• about

bell@espíritu

bell@espíritu

Archivos de etiqueta: Grial

Glastonbury, el Pozo del Cáliz, Tor

14 Viernes Oct 2016

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 6 comentarios

Etiquetas

abadía de Glastonbury, Arturo, Avalon, el Pozo del Cáliz, Ginebra, Glastonbury, Grial, María Magdalena, Tor

abbey “¿A Glastonbury?¿Saben que no es la fecha del festival?” La tradicional discreción inglesa fue vencida por la curiosidad de la amable dama que nos atendió en el punto de información turística de Londres ante nuestra pregunta para llegar al pueblo. “¿Son peregrinos?” continuó ante nuestra respuesta positiva. Juan le respondió algo acerca de Arturo y Ginebra y la señora sonrió y nos explicó gentilmente el trayecto a seguir.

Un tren desde Paddington Station nos depositó algo más de una hora más tarde en Castle Cary, aunque en realidad descendimos en una estación en medio de la campiña inglesa donde el mismo señor que se ocupaba de abrir la puerta de cada vagón y vender los pasajes respondió nuestras preguntas respecto del futuro destino: tomen un taxi, el autobús se marchó hace diez minutos y el próximo tardará una hora. Así llegamos al hotel The Who´d A Thought It situado en el centro de Glastonbury, un confortable edificio atendido por sus dueños que también se ocupan de la taberna inglesa donde preparan suculentas comidas y calóricos desayunos, estos últimos sólo para los huéspedes.

En nuestra primera caminata por el pueblo descubrimos que la magia y el esoterismo constituyen parte de la vida de Glastonbury, tal como el festival. Se respira un aire diferente y misterioso tanto en los comercios atiborrados de libros, velas, hadas, brujas, duendes, piedras y todo objeto que se pueda imaginar, así como en la cantidad de talleres, jornadas, cursos y retiros en una proporción desmesurada para la cantidad de habitantes. Porque en Glastonbury confluyen desde peregrinos cristianos hasta devotos de la Diosa o seguidores del Buda Maitreya; por las calles se pueden observar atuendos particulares como babuchas, sombreros de todo tipo, bindis en la frente de algunas mujeres y niños pequeños trasladados sobre las espaldas de sus madres en una especie de malla tejida, entre otras vestimentas.

Coincidimos con Juan respecto de la similitud con los visitantes y lugareños heterogéneos de Capilla del Monte, localidad argentina con la misma impronta; luego de esta primera impresión nos dirigimos hacia la abadía, una de las iglesias más antiguas del mundo en la que un amable fraile benedictino conduce la visita guiada por los restos de la antigua construcción, que se yerguen aún entre los prados verdes que la circundan. Antes de salir de la recepción nos llamó la atención un grupo de mujeres que, entre bromas y risas, hilaban lana en sus respectivas ruecas como si se encontraran en la Edad Media.

José de Arimatea y María Magdalena habrían llegado a Glastonbury en el año 63; el primero portaba el cáliz con la sangre de Cristo producto de la herida infligida por la lanza del centurión Longinus, el Santo Grial que congregara a su alrededor la Orden de la Tabla Redonda presidida por el rey Arturo. Aquí José habría clavado su cayado en la tierra y un espino creció naturalmente, entonces tuvo la certeza de que era el lugar indicado para establecerse y enterrar la copa sagrada.

La abadía tiene origen sajón y se remonta al siglo VII, pero un incendio afectó gran parte del edificio original y fue reconstruida en el siglo XII, cuando la iglesia católica ejercía gran influencia sobre Gran Bretaña; en el año 1191, los monjes benedictinos habrían descubierto las tumbas de Arturo y Ginebra, sitio que puede observarse en la visita. Luego la tumba de Arturo fue trasladada al interior del templo principal y se erigió un mausoleo de mármol, removido por la Disolución de 1539  (supresión de monasterios ingleses originada en el reinado de Enrique VIII).

Aún se puede observar parte de la capilla de la Virgen y la antigua capilla de Edgardo, donde eran enterrados los reyes sajones. El edificio donde se encontraba la cocina se encuentra intacto: su techo enorme posee dos torres que se superponen para evacuar el humo que generaba la cocción. La visita a la abadía de Glastonbury constituye un viaje al pasado y entrelaza acontecimientos trascendentes de la historia, en un sitio actualmente tan apacible como encantador.

El Pozo del Cáliz

wellLa mañana siguiente amaneció soleada y diáfana, así que después de limitar, en mi caso, la cantidad de comida que el desayuno ofrecía, emprendimos la marcha para visitar el museo de Glastonbury, que funciona en el primer piso de la casa que es también oficina de turismo y Tribunal, y cuenta con glorieta y un encantador jardín. Todo indica que el pueblo fue en algún momento un enclave rodeado de agua, de rudos habitantes que utilizaban barcos tallados en árboles duros como el roble, uno de los cuales se encuentra exhibido en esta finca.

Después nos dirigimos a la iglesia de Santa Margarita, una capilla pequeña que se encuentra adosada al jardín de María Magdalena, presente también en la iglesia de Nuestra Señora de Glastonbury ubicada una calle antes. El jardín es un hermoso sitio para detenerse, respirar aire puro y, en mi caso, meditar unos minutos acerca del rol tradicional que la iglesia católica le asignó a la Magdalena y, al contrario, la condición que las iglesias ortodoxas orientales y los Evangelios Apócrifos le reconocen como apóstol y compañera de Jesús.

Continuamos caminando rumbo a la mítica colina de Tor, pero antes nos detuvimos en una pequeña calle que nos condujo al Pozo del Cáliz, un maravilloso santuario originado en una fuente que se encuentra tapada para preservar su pureza y sube por un pozo de piedra, que probablemente se remonta a siete siglos, al momento de su construcción se encontraba tres metros sobre la superficie y se fue cubriendo con desprendimientos de las colinas de Chalice y Tor.

Junto al Pozo hay una cámara de forma pentagonal cuyo origen es incierto, pero las proporciones se asemejan a unidades empleadas en el Antiguo Egipto; la tapa es de roble y se encuentra tallada con el símbolo de la Vesica Piscis, atravesado por una lanza que evoca la que hirió a Jesús. El diseño se basa en simbología medieval y fue donado por Frederick Bligh Bond, arqueólogo de profesión que residió varios años en la abadía de Glastonbury y era un profundo conocedor de la llamada geometría sagrada.

El nombre tanto de la fuente como de la colina cercana aluden nuevamente al cáliz que habría trasladado José de Arimatea, epicentro de la leyenda arturiana como la isla de Avalon, la tierra donde el rey descansa hasta que llegue el momento de su regreso bajo la atenta vigilancia de la Señora del Lago. El Pozo del Cáliz representa el elixir que da vida a la Madre Tierra, una comunión profunda con la vida espiritual de la que el Grial es fuente y esencia.

Las aguas resultan curativas por su pureza; hay una pequeña pileta donde sumergir los pies siempre que se tolere la baja temperatura a la que se encuentra, y se puede beber de la llamada fuente del león situada en otro espacio del jardín; de hecho se recomienda llevar algunas botellas pequeñas para cargar y contar con este regalo de la naturaleza. El lugar es indescriptible por la energía sanadora que despliega y reina un silencio respetuoso debido a todas las personas que se encuentran meditando u orando en alguna parte de los hermosos jardines, en los que se experimenta una notable sensación de paz.

Tor

torDespués de la energía revitalizadora del Pozo del Cáliz continuamos nuestro camino colina arriba para subir los escalones que conducen a Tor, vocablo de origen celta que significa colina cónica, pero para los antiguos habitantes de Britania era Inys yr Afalon, la isla mágica donde descansa el rey Arturo. Los celtas la llamabam Ynis Gutrin o isla de cristal, quizás por el espejo de agua que la rodeaba por completo.

En el siglo V había en Tor una fortaleza medieval desde la que se dominaba todo el valle, y de hecho la vista se extiende en todas direcciones una vez que se alcanza la cima. Pero los antiguos no estaban interesados seguramente en la belleza de la campiña sino en el control del territorio, así que luego fue ocupada por los católicos que emplazaron la iglesia medieval de San Miguel, destruída por un terremoto en el año 1275.

La poderosa iglesia de Roma no cesó en su empeño y una nueva construcción reemplazó en 1360 a la que fuera destruída, hasta el momento de la disolución de los monasterios en 1539 cuando el abad de Glastonbury fue colgado y descuartizado junto con dos de sus monjes en este sitio emblemático. La torre de San Miguel que subsistió es hoy un edificio protegido y recibe a diario la visita de personas de todas partes del mundo atraídas por el misterio que rodea a Tor, insondable a través de los siglos.

Viernes 13, La Cabaña del Bosque, testeo de hierba santa

15 Domingo May 2016

Posted by bellaespiritu in Arte, Oráculo, Perfumería, Tierras cercanas

≈ 8 comentarios

Etiquetas

Grial, La Cabaña del Bosque, L´Occitane, Orden del Temple, verbena, viernes 13

TemplariosEl último 13 de mayo ha sido viernes, una fecha que no goza de buenas referencias en Occidente a partir de una pluralidad de acontecimientos que ha signado la conjunción de un carácter aciago. Si bien Jesús fue crucificado un viernes luego de que trece comensales lo acompañaran a la cena en la que vaticinó su destino y 13 eran los espíritus malignos que acechaban tanto en la Cábala como en la mitología nórdica, en otros países también el martes, siempre acompañado del fatídico 13, es el día en que no conviene tomar decisiones trascendentes por cuanto estarán condicionadas por el mal augurio.

En ciertas culturas antiguas el número 13 estaba imbuído de carácter arcano debido a su condición divisible para una buena cantidad de números enteros. En definitiva, todo dependerá de la interpretación ya que también pueden encontrarse significados más benignos para el vilipendiado número: Cornelio Agrippa, por ejemplo, señala que el tercero sobre diez implica el misterio de la aparición del Cristo, porque 13 días después de su nacimiento la estrella de Belén condujo a los Reyes Magos ante el pequeño Avatar.

Pero la historia ha resignificado el viernes 13 como una fecha trágica a partir del mes de octubre del año 1307, cuando Felipe IV de Francia ordenó la disolución y encarcelamiento de los miembros de la Orden del Temple con la venia del papa Clemente V. Una vez más la iglesia católica y el brazo secular se unían en contra de quienes en ese momento se alzaban, de una manera u otra, contra el dominio monolítico construído a partir de la corona y la fe.

Tan aguerridos como austeros, los Templarios habían edificado un enorme poder económico a partir del rol asumido durante las Cruzadas. También habían incursionado en otras cuestiones menos terrenales abordadas oportunamente por sus predecesores, los gnósticos y los cátaros, combatidos oportunamente con los métodos poco ortodoxos y bastante reñidos con la piedad cristiana de la iglesia católica. Entre estas cuestiones se encontraba la alegoría de un camino espiritual hacia la evolución personal, similar a la búsqueda emprendida por los antiguos alquimistas desde los tiempos de Hermes Trimegisto.

En las leyendas griálicas, herederas de las tradiciones gnósticas que tan ofensivas resultaban al poder religioso, el héroe asume por su cuenta, con ocasionales auxilios de entidades suprahumanas, el camino interior de la transformación hacia la iluminación. No hay intermediarios ni confesiones ni bulas: sólo con su alma, el iniciado emprende la ruta hacia su propia internidad en la que encontrará, luego de sortear los monstruos del laberinto personal, la redención de su naturaleza en tanto chispa divina o Grial.

Poder económico y libertad interna eran dos atributos que los Templarios habían alcanzado por obra de la disciplina y voluntad que caracterizaban a la orden. Si bien Clemente V se opuso en primer término a la brutal persecución iniciada por el rey galo por cuanto se basaba en calumnias irredimibles para la época como las acusaciones de sodomía y blasfemia, el punto de inflexión estuvo dado por la rotunda negativa del Gran Maestre Jacques de Molay al proyecto Rex Bellator, impulsado para unificar todas las órdenes de caballería bajo la autoridad de un rey soltero o viudo que impulsaba la corona de Aragón.

Finalmente los caballeros del Temple fueron encarcelados y sus bienes confiscados; la confesión extorcada a la que eran tan afectos los integrantes de la Inquisición rindió sus frutos, aunque luego los acusados se retractaron al encontrarse en ámbitos menos coercitivos. La intercesión papal logró una condena a prisión perpetua en el año 1314 para los cuatro maestres pero la retractación determinó su destino final en la hoguera: Jacques de Molay fue el encargado de predecir a viva voz entre las llamas el futuro próximo del rey y el papa, quienes murieron pocos meses después.

Mal que les pese, los poderes eclesiástico y secular quedaron definitivamente vinculados a un viernes 13, fecha que marca la intención de finiquitar definitivamente a los templarios que, a la fecha, no ha sido lograda. El legado de la Orden pervive en la leyenda del Grial sobre la que se han escrito ríos de tinta a través de la historia: Dios, como bien afirmara Jacques de Molay, se encargó personalmente de tomar represalias.

La fotografía fue tomada por Juan en la Exposición Permanente de Templarios y otras Órdenes que se encuentra en la ciudad de Toledo.

La Cabaña del Bosque

La Cabaña del BosqueTreinta años atrás el bosque Peralta Ramos era un sitio agreste que ocupaba unas 400 hectáreas en el sur de la ciudad, en el que crecían coníferas, eucaliptos, sauces y álamos. La atmósfera de cuento de hadas y el silencio interrumpido por el piar de los pájaros fue suficiente atractivo para las primeras familias que lo habitaron, con la intención de no perturbar el encanto bucólico del barrio residencial en ciernes.

Magnolias, rosales y jazmines crecieron en los hogares que se fueron instalando, perfumando el aire limpio producto de la gran cantidad de especies arbóreas que se expandieron sin interrupciones. Coco y Sonia mantenían allí una casa de fin de semana a la que amaban y decidieron abrirla al público para promover el encanto del lugar: hoy esa construcción mantiene plena vigencia y es un sitio emblemático por calidez y calidad.

A partir del crecimiento de la urbanización hubo otras opciones gastronómicas, pero ninguna mantuvo el atractivo de esta cabaña emplazada en un entorno mágico y pleno de naturaleza. De las 800 personas que vivían en el bosque hoy se contabilizan más de 2.000 familias, los carteles para prevenir el exceso de velocidad indican a los veraneantes que la naturaleza no resulta compatible con la velocidad y, pese a la civilización, el sitio ha sido preservado.

En la Cabaña del Bosque transcurrió nuestra tarde de sábado para festejar el cumpleaños de Marisa, un entorno plácido en el que no es difícil imaginar duendes y hadas deambulando entre las mesas de tronco vestidas con vajilla irregular. La construcción de piedra y madera se abre a los ventanales que resguardan la fusión de arte y naturaleza del interior: el tenue rumor del bosque, alguna exquisitez dulce o salada y a perder la noción del tiempo en este espacio de ensueño.

Testeo de hierba santa

L ´Occitane Bonne MèreLos romanos empleaban la verbena por sus cualidades purificadoras en el hogar, para evitar que las energías diversas conspiraran contra la paz de sus habitantes. Tradicionalmente y siguiendo al antiguo Imperio la verbena se ha utilizado para contrarrestar la depresión o, en lenguaje new age, la tan temida “mala onda”.

La verbena es depurativa, antioxidante y relajante, de ahí que para los celtas fuera una planta sagrada conocida como hierba santa por las propiedades mágicas que le fueron atribuídas.  El aroma, a medio camino entre el cítrico fresco y la frescura intensa de la albahaca, deviene estimulante y positivo, una intensidad que evoca a la naturaleza en pleno.

L ´Occitane cuenta en su línea Bonne Mère con jabón elaborado con ingredientes hipoalergénicos y aceite de palma, cuya fragancia remite a los ramos frescos de perfume alimonado que empleaban los antiguos, seducidos por la estela santa de la verbena.

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.