• about

bell@espíritu

bell@espíritu

Archivos de etiqueta: Buenos Aires

Fueguia 1833, Afrodita de Capua, Pani

22 jueves Nov 2018

Posted by bellaespiritu in Arte, Fragancias, Tierras cercanas

≈ 9 comentarios

Etiquetas

Afrodita de Capua, Buenos Aires, Fueguia 1833, Museo Nacional de Bellas Artes, Pani

El avión aterrizó con demora después del mediodía en Buenos Aires, inmerso en una temperatura fresca para la época y propicia para caminar sin prisa. Tenía unas horas para deambular hasta que arribara Juan al caer la tarde, así que me instalé en el hotel, procedí a desarmar la maleta y, previo almuerzo vegetal en las proximidades, bordee el cementerio de la Recoleta en dirección a Avenida Quintana. En el camino fui dejando atrás turistas que pugnaban por una fotografía en la puerta de La Biela y di la vuelta por Ayacucho hasta alcanzar las proximidades de la Avenida Alvear.

Unas pocas calles más allá hay un local pequeño situado frente al Palacio Duhau, discretamente enmarcado en tonos oscuros que se asemeja a un sitio fuera del tiempo. Allí los amantes de las fragancias nos encontramos en el paraíso, envueltos en un halo irresistible en el que es posible testear a gusto composiciones únicas: es que Fueguia 1833 no es una perfumería común, sino un Laboratorio de Perfumes.

Fueguia Basket era una niña indígena oriunda de Tierra del Fuego que en el año 1830 fue raptada a los nueve años de edad, conjuntamente con tres de sus congéneres, y trasladada a Inglaterra por Robert Fitz Roy a efectos de procurar adaptarlos a la rígida vida victoriana en una suerte de situación considerada privilegiada para los extraños «salvajes». Tres años después serían devueltos a su tierra natal en una expedición de la que participó Charles Darwin y que marcaría el inicio de la teoría sobre el origen de las especies.

Julián Bedel, alma mater de Fueguia 1833, concibió el nombre de la marca como un homenaje a aquella joven arrancada de sus raíces y la estética empleada procura reafirmar este concepto, con cartografías que remontan a las incursiones de Darwin por la Patagonia. Los aromas se desprenden de la imaginación desbordante de Bedel, que ha estudiado química y botánica por su cuenta y se largó a la aventura luego de concebir un perfume para el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires: no había quien pisara la pinacoteca que no se sintiera atraído por la fragancia que flotaba en el aire.

Flores, maderas y plantas no resultan ajenas a Bedel, quien ha pasado largas temporadas durante su infancia en el campo familiar de Entre Ríos y cada año podaba los árboles conjuntamente con sus hermanos. La estirpe artística de sus ancestros se ha hecho visible en el laboratorio, donde la colección dedicada al inmortal Jorge Luis Borges aún conserva Biblioteca de Babel, una fragancia concebida en torno al cedro y la madera de caoba con un corazón de canela que reproduce el olor irresistible de los libros antiguos.

La excelencia de las materias primas y la calidad son las premisas de Fueguia 1833, donde los perfumes remiten a la historia y a los elementos de la naturaleza: Huemul o el almizcle suave como la piel del ciervo fueguino, Jacarandá o el olor de Buenos Aires en primavera, Juan Manuel y la explosiva combinación de rosas que recuerdan el apellido del Restaurador del siglo XIX… son sólo algunos ejemplos de los nombres plasmados en las etiquetas escritas a mano, que se vislumbran en las botellas contenidas dentro de cajitas de madera de colihue.

A sabiendas del poder ínsito en las fragancias, que capturan la atención de manera sutil por su penetración en lo más profundo de los sentidos, Bedel también ha jugado con el erotismo en algunas de su composiciones: valgan como ejemplos el atractivo sucio de El Otro Tigre y la discreción sensual de Ballena de la Pampa. No obstante, en esta excursión por Fueguia 1833 mi elección se ha inclinado hacia el embeleso que emana de la literatura y he optado, sin dudarlo, por las maderas especiadas de la eterna Biblioteca de Babel.

Afrodita de Capua

Allí donde la Avenida Alvear comienza a fusionarse con Avenida del Libertador sólo hay que caminar unas pocas calles para arribar al Museo Nacional de Bellas Artes. He visitado en varias oportunidades esta pinacoteca citadina; en este caso, Juan impulsó una nueva incursión porque producto del intercambio cultural entre Italia y Argentina, habida cuenta de nuestros lazos ancestrales con aquel país, el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles ha facilitado la exhibición en Buenos Aires de esta pieza de arte clásico que integra su acervo cultural.

No hay certeza respecto de la inspiración primigenia respecto de la magnífica escultura aunque se presume que conjuntamente con la Venus de Milo encontraron su inspiración en la Afrodita de Lísipo, destacado escultor del período clásico griego. El gesto denota que podría haber sostenido entre sus manos tanto el escudo de Ares como una lira, hacia donde se inclina el rostro atento. La asociación con el dios de la guerra proviene de su vínculo íntimo con el mismo, ya que aún casada con Hefesto la diosa sucumbió ante los encantos viriles de Ares, quien a su vez se rindió a la belleza y sensualidad de Afrodita.

La estatua resume en sí misma una carnalidad serena en su semidesnudez: tan sólo un manto drapeado vela la parte inferior del cuerpo, ya que en su imagen superior únicamente resalta la diadema que recoge el cabello en la nuca, que según los expertos estaba decorada con un hilo de perlas. El Anfiteatro Campano de Capua, menos renombrado pero que sigue en orden de importancia al Coliseo, fue el sitio donde se encontraba emplazada, tallada en mármol, la diosa del amor y la belleza cuyo misterio persiste hasta nuestros días.

Pani

Eliana Pani Trotta, cocinera amateur, tenía una consigna que portaba como un mantra: «La Vida es Rica». Así, con mayúsculas que destacaban una concepción entre vitalidad y sabor comenzó Pani, el emprendimiento gastronómico donde los platos se preparan con la consigna de desgustar calor de hogar en abundancia y que se destaca en Recoleta por su ambiente decorado profusamente de estilo shabby chic, con un ligero toque kitsch.

Porque Pani, fiel solamente a sí misma, no estructura el interior de los locales que llevan su sello con el mismo estilo, sino que se sólo se deja guiar por la inspiración que surge de los viajes y los sueños. Y así comenzó, vendiendo tortas entre sus conocidos que nada tenían que ver con los sabores tradicionales hasta la apertura de la firma que lleva su nombre y se ha expandido a paso firme por Buenos Aires, dotando a Recoleta de un aire vivificante y juvenil en medio de la sosegada tradición que caracteriza la zona.

Su impulso innovador no se limita a los platos sino que también se ha animado a fusionar estilos y costumbres: consciente de que faltaba una opción para aquellos que salen de la oficina cuando ya el sol se ha puesto o bien para los viajeros agotados de recorrer desde la mañana la ciudad interminable, Pani se animó a proponer la merienda gourmet o teanner. Esta tendencia para quienes prefieren merendar tardíamente una opción completa que conjugue opciones dulces y saladas sin la contundencia que caracteriza a una cena tradicional no tardó en imponerse al caer la tarde: pinchos de langostinos con guacamole, scons de salmón ahumado y queso crema, cuadrados dulces y chocotorta son algunas de las opciones para degustar felizmente en Pani, donde la Vida es Rica, sin dudas.

Xul Solar, Botero en Buenos Aires, Floralis Genérica

09 domingo Abr 2017

Posted by bellaespiritu in Arte, Tierras cercanas

≈ 7 comentarios

Etiquetas

Botero, Buenos Aires, Floralis Genérica, Museo Nacional de Bellas Artes, Parque Thays, Plaza de las Naciones Unidas, Torso Masculino Desnudo, Xul Solar

«Hombre versado en todas las disciplinas, curioso de todos los arcanos, padre de escrituras, de lenguaje, de utopías, de mitologías, huésped de infiernos y de cielos, autor panajedrecista y astrólogo perfecto en la indulgente ironía y en la generosa amistad, Xul Solar es uno de los acontecimientos más singulares de nuestra época»:  así se refería la pluma incomparable de Borges a su amigo en el año 1949, en ocasión de la exposición llevada a cabo en la Galería Samos que supo prologar.

Nacido Alejandro Schulz Solari en 1887, luego de un breve paso por la carrera de Arquitectura se trasladó a Londres en 1912; a partir de allí residió en cada ciudad europea que atrajo su atención: París, Marsella, Florencia, Milán, Munich fueron testigos de su amor por las acuarelas y su curiosidad por la filosofía hermética y las religiones no convencionales.

En Milán se llevó a cabo en 1920 su primera muestra conjuntamente con el escultor Arturo Martini, donde adoptaría el nombre que habría de trascenderlo: Xul Solar. La influencia del expresionismo y del fauvismo serían notorias a lo largo de su carrera como instrumentos para expresar su acentuada espiritualidad y la simbología esotérica de la que era devoto.

Un encuentro trascendental habría de producirse en París en 1924, porque el ocultista Aleister Crowley y el pintor compartirían largas tertulias  en las que el místico lo inició en el método para interpretar y registrar sus visiones que daría lugar a Son Signos, su libro de transmisión de símbolos. Tampoco le fueron ajenos el I Ching, los seres elementales como genios y duendes y las jerarquías angélicas, vínculos de acceso a verdades ocultas a los ojos profanos.

Desde su conocimiento de la astrología y los caminos del Tarot y la Cábala reinterpreta los símbolos con expresiones propias, imagina un teatro para adultos, desarrolla el juego del pan-ajedrez y concibe un nuevo lenguaje al que bautiza neocriollo y un idioma universal denominado panlingua. Ambos obedecen a una búsqueda constante de la manera de mejorar la comunicación entre los seres humanos, a partir de su profunda creencia en la necesidad de alcanzar la armonía universal.

El artista concebía una definición de sí mismo tan versátil como original, fiel a su estilo: «Alejandro Xul Solar, pintor, escribidor y pocas cosas más. Duocecimal y catrólico (ca-cabalista, tro-astrológico, li-liberal, co-coísta o cooperador» (Nota autobiográfica, Mirador, Buenos Aires,junio de 1957). La exposición temporaria Xul Solar. Panactivista se puede visitar hasta el 7 de julio en el Museo Nacional de Bellas Artes, con entrada libre y gratuita.

Como muestra 7 Rishis, témpera y goauche sobre papel sobre carbón data del año 1944, cuando Xul Solar participaba de la Orden Marinista de la América del Sur y se vinculaba con el grupo independiente de Estudios Esotéricos de Montevideo, apodándose Hermano Nulo. La obra tenía un objeto predeterminado y así fue concebida por la imaginación desbordante del artista: encabezar un espacio de meditación donde se llevarían a cabo las actividades de la Orden.

Botero en Buenos Aires

Fernando Botero, colombiano, autodidacta, pintor e ilustrador, con alguna influencia del muralismo mexicano y una inclinación evidente hacia las formas rotundas del Renacimiento italiano, ha logrado consolidar un estilo único que algún crítico denominó boteroformismo.

Luego de su consagración en el arte pictórico, las primeras incursiones en la escultura se remontan al año 1964, cuando las figuras monumentales a las que era afecto en la pintura encontraron en los bloques la expresión del Renacimiento en la piedra: las enormes esculturas conquistaron los Campos Elíseos de París en el año 1992, la Quinta Avenida de Nueva York y lograron admirados calificativos en lengua española en Madrid y Buenos Aires.

En el año 1994, el artista donó a Buenos Aires Torso Masculino Desnudo, una monumental escultura de bronce sobre base de mampostería que se encuentra emplazada en Parque Thays. La impresionante imagen, en la que resultan resaltados exageradamente los músculos abdominales y dorsales así como las extremidades altas de la figura masculina, contrasta con la serenidad verde que se respira en este espacio natural de Buenos Aires.

Floralis Genérica

La Plaza de las Naciones Unidas se encuentra ubicada en la Avenida Figueroa Alcorta, en pleno barrio de Recoleta. La superficie verde recibió su denominación en el año 1956, a pocos años de la creación del organismo internacional que reemplazó a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial a la Sociedad de las Naciones Unidas.

En el año 2000, el arquitecto Eduardo Catalano donó a la ciudad de Buenos Aires el monumento que habría de modificar la fisonomía serena de la plaza: la Floralis Genérica, una inmensa estructura de acero inoxidable y aluminio, de 18 toneladas de peso y dotada de un mecanismo complejo hidráulico con células fotoeléctricas. Dos años después culminó la instalación que representa un homenaje a las flores, ya que sus seis pétalos, pese a sus 20 metros de largo, se abren por la mañana y se cierran con la puesta del sol; desplegada, el diámetro de la obra alcanza los 32 metros.

Una tormenta considerable dañó el mecanismo de los pétalos y la Floralis permaneció abierta durante varios años, hasta que finalmente el 10 de junio de 2015 recuperó el movimiento: desde ese momento, salvo en caso de fuertes vientos, se puede contemplar la apertura y cierre de esta escultura que ha logrado convertirse en poco tiempo en un ícono de Buenos Aires.

Todas las fotografías resultan mérito exclusivo de Juan.

Barrio Chino en Buenos Aires, Museo Nacional de Bellas Artes, hotel Cyan Recoleta

06 jueves Abr 2017

Posted by bellaespiritu in Arte, Hospedaje, Tierras cercanas

≈ 14 comentarios

Etiquetas

Barrio Chino, Buenos Aires, hotel Cyan Recoleta, Museo Nacional de Bellas Artes

Buenos Aires se despliega, casi interminable, desde la ventanilla del avión que nos deposita en menos de una hora en la gran metrópoli. El fin de semana sólo cuenta con 48 horas pero nos disponemos a disfrutar, casi sin pausa, las infinitas posibilidades que depara la ciudad.

En las barrancas de Belgrano, barrio porteño del que era oriundo mi papá, una oleada de inmigrantes de origen asiático encontró su hogar a partir de la década del ´80. Las familias que se establecieron a lo largo de dos calles se dedicaron al comercio de comestibles, recuerdos y servicios como tintorería; con el tiempo inauguraron el templo budista Chong Kuan e instalaron un arco de acceso cuyos dragones custodian el límite del Barrio Chino de Buenos Aires.

El fin de semana las calles se pueblan de extranjeros y visitantes que se entremezclan con los vecinos que realizan las compras cotidianas: la adquisición de productos es una buena oportunidad para practicar el don de la paciencia. Tanto los supermercados, pródigos en ingredientes para preparar comidas típicas y en productos orgánicos y vegetarianos de excelente calidad, como los comercios en los que se puede encontrar desde vestimenta hasta abanicos, desde cosmética hasta enseres para la casa, rebosan de gente a toda hora que trajina con más o menos prisa mientras porta bolsas en sus manos.

A la hora de almorzar nuevamente hay que ejercitar la paciencia hasta encontrar una mesa en los concurridos restaurantes; nosotros tuvimos suerte y conseguimos lugar para dos en el famoso Lotus Neo Thai, que desde 1994 se ha ganado un merecido sitio entre los mejores de la ciudad debido a la calidad en la elaboración de sus platos tailandeses. Entonces luego de un descanso merecido matizado con la comida riquísima seguimos caminando un rato más por las calles atestadas de este rincón oriental que nos depara Buenos Aires.

Museo Nacional de Bellas Artes

Emplazado en plena Avenida del Libertador, en el barrio de Recoleta, el edificio remodelado por el arquitecto Alejandro Bustillo alberga desde el año 1933 la mayor colección de arte del país; previamente fue el lugar donde se emplazaban las estaciones de bombeo y los depósitos de agua potable de la ciudad

Corría el año 1896 cuando el Museo Nacional de Bellas Artes abrió sus puertas en el soberbio edificio del Bon Marché, hoy Galerías Pacífico. Eduardo Schiaffino, fundador de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, fue el alma mater del proyecto y su personalidad exuberante hizo el resto. Schiaffino, historiador, artista y hombre de armas tomar, quien llegó a batirse en duelo con Eugenio Auzón para defender sus puntos de vista, sentó las bases de la actual pinacoteca argentina.

Fueron 163 el total de obras exhibidas en cinco salas hace más de 120 años; a partir de ese momento el arte internacional de los siglos XVII y XVIII habría de llegar al público en obras provenientes de España, Francia y los Países Bajos; también la pintura argentina y las esculturas gestadas en las misiones jesuíticas permitían entrever las inmensas posibilidades del arte autóctono e incipiente del país.

Con el correr de los años tanto el Estado nacional como la generosidad de los particulares fueron enriqueciendo el patrimonio cultural de la institución: una colección de 12.000 piezas se exhibe en el hermoso edificio y constituyen un ejemplo tanto de las diferentes escuelas como de las diversas épocas. La exposición conmemorativa de los 120 años constituyó un homenaje a la visión de Schiaffino, a la generosidad de los donantes y al trabajo constante de la Asociación de Amigos, que ha cumplido nada menos que 85 años.

Bacante, una de las primeras obras del escultor argentino Arturo Dresco, integró el patrimonio del Museo en sus orígenes. Dresco se había formado en la Sociedad Italiana Unione e Benevolenza así como en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes. El yeso, realizado en Florencia y luego enviado a Buenos Aires, obtuvo Medalla de Bronce en la Tercera Exposición Anual del Ateneo: la mujer que descansa sonriente luego de rendir tributo al dios Baco fue tallada a partir de un modelo vivo.

La exposición se puede visitar hasta el 30 de abril del corriente año y la entrada al museo es gratuita.

Hotel Cyan Recoleta

Ubicado en la tradicional calle Junín, en las proximidades de La Biela y frente al cementerio más conspicuo de la ciudad, el hotel Cyan Recoleta se encuentra a pocos pasos tanto de centros culturales y museos como de establecimientos comerciales y gastronómicos de la zona.

Allí nos alojamos el último fin de semana, para hacer pie en los pocos momentos que dedicamos a descansar mientras recorríamos los itinerarios previamente trazados a fin de aprovechar al máximo los dos días en la gran urbe.

Por la noche, antes del sueño reparador luego de tantas horas de caminata, recorrida y paseo nos aguardaba una ducha reparadora, amenities correctos y una enorme y confortable cama para recobrar fuerzas después de los felices kilómetros recorridos  a pie en la siempre sorprendente Buenos Aires.

Flora, de blogs y premios XLVII, nostalgias de la gran urbe

11 domingo Sep 2016

Posted by bellaespiritu in Hospedaje, Oráculo, Perfumería, Tierras cercanas, Uncategorized

≈ 10 comentarios

Etiquetas

Ayres de Recoleta, blogs, Buenos Aires, Flora, premios, Wordpress

FloraEn la antigua Grecia, Cloris era la deidad unida en matrimonio con el impetuoso Céfiro, dios de los vientos del oeste. El temperamental esposo no dudó en secuestrarla para asegurar el triunfo sobre su hermano Bóreas, soberano de los fríos vientos del norte,  también interesado en la joven diosa de los jardines. Céfiro le entregó en prenda por matrimonio el reinado sobre las flores; las dos hijas nacidas de esta unión forzada fueron Primavera y Carpo, esta última diosa de las frutas.

Los romanos honraban a Flora, equivalente de la griega Cloris, con los festivales de la primavera llamados Floralias en honor a la diosa de la fertilidad que presidía la renovación del ciclo de la vida. Los Ludi Florae, en los que se empleaban ropas de colores y se liberaban liebres y cabras, eran presididos por el Sumo Sacerdote o Flamen Florialis, encargado de colectar los tributos que los romanos, para evitar la desgracia que implicaba una mala cosecha, ofrecían de buen grado a la colorida diosa de la fertilidad.

La influencia de Flora en la vida religiosa de Roma se debía a su relación con la abundancia y el florecimiento de la naturaleza en su totalidad, ya que desde el brote más pequeño hasta la flor más perfecta resultan necesarios para conservar el equilibrio universal. De ahí que las Floralias tuvieran un carácter festivo popular, en las que participaba todo el pueblo sin distinción de prosapia o linaje; al contrario, plebeyos y prostitutas integraban los festejos sin censura alguna. En el caso de las damas del sexo cumplían un rol fundamental, por cuanto Flora era considerada una prostituta sagrada debido a su rol de iniciadora de la sexualidad cósmica y titular de la fertilidad.

El monoteísmo procuró borrar todo vestigio de las antiguas deidades paganas, que subsistieron en el inconsciente colectivo a través del folklore y los cuentos de hadas. Es el caso de Flora, Fauna y Primavera, quienes integran el universo de seres elementales y tuvieron un activo protagonismo en La Bella Durmiente, la historia clásica popularizada por Walt Disney que encuentra su origen en la tradición oral y cuya versión más antigua se remonta a 1634 bajo el título Talía, Sol y Luna del italiano Giambattista Basile.

La fuerza sexual que representaba la diosa fue dosificada conforme los parámetros patriarcales imperantes, y aquella deidad vivificadora reemplezada por la versión edulcorada del cuento para niños. Pero cada año, con el regreso de la primavera la naturaleza se despierta en una eclosión de vida y sensualidad: sólo basta mirar alrededor para captar la presencia de la diosa en cada flor nueva que se despliega, en los brotes tiernos que se abren paso y en el verde de las plantas que se intensifica cuando la luz del día extiende su duración. La meditación, acompañada de una vela de colores y música que recuerde el encanto de las hadas, es uno de los vehículos que permiten conectar con la energía desbordante de la omnipresente Flora.

De blogs y premios XLVII

Bloguero con buen rolloDesde El Salvador, Efraín ha nominado a este espacio al premio Bloguero con buen rollo en el pasado mes de abril. Agradezco su amabilidad y he de cumplir con las reglas al respecto, entre las que se cuentan agradecer al blog del que proviene el premio, responder una serie de preguntas y nominar finalmente a diez blogs, a los que ha de notificarse respectivamente.

Aquí van las respuestas:

  1. En relación a la frecuencia de las publicaciones en el blog, pude cumplir durante un tiempo el objetivo de publicar dos entradas semanales, pero actualmente las obligaciones diarias han reducido la frecuencia a una vez por semana.
  2. Acerca de la decisión sobre el nombre del blog, surgió espontaneamente cuando comencé a dar forma a la intención de integrarme a la comunidad bloguera.
  3. Recomendar un libro para leer y reseñar: sin dudas, 1Q84 de Haruki Murakami. Si de clásicos se trata, cualquiera de las obras de Borges. O algún poema de Kavafis para los amantes de la poesía.
  4. En cuanto a la elección de los temas sobre los que versará la próxima entrada, van surgiendo de acuerdo al curso de la vida en ese momento.
  5. No comparto las publicaciones en redes sociales.
  6. Respecto de la sección favorita del blog, podría inclinarme por Tierras lejanas.
  7. En cuanto a recomendaciones respecto de los contenidos del blog, creo que cada persona debe elegir aquello que le parezca más interesante.
  8. Elegir un personaje favorito es complejo; en el día de hoy me inclino por Confucio debido a estar abocada al I Ching.
  9. Una canción para recomendar: Girl, you´ll be a woman soon, versión de Urge Overkill.

Y aquí van los nominados en esta oportunidad:

  1. Me desculpem, nâo foi de propósito: historias y proyectos acerca de la irrealidad de la vida.
  2. Amalaidea: ya sea buena o mala, de cualquier naturaleza, según propone su creador.
  3. Felipe con tenis: o el talento de vivir feliz.
  4. Ki Dimais Rick: un soñador muy joven.
  5. Você é tocável pelo amor de Deus: reflexiones para el alma.
  6. Kitli-Culture: viajes, cultura, gente.
  7. Suspiros de papel: un amoroso espacio creado por Patricia.
  8. En el campo de lavanda: literatura y medicina son las pasiones de Carme.
  9. Travel Supervisors: destinos y consejos acerca de la aventura de viajar.
  10. The devil wears something: moda, viajes y estilo de vida.

Gracias por compartir sus contenidos en la blogósfera.

Nostalgias de la gran urbe

Ayres de RecoletaLos lugares ejercen una poderosa influencia en el alma, sobre todo cuando al evocarlos se vinculan con momentos inolvidables que generan inmediatamente el deseo de retornar. Aunque ningún instante de los que componen nuestra existencia se ha de repetir por mucho que lo añoremos, imaginar el regreso a aquellos sitios que nos han deparado experiencias gratificantes genera una corriente de energía positiva que vivifica cada una de las células del organismo.

Adriana estuvo en Buenos Aires en una de sus múltiples actividades académicas y una vez clasurada la jornada en la que participó activamente emprendió rumbo hacia las calles soleadas de Recoleta, donde el arte del Centro Cultural se amalgama con el pulmón verde de Plaza Francia y la tradición del café en el salón conspicuo de La Biela, que se encuentra en la misma esquina clásica desde el año 1850.

Su entusiasmo se adivinaba en las fotografías y el relato concentrado que permite la comunicación por WhatsApp, y recordé nuestra última incursión a Buenos Aires en la que el recorrido por la manzana inigualable que alberga la Basílica del Pilar, el cementerio y el Centro Cultural constituyó una parada obligada, para volver a descubrir rincones inéditos como en cada ocasión que se recorren las aceras de este barrio citadino.

Por la noche, el cansancio feliz producto de tantas horas de paseo por la gran urbe hallaba reposo en las instalaciones de Ayres de Recoleta, donde la comodidad de la habitación hallaba correlato en el desayuno servido puntualmente en el pequeño living del apartamento, y un cuarto de baño provisto con amenities acordes con el servicio prometido.

Café Tortoni, Librería de Ávila, Buenos Aires Design

12 martes Jul 2016

Posted by bellaespiritu in Tierras cercanas

≈ 9 comentarios

Etiquetas

Buenos Aires, Buenos Aires Design, Café Tortoni, Iglesia Nuestra Señora del Pilar, Librería de Ávila

Café Tortoni«Desde un bar arco iris te saludo ahíto de café y melancolía». Los alumnos de la facultad de Historia y Letras de la Universidad del Salvador colocaron en el frente de un café mítico de Buenos Aires la placa en homenaje a Baldomero Fernandez Moreno en el año 1959. Desde ese lugar, recuerdan, el poeta les dio «sus versos de amor de luz y de agua».

El Café Tortoni remite con su denominación a la cultura parisina del siglo XIX que se reunía en el Boulevard des Italiens; su propietario original, allá por 1858, fue un inmigrante de origen francés que seguramente no imaginó el destino de esplendor que aguardaba a su emprendimiento en la lejana Buenos Aires. Con la llegada del fin de siglo otro francés, Celestino Curutchet, le impuso al Tortoni su impronta de café cultural al reunir en sus mesas a los intelectuales y artistas de la época, atraídos por la peculiar personalidad del dueño de casa.

El subsuelo del local era utilizado como bodega, pero en el año 1926 la Agrupación de Gente de Artes y Letras solicitó a don Celestino que les permitiera emplear el espacio para reunirse en La Peña, quien accedió de buen grado. No era para menos: el director era Benito Quinquela Martín y el resto de los integrantes revestían la misma talla intelectual que el popular pintor argentino: basta con decir que Alfonsina Storni, José Ortega y Gasset y Jorge Luis Borges se encontraban entre ellos.

La tradición inagurada por La Peña continuó durante los años ´60, ya que un grupo de jóvenes que despuntaban en el mundo de las letras se encontraba cada viernes con figuras como Abelardo Castillo y Humberto Constantini para departir durante largas horas en el salón trasero, hoy dedicado a Eladia Blazquez. Porque el Tortoni también es sinónimo de tango: Carlos Gardel solía sentarse en una de las mesas junto a la ventana con sus amigos y en las paredes aún resuena el eco de su voz inolvidable.

El último sábado al mediodía, como si fuéramos turistas extranjeros, hicimos fila pacientemente en la vereda hasta conseguir una mesa donde instalarnos con la excusa del almuerzo, al solo efecto de perder la vista por el interior pleno de recuerdos invalorables del Tortoni. Una parte de la historia de Buenos Aires fue escrita entre las paredes y las mesas del café más antiguo de la capital, que integra con honores la lista de Bares Notables de la ciudad.

La Librería de Ávila

Librería de ÁvilaCuando los habitantes coloniales de Buenos Aires despuntaban el vicio de la lectura adquirían sus ejemplares en la esquina de las calles Alsina y Bolívar. La Botica, emplazada en el tradicional barrio de Montserrat, albergaba provenientes de Europa o del más cercano Virreynato del Alto Perú los libros que eran comercializados junto a la comida, el tabaco y los enseres diarios, dando lugar a la expresión «De todo como en botica», para graficar la diversidad de la oferta que caracterizaba al lugar.

Ya en el año 1830 los libros se habían constituído como el único objeto del comercio, que adoptó el nombre de Librería del Colegio debido a su proximidad con el establecimiento educativo Nacional Buenos Aires, situado calle por medio en la vereda de enfrente. Con el paso del tiempo las figuras de la cultura de la época comenzaron a reunirse en la librería: Domingo Faustino Sarmiento, Bartolomé Mitre, Marcos Sastre, fueron pioneros en aquellas tertulias que con el tiempo habrían de incorporar a Victoria Ocampo, Arturo Jauretche, el infaltable Borges, Julio Cortázar y Adolfo Bioy Casares.

Para la década del ´80 el local había sido abandonado y le auguraban destino de fast food, pero Miguel Ávila encaró el desafío de recuperar el antiguo esplendor de la librería más antigua de la ciudad. La aventura demandó un año y en 1994 la Librería de Ávila abrió sus puertas y hoy cuenta con la friolera de 100.000 ejemplares, entre los que se pueden encontrar verdaderas joyas. También los libros usados hallan la manera de volver a circular: los hay para todos los gustos y bolsillos.

La visita a la Librería de Ávila resulta una parada obligada por su valor y ha sido declarada Patrimonio Histórico y de Interés Cultural de la ciudad. Artesanías y objetos de la época de la Colonia también se exhiben en los anaqueles; en breve inaugurarán un café en el primer piso, ámbito ideal donde sentarse a hojear ejemplares desde esa pintoresca esquina citadina.

Buenos Aires Design

Buenos Aires DesignEmplazado en el barrio de Recoleta, Buenos Aires Design no es un paseo de compras común. Lejos de la concepción del shopping como un centro cerrado sin ventanas, vedado a la luz del día y ceñido a un consumo artificial, sus tres niveles se encuentran bañados por la claridad diurna: en el primero de ellos, la terraza se expande en 3000 metros cuadrados parcialmente cubiertos que se abren a las vistas parquizadas de Recoleta.

Los locales se encuentran dedicados al diseño, construcción y decoración en los más diversos estilos para todos los ambientes hogareños. Sobresalen propuestas innovadoras y de indudable calidad, que pueden ser el punto de partida para embarcarse en la renovación de algún espacio de la casa que necesite de una nueva impronta.

A pocos pasos se encuentra la Iglesia Nuestra Señora del Pilar, de tradicional perfil que resulta visible desde las terrazas iluminadas. Ya sea para proyectar futuras modificaciones hogareñas o sólo por el placer de recorrer el lugar, las primeras horas nocturnas resultan ideales para sentarse a degustar una copa de vino en el espacio iluminado del Buenos Aires Design.

Feria del Libro, cementerio con historia, Palermo Soho

03 domingo May 2015

Posted by bellaespiritu in Arte, Literatura, Tierras cercanas

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Buenos Aires, cementerio de la Recoleta, Feria del Libro, Palermo Soho

Feria del LibroLa serpiente humana se despliega a lo largo de 400 metros y bordea el predio ferial de La Rural. No nos intimida la extensión de la fila, porque una vez sorteado este obstáculo los pabellones de la 41a. Feria del Libro de Buenos Aires se extienden, inagotables, mientras procuramos abarcar los tesoros que encierran con la primera mirada.

La Feria del Libro abarca tres espacios principales identificados con los colores amarillo, rojo y verde donde las editoriales se disputan el favor del público ofreciendo descuentos, novedades y ofertas dirigidas a toda edad y preferencia. En el pabellón ocre los diarios Clarín y La Nación exhiben resabios de las colecciones que lanzaran oportunamente, a precios muy convenientes.

Este año el país destacado es México, y la literatura y arte mexicanos tienen un sitio de honor entre los stands de los diversos estados; también las provincias argentinas se encuentran presentes, cada una con la temática histórica y turística que la caracteriza. Entre los espacios destinados a diversos cultos, etnias y religiones me detengo en el de la comunidad armenia, que en 2015 conmemora un siglo del genocidio de su pueblo.

La Asociación Budista IBPS Argentina se destaca por la enorme imagen del Avatar que flanquea el ingreso a su amoroso espacio, en el que se percibe el dejo del sahumerio perfumado. En la tienda de la Editorial Antroposófica resulta difícil circular, aún así un par de nuevos ejemplares aguardan el momento de ocupar su sitio en mi mesa de luz.

Bernardo Stamateas firma ejemplares de Más Gente Tóxica y se fotografía amablemente con quienes se lo solicitan, más tarde será el turno de otros autores según los anuncios permanentes acerca del cronograma. Luego de varias horas de dar vueltas y cargar bolsas decidimos que es momento de emprender el regreso al hotel, pero no resisto la tentación de realizar una última incursión por la librería Cúspide y me prometo retornar: La bibloteca secreta de Haruki Murakami ejerce un efecto hipnótico sobre mis ojos fascinados.

Historia viva en Recoleta

EvitaEn el año 1822 el antiguo huerto de los padres recoletos mudó su destino por el de camposanto de Buenos Aires. Lápidas y tumbas fueron ocupando la antigua heredad que adoptó el nombre de la orden religiosa que luego fue asiento de bóvedas, sepulcros y nichos de diversos estilos y tamaños: así comenzó Alfredo, el guía de lujo que tuvimos a lo largo de la visita, la historia del cementerio de la Recoleta.

El lugar es una fuente inmensa de riqueza cultural y simbólica, ya que cada construcción funeraria amerita detenerse, observar e indagar en el significado evidente u oculto que encierra. Presidentes, próceres, íconos y leyendas tienen un lugar en Recoleta, para algunos el último destino de sus cuerpos físicos después de rodar sin rumbo por circunstancias diversas.

A poco de ingresar se levanta la enorme bóveda de la familia Alvear, donde reposan entre otros los restos del presidente Marcelo Torcuato y de su esposa Regina Pacini, cantante lírica, que escandalizaron a la sociedad patricia tradicional al contraer matrimonio. Un poco más adelante se destaca un monolito en color verde decorado con estampas de barcos: Guillermo Brown y su hija mayor se encuentran allí, y el color fue elegido en honor al origen irlandés del marino.

La enorme talla de Cristo se encuentra en el lugar que ocupaba el aljibe de la orden, pero no es una imagen común porque su estilo impresionista parece irradiar una expresión casi inmaterial. Al final de una de las calles se observa un enorme monumento en el que se destaca una imagen femenina encendiendo un candelabro de siete velas: la simbología resulta profusa en la propiedad de la familia Ortiz Basualdo.

El presidente Carlos Pellegrini se encuentra rodeado por el antiguo edificio del Jockey Club, mientras Cornelio Saavedra integra el panteón de ciudadanos ilustres de Buenos Aires y una lápida en tierra señala la tumba de Remedios de Escalada de San Martín. La leyenda de la bella Rufina Cambaceres, hija de un inmigrante y una bailarina de varieté, dispara la imaginación: murió muy joven de manera fulminante y aparentemente fue enterrada viva, a juzgar por las marcas encontradas a posteriori en el féretro.

Hay una bóveda que se destaca entre todas por las flores frescas en su puerta y las placas que la circundan. La familia Duarte es la más visitada de Recoleta porque los restos mortales de Evita, después de su larga peregrinación luego del golpe militar que derrocó al presidente Perón, finalmente descansan desde 1976 junto a su familia de origen aunque lejos de su esposo, enterrado en Chacarita. Los turistas se turnan para fotografiar esta bóveda, que alberga a la mujer más hermosa, amada y cuestionada de la historia argentina.

Las campanas suenan y resuenan para advertir a los visitantes que ya es hora de dejar en paz a los muertos; la tarde ha pasado rauda, como señalan los relojes de arena alados tallados en el frente de algunos mausoleos. La riqueza simbólica de Recoleta traduce la importancia otorgada al misterio no develado por la ciencia ni por la tecnología: la existencia o inexistencia de la vida después de la muerte. Y en honor a este misterio se erigen acervos culturales que evidencian el respeto al inevitable fin de ciclo que hemos de atravesar los seres humanos, como Recoleta.

Palermo Soho

Plaza SerranoHay una zona del barrio de Palermo en la ciudad de Buenos Aires que ha mutado el aspecto de las casas antiguas, reciclando las estructuras en locales de diseño, moda y arte de vanguardia. La expansión comercial dio lugar a la instalación de restaurantes, bares y espacios musicales y así surgió la denominación: Palermo Soho, emulando la mítica zona neoyorquina.

Los fines de semana se arma en la Plaza Serrano, denominación habitual de la Plazoleta Julio Cortázar, una feria artesanal que se convierte en epicentro de la oferta ecléctica del barrio, donde se pueden encontrar prendas vintage, originales diseños y una importante variedad de marcas de indumentaria. Los turistas que deambulan por las calles también pueden optar por un simpático paseo en mateo, carruaje decorado con la técnica del fileteado cuyo conductor conocerá seguramente interesantes anécdotas de la ciudad.

A la hora de sentarse a reponer fuerzas, hay precios y variedades para todos los gustos. En nuestro caso, una y otra vez optamos por la calidad de La esquina de las flores, que desde el año 1979 ofrece alimentos orgánicos y libres de toda sustancia química, transformando cada comida en una fuente de salud y bienestar provista por la Madre Naturaleza.

Abrazo póstumo, Galerías Pacífico, rumbo a Uruguay

18 sábado Abr 2015

Posted by bellaespiritu in Hospedaje, Literatura, Panegírico, Perfumería, Tierras cercanas, Tierras lejanas

≈ 6 comentarios

Etiquetas

afectos, Buenos Aires, Eduardo Galeano, Galerías Pacífico, Renfe, Uruguay

Eduardo GaleanoEduardo Germán María Hugues Galeano había nacido en Montevideo un día 7 de septiembre de 1940. El pasado 13 de abril en la misma ciudad se extinguió el fuego de este hombre notable, víctima de un cáncer de pulmón que supo darle alguna tregua allá por el año 2007.

Desde la adolescencia tuvo vocación por el periodismo, en aquella época dibujaba para el semanario socialista de su país y en sus ilustraciones se podía leer la firma Gius, adaptación criolla de su apellido paterno, hasta que optó por emplear el materno Galeano. Los años ´60 lo encontraron dirigiendo Marcha en primer término y Época luego, periódicos uruguayos atravesados por el pensamiento de la izquierda revolucionaria.

La obra que convirtió a Galeano en un ícono de la lucha por los oprimidos fue Las venas abiertas de América Latina, escrito en el año 1971 y prohibido por las dictaduras que supimos conseguir en este bendito continente. Militancia y pensamiento le valieron el destino del exilio en España donde vio la luz la revista Brecha y publicó Memorias del fuego, trilogía cuyo objetivo fue reivindicar las tradiciones de los pueblos originarios latinoamericanos.

Galeano habria de renegar con los años de Las venas… considerándolo el punto de partida de su obra, al juzgarlo parte de una etapa en la que no tenía la solvencia necesaria en política y economía por no haberse formado lo suficiente. Aún con esta estricta confesión, quienes lo hemos leído difícilmente podamos olvidar el análisis doloroso y certero de la conquista, colonización y expoliación de los recursos humanos y naturales de esta parte del mundo, preanunciado en el título que inicia la primera parte: «La pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra».

Prolífico escritor, enamorado de las mujeres y amigo de sus amigos, recibió numerosos premios y distinciones, pero una de sus actividades favoritas era sentarse a tomar café y conversar con la gente en el Café Brasilero de su Montevideo natal, o bien darse una vuelta por la librería Linardi y Risso a curiosear las novedades literarias. Su profunda faceta humana se desprende de las páginas ilustradas de El libro de los abrazos, en las que pululan los afectos expresados en el abrazo fraterno, en el abrazo amoroso de los enamorados, en el abrazo de los amigos y en el abrazo que le ha faltado a tantos desheredados de esta tierra.

Con un abrazo lo despedimos, don Eduardo. Gracias por todo.

Galerías Pacífico

CúpulaA fines del siglo XIX Francisco Seeber y Emilio Bunge diseñaron el edificio que se conociera como el Bon Marché argentino: Galerías Pacífico. A semejanza de la tradicional estructura parisina, arquitectura francesa, bóvedas de cristal y una importante cúpula central confluyeron en un ámbito refinado y elegante que se convirtió en un símbolo de Buenos Aires.

Concluida la Segunda Guerra Mundial los arquitectos Aslan y Ezcurra incluyeron murales en la cúpula central, y en el año 1989 el edificio fue proclamado Monumento Histórico de la ciudad. La maestría de Berni, Castagnino, Colmeiro, Spilimbergo y Urruchúa revistió la cúpula con alegorías de carácter universal, logrando un conjunto armónico en el que cada artista desarrolló su estilo personal.

Hoy Galerías Pacífico es el centro de compras favorito de los turistas que visitan Buenos Aires, en el que se pueden encontrar marcas tradicionales y diseñadores para todos los gustos. Y aquellos que les interese la cultura podrán disfrutar de actividades, exposiciones y ferias en el Centro Cultural Borges, que desde 1995 ocupa 10.000 metros cuadrados dentro del magnífico edificio, cuya riqueza histórica puede atisbarse en las visitas guiadas que se ofrecen diariamente.

La fotografía pertenece a la página web de Galerías Pacífico.

Rumbo a Uruguay

RenfeSusana cumple años y el festejo en la otra orilla del Río de la Plata ha motivado mi traslado para pernoctar en Buenos Aires, a fin de abordar al día siguiente el Buquebus que en tres horas arribará a Montevideo.

Los viajes con algún tramo en soledad son propicios para leer, reflexionar y deambular en grata compañía: la de uno mismo. La mañana se ha esfumado paseando por Galerías Pacífico y dando vueltas por el Centro Cultural Borges, y pronto llegará el momento de partir.

He guardado en el bolso de mano amenities que fueran gentileza del servicio de Renfe por el viaje en Trenhotel el pasado mes de noviembre. Pese a ser varios por su pequeño tamaño son buenos compañeros de viaje: no ocupan demasiado sitio y se transportan en un neceser flexible, también obsequio de la compañía española.

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • bell@espíritu
    • Únete a 1.135 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • bell@espíritu
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...