaurantes y bares reciben a los turistas que caminan por Corso Italia hasta que el tránsito cede el paso a los peatones y las tiendas se despliegan una tras otra en un estallido de colores y sabores.

Enclavada sobre el paisaje deslumbrante dominado por la bahía de Nápoles y el Vesubio, Sorrento es la puerta de entrada tanto a la historia por su proximidad con Pompeya, como a la abrupta belleza de la Costiera Amalfitana; enfrente, a menos de una hora de navegación, se encuentra la pequeña Capri, una isla tan paradisíaca como glamorosa.

Sant´Agata sui Due Golfi

El alojamiento es complicado en Sorrento si no se toman precauciones al respecto y lo aprendimos tardíamente, así que optamos por la cercana Sant´Agata sui Due Golfi ante mi equivocada sugerencia, ya que cada persona construye el mundo según sus esquemas y al ver que sólo estaríamos a 7 kilómetros hasta imaginé bucólicos paseos a pie de ida y vuelta. Nada más alejado de la realidad por cuanto la geografía sorrentina no se acerca ni remotamente a la planicie de la llanura argentina, y los 7 kilómetros transcurrían entre intrincados caminos de altas colinas que triplicaban la distancia.

Así, al arribar cometimos el carísimo error de tomar un taxi ante la mirada de espanto del dueño de Maison Fernanda, nuestro hospedaje durante la estadía en el sur de Italia. “Hay autobuses”, murmuró mientras descendíamos del transporte y Juan procedía a hacer efectivo el pago de uno de los servicios más caros de la historia de nuestros periplos. Pero finalmente estábamos allí y, una vez instalados, tomamos un café con leche reparador y nos dedicamos a visitar la pequeña localidad.

Sant´Agata sui Due Golfi remite a la privilegiada ubicación geográfica en la que se emplaza, en la colina que domina las bahías de Nápoles y Salerno, gozando en consecuencia de privilegiadas vistas en un ambiente aún sereno, pese a la cantidad de hoteles y establecimientos gastronómicos necesarios para atender a los ansiosos turistas. Esta santa originaria de Palermo, tan rica como hermosa y cristiana, huyó a Catania para evitar el acoso de Quinciano, gobernador de Sicilia obsesionado con la belleza de la joven. Su negativa enfureció al romano, quien determinó que fuera hecha prisionera y sometida a crueles tormentos, pero un terremoto sacudió la región mientras era torturada y los habitantes exigieron el cese del suplicio. Finalmente murió en prisión, dando gracias por haber conservado la entereza y sostenido su devoción virginal.

El minúsculo centro histórico alberga una pequeña iglesia cuya estructura actual data del siglo XVII, aunque su referencia más antigua remite a 1475 y atribuye su fundación a la familia Festinese para agradecer a la Virgen María por haber preservado a una de sus hijas del ataque de un lobo. El altar fue realizado por el artista Dionisio Lazzari en mármol policromático con incrustaciones de nácar y lapislázuli: allí refulge un busto de plata de la santa en cuyo honor fue bautizada la localidad.

Carmelitas del Desierto

Camino arriba por la colina, bordeando una calle flanqueada por árboles donde el aire de tan limpio resulta transparente, se encuentra el Monasterio de San Pablo, un convento carmelita que se puede visitar con sólo seguir el trazado de la Vía Deserto hasta arribar a una entrada presidida por la efigie del santo; allí las monjas se rigen por estrictas normas de clausura pero resulta factible ingresar en silencio y subir hasta la terraza para acceder al mirador situado a 1500 metros de altura.

La estructura del edificio data de 1679 y fue construída por la orden de los Carmelitas Descalzos; en 1867 el Padre Ludovico da Casoria solicitó al Papa permiso para erigir en la colina del Deserto un convento de monjas de clausura, lo que determinó la modificación de la obra original, su ampliación y adecuación. El monasterio, si bien en su denominación alude unicamente a San Pablo, también se encuentra dedicado a la omnipresente Agata.

El mirador permite perder la vista sobre el golfo de Nápoles y avistar el Vesubio, desviar apenas la mirada hacia el golfo de Salerno y contemplar el contorno de Capri sobre las aguas azules, en una conjunción de belleza paisajística que resulta casi imposible describir y transmitir.

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.