• about

bell@espíritu

bell@espíritu

Archivos de etiqueta: afectos

Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse

07 Domingo Abr 2019

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Fragancias, Hospedaje, Literatura, Uncategorized

≈ 12 comentarios

Etiquetas

afectos, Agent Provocateur, amigas, festejos, Gran Hotel Provincial, Leopold von Sacher-Masoch, Maitresse, sadomasoquismo, Salvador Dalí, Un enemigo del pueblo, Venus in Furs

Henrik Johan Ibsen nació en el año 1828 en Skien, una pequeña y helada villa noruega. Con una vocación por la escritura desarrollada desde temprana edad, a los 26 años ingresó como asistente de dirección al Der Norske Theater de Bergen, donde habría de producir algunas comedias musicales; su avidez por conocer el mundo lo llevó a vivir en diversas ciudades europeas durante 27 años, con esporádicos retornos a su país. En este exilio voluntario habría de componer algunos dramas como Casa de muñecas y Un enemigo del pueblo entre los años 1879 y 1882, que determinaron su consagración como renovador del teatro moderno.

Un enemigo del pueblo es la obra más controvertida del autor y, lamentablemente, aún reviste plena actualidad. El médico del pueblo, un centro balneario que recibe turistas ávidos de descanso, pone en conocimiento de las autoridades que las aguas están contaminadas; todas las fuerzas vivas del lugar se confabulan en contra del denunciante, prisioneros de sus propios intereses. El médico ha de quedar en absoluta soledad, repudiado por familia y vecinos, ya que la mayoría construye un relato de la situación adecuado a la verdad que prefieren creer, llevando a concluir al autor que “…la mayoría tiene la fuerza, pero no tiene la razón…quiénes son la mayoría en el sufragio, los estúpidos o los inteligentes?…”. Con la lógica propia de todos los tiempos, la esposa ha de responder al desconsolado marido: “…Qué importa que tengas la razón, si no tienes el poder…”.

En el teatro Provincial de mi ciudad, que forma parte del complejo Gran Hotel Provincial, tuvo lugar durante el último verano la exhibición de Un enemigo del pueblo, dirigida por Lisandro Fiks e interpretada en el papel principal por la maestría actoral de Juan Leyrado. Con un desarrollo potente y conmovedor, las cuestiones que desvelaban a Ibsen siglo y medio atrás se exponen agudamente en el contexto político actual: conflictos de intereses, valores y corrupción cobran plena vigencia en una puesta actoral que induce a una profunda reflexión colectiva.

La fotografía corresponde al sitio web de la obra de teatro.

El cumpleaños de Marcela

Algunos festejos poseen un aspecto cíclico y circular, que se reitera regularmente con características propias. El cumpleaños de Marcela reviste, para mí, este carácter: como una rueda mágica que gira año tras año, siempre nos encuentra juntas, más allá del tiempo y del espacio.

En esta ocasión, la celebración fue mutando en la organización: en un quincho contratado en principio, en su casa luego con una fiesta considerable, en un restaurante elegido al efecto… finalmente, la agasajada eligió el mejor lugar para el evento: su propio hogar. Y la cantidad de personas se redujo al sempiterno conjunto oracular que nos congrega desde hace años, esta vez con la presencia de Carolina, recién arribada desde la India luego de treinta días de vivencias inolvidables.

Y allí estuvimos, rodeadas de delicias culinarias, con otros tantos obsequios para compartir otra noche inolvidable. En mi caso, la convocatoria se reiteró días después, porque Marcela volvió a festejar el fin de semana siguiente con su familia y junto a Juan concurrimos a pasar una tarde de domingo animada por las desopilantes conjeturas de Lola y Guadalupe, personajes entrañables que hacen gala del mismo desparpajo que caracteriza a su tía Marcela.

Maitresse

«El dolor posee para mí un encanto raro, y nada enciende más mi pasión que la tiranía, la crueldad y, sobre todo, la infidelidad de una mujer hermosa». El escritor Leopold von Sacher-Masoch habría de legar su apellido a una de las formas más inquietantes de la relación amorosa: el sadomasoquismo. En el libro Venus im Pelz el protagonista y alter ego del austríaco, inspirado en la pintura de Tiziano La Venus del espejo que decora su escritorio, se explaya sobre su relación con una mujer de la que se encuentra perdidamente enamorado.

A medida que el vínculo avanza el sexo se torna cada vez más humillante y violento enmarcado en un contexto ama-esclavo donde abundan los elementos eróticos y el fetichismo, siendo la única obligación de la dominatrix vestirse de pieles cada vez que su sirviente lo solicita. Inspirado en la sensualidad de la novela, Salvador Dalí imaginó en la serie de grabados Venus in Furs contextos diversos para ilustrar el libro de  Sacher-Masoch; cineastas y músicos también rindieron tributo a su obra.

En tanto manifestación del arte la perfumería no podía ser menos y Agent Provocateur concibió Maitresse de la mano de Christian Provenzano: con pétalos de loto blanco, osmanthus, ylang-ylang, gamuza blanca, algo de violeta y almizcle, la fragancia es más luminosa que perturbadora, una aproximación elegante a la mujer que imaginara el escritor.

Año del jabalí, el cumpleaños de Julio, L´Imperatrice

17 Domingo Feb 2019

Posted by bellaespiritu in Fragancias, Literatura, Oráculo, Uncategorized

≈ 5 comentarios

Etiquetas

año del jabalí, año nuevo chino, afectos, Dolce & Gabbana, festejos, L¨Imperatrice

El pasado 5 de febrero marcó el comienzo del Año Nuevo Chino, nada menos que el período 4717 del ciclo oriental. Regidos por el calendario lunar, ya que el inicio lo determina la segunda luna nueva después del solsticio de invierno, los festivales de la primavera que celebran por todo lo alto cada nuevo ciclo se llevaron a cabo en 396 ciudades de 133 países.

No es de extrañar el número porque en China se dedican dos semanas a los festejos y hay un tránsito incesante de personas por todo el país: es tiempo de visitar familiares, de compartir comidas para invocar la buena fortuna, de limpiar la casa con viejas escobas que luego se desechan para alejar los malos espíritus y no pueden faltar las galletas de la fortuna con su predicción infalible; todo ello con un fondo multicolor de fuegos artificiales de toda forma y dimensión.

El año 4717 estará regido por el jabalí o chancho de tierra; si bien la energía de este animal se encuentra signada por el agua, en este caso no habrá conflicto sino complementariedad, lo que resultará en fertilidad y germinación de cosas nuevas. El jabalí es hedonista, adora vivir la vida y desplazarse, así que posiblemente todos los seres sentiremos deseos de viajar a lejanas tierras y de disfrutar los buenos momentos que conlleva la cotidianeidad.

La contrapartida del optimismo y la excesiva imaginación puede traer aparejados sueños imposibles y falta de contacto con la realidad, que configuran las debilidades de este tótem chino. Le son características las cualidades de la ingenuidad y la bonhomía, así que habrá que regular el exceso para no caer en manos de personas inescrupulosas que se aprovechen de esta energía reinante.

Como correlato de la vibración del jabalí, la galleta china que me ha tocado en suerte me ha permitido extraer el mensaje conservando su indemnidad: “If your cookie still in one piece, by lotto” dice la predicción. No soy aficionada a los juegos de azar, pero quizás resulte atinado obedecer la directiva de este confiado mamífero.

El cumpleaños de Julio

En alguna ocasión se ha mencionado que el transcurso del tiempo puede ser abordado de maneras diversas, según creencia, energía o manera de ver el mundo de quien se trate. Las circunstancias, siempre mutables, no son las mismas de un año para el otro, y las razones para festejar son más o menos variables en consecuencia: en este cumpleaños, Julio decidió celebrar la fecha y la vida, sin restricción alguna.

El verano austral se desarrolla de manera extraña en este confín del planeta: hay jornadas de calor intenso y agotador, sólo reparadas por la brisa fresca del océano; por el contrario, hay otras en las que el termómetro desciende a temperaturas inusuales, más cercanas al otoño intenso que al estío caluroso. La noche del festejo del cumpleaños de Julio fue de las últimas y, aún cuando lo celebramos en el jardín de su casa al aire libre, la calidez de la fiesta compensó el aire helado nocturno.

Así desfilaron durante la noche músicos diversos y melodías de todo tenor, producto de la amistad del anfitrión con diversos personajes citadinos que lo acompañan desde hace años en Atlántica Jazz Band. Después el paso de las horas trajo consigo conversaciones amables acompañadas con bebidas y café; en un momento le pedí a Nora una manta para cubrirme mientras seguía departiendo con los comensales. Y las horas fueron pasando hasta que, asombrada por el clima que sentía helado, le pregunté a Juan por la hora y me respondió con una sonrisa: “son las 4 de la mañana y hay exactamente 12 grados”.

L´Imperatrice

En el año 2009 Dolce&Gabbana irrumpió en el mercado de las fragancias con la colección Anthology, inspirada en la baraja del tarot marsellés. L´Imperatrice, correspondiente a la carta número 3, es un perfume con notas de salida frutales: bayas rojas, kiwi y ruibarbo, planta herbácea que le otorga un dejo de frescura acidulada. El corazón contiene sandía, jazmín y cyclamen, con su característico olor a violetas; finalmente el fondo deviene amaderado por el almizcle y el sándalo.

La Emperatriz es una carta que implica generación y aunque a primera vista parece que su soberanía se limita al reino mundano, el cetro de oro que descansa en la mano izquierda se proyecta sobre la realidad terrestre para elevarse hacia el espíritu, de ahí las alas de oro que se fusionan con el trono. El águila grabada en su escudo implica alcanzar las alturas más remotas: el hogar del ave podría encontrarse en el Monte Olimpo y representa una fuerza vital propia del principio femenino.

La Emperatriz se encuentra más allá de las leyes mundanas y su guía y fuente es la intuición: cuando nos encontramos con un bloqueo por situaciones no resueltas podemos recurrir a ella. Generar y transformar son dos aspectos con un origen común y nos conectan con el conocimiento intuitivo, tan necesario para ampliar la comprensión mientras penetra en nuestras fosas nasales la ligereza afrutada de L´Imperatrice.

Aretha, aquelarre con sabor árabe, sándalo y avellanas

20 Lunes Ago 2018

Posted by bellaespiritu in Panegírico, Perfumería, Uncategorized

≈ 14 comentarios

Etiquetas

afectos, amigas, Aretha Franklin, avellanas, Mysore Sandal Soap, Natura, sándalo

Los africanos cazados por los esclavistas en aquellos tiempos siniestros en que los seres humanos negros constituían una mercadería al servicio de la corona y de sus amos trajeron consigo religión y música, que poco a poco se fueron fusionando con las creencias y sonidos de la tierra en la que dejaron sangre y vida bajo el látigo de sus verdugos.

Segregados aún a costa de abdicar de sus deidades en aras de la conversión al cristianismo que les fuera impuesta, a fines del siglo XVIII surgieron los espirituales negros, adaptaciones de los himnos protestantes que dieron lugar al género gospel, caracterizado por la percusión y la armonía de las potentes voces que invitan a las personas a unirse a Dios y a celebrar las virtudes de la vida cristiana. La fusión del gospel con el rhythm and blues determinó el nacimiento del soul, cuya exponente máxima ha desencarnado días atrás: Aretha Franklin.

Hija de un pastor tan carismático y amable afuera como violento y rígido en la intimidad y de una cantante que abandonó el hogar harta del maltrato y las infidelidades a granel, la niña endureció su corazón ante la ausencia de su madre, tuvo a sus dos hijos mayores en la transición entre infancia y adolescencia, repitió en su primer matrimonio la historia de violencia intrafamiliar y obtuvo en la música el refugio añorado que la convirtió en leyenda.

Comenzó acompañando a su padre como miembro del coro en sus sermones evangélicos y pronto el entorno del último, cuya casa era visitada por exponentes de la cultura negra y por activistas de derechos civiles entre los que se encontraba nada menos que Martin Luther King, determinó su inclinación tanto por la música como por el activismo ante una sociedad racista, injusta y marcadamente patriarcal: su voz inigualable fue el instrumento para predicar la necesidad de cambio.

Otis Redding había pergeñado una canción que resultaba una reivindicación machista ante el rol proveedor del hombre; en el registro tonal poderoso de Aretha, la misoginia de Redding quedó reducida a cenizas. Ella transmutó Respect en una proclama irrefutable: respeto a las mujeres, respeto a su raza, respeto a los derechos civiles de todas las personas. Respect y I say a little prayer elevaron a Aretha a la categoría de ícono y le dieron el título que le pertenece por mérito propio: Lady Soul. Y es que ella ha transmitido tanto la potencia y la belleza como el desgarro y la añoranza desde su rol de intérprete del alma.

Hasta pronto, Señora, y eternas gracias por todo.

La fotografía ha sido tomada de la web.

Aquelarre con sabor árabe

En su etimología árabe, hummus significa garbanzo y se refiere a la crema o puré elaborada con esta legumbre tan nutritiva como agradable para el paladar. No hay entremés más rico que una porción de hummus acompañada con pan pita; con esta certeza es que organizamos el aquelarre en mi hogar con la consigna de saborear comida árabe, y a la hora de poner la mesa inmortalizamos el resultado.

El hummus, preparado con el corazón por Vero, fue decorado en tal sentido para que no quedara duda alguna al respecto. Las pastas para untar se deben a la diligencia de Marcela y los panes y pequeños muffins de tortilla de papa y huevo, exquisitos en presentación y sabor, a la destreza culinaria de Tony, siempre dispuesto a colaborar con nuestras hechiceras reuniones.

Hay sensaciones que integran nuestro acervo de recuerdos sin otra razón que el vestigio de alegría que perdura en el tiempo; la fotografía de aquel aquelarre me remite al efecto bienhechor de cada una de nuestras reuniones. Y una vez más recurro para definir aquel momento a la sabiduría casi infinita de Jorge Luis Borges: “Una extraña característica de la felicidad es que no tiene secretos y siempre está justificada”.

Sándalo y avellanas

El Santalum album, un árbol de tamaño pequeño cuyas flores se destacan por su tono rosa púrpura, es originario de la India y se caracteriza por el aroma intenso de la madera, que se emplea para elaborar un aceite esencial destilado tanto del tronco como de sus raíces. Reviste carácter sagrado por considerarlo un aliado para la limpieza y purificación del espíritu, de ahí su empleo para aromatizar templos así como para envolver el ambiente con sus volutas durante la práctica de la meditación.

Mysore es la ciudad de la India que no sólo se destaca como meca de la seda: allí el Santalum album sólo puede talarse cuando se aproxima a los 30 años, fecha límite en la que comienza a caer preanunciando su muerte. La protección y cuidado de los árboles resulta en un aceite soberbio con el que se elaboran productos cosméticos de altísima calidad; entre ellos, las propiedades antisépticas e hidratantes de los jabones son tan reconocidas como la intensidad de su fragancia: Mysore Sandal Soap arribó a mis manos por gentileza de Vero.

Entre los óleos corporales más suculentos que he testeado se encuentra Sève de avellanas, un producto de Natura que resulta una verdadera bendición para la superficie corporal: vegetal, nutritivo y untuoso, sólo requiere una aplicación con la piel húmeda, enjuagar y secar suavemente para disfrutar del resultado.

Amigos, de blogs y premios LXI, Habanita

21 Sábado Jul 2018

Posted by bellaespiritu in Fragancias, Uncategorized

≈ 11 comentarios

Etiquetas

afectos, amistades, blogs, festejos, Habanita, Molinard, premios, Wordpress

El tiempo, inclemente en su devenir, nos impone un ritmo acelerado y trepidante, propio de épocas convulsionadas. Y aquí estamos nuevamente, casi sin percatarnos de un 2018 que se encuentra en retirada pero que aún así nos regala momentos inolvidables, como la celebración del Día del amigo.

Se han intentado diversas explicaciones en cuanto a la etimología de la palabra; en general se ha concluído que proviene del verbo latino amore que significa amar, o en su defecto de animi y custos, algo así como “custodio del alma”. Así, un amigo sería un guardián o protector de nuestra esencia inmaterial, la dimensión más importante de los seres humanos según la concepción griega que debemos al preclaro Platón.

Y si de filósofos se trata, en todos los tiempos y culturas la dimensión de la amistad ha sido objeto de definición y análisis, tal es la importancia que reviste este vínculo que entre las personas es tanto o más fuerte que las relaciones familiares por cuanto no viene impuesto: nace, se desarrolla y cimenta en el amor incondicional, complementa y enriquece, se afianza e intensifica con los años y las vivencias compartidas.

Parafraseando a Khalil Gibrán, quien desde El Profeta señaló: “…Y en la dulzura de la amistad, que haya risa y compartir de placeres. Pues en el rocío de las pequeñas cosas, el corazón encuentra su amanecer y halla su frescor…”, nosotras celebramos este día en casa de Marcela con una mesa pletórica de obsequios y manjares. Y a la hora del brindis, elevamos las cuatro copas con alegría y agradecimiento por el lazo fraterno que nos torna en guardianas y protectoras, de todas y de cada una.

De blogs y premios XLI

Desde el blog Placer y Sexualidad, Lisceth prodiga sus conocimientos generosamente. Lisceth es psicopedagoga, terapeuta y sexóloga, especialista en terapia cognitiva conductual y magnífica docente por añadidura. Lisceth ha distinguido este espacio virtual con el premio Infinity Dreams Award y, aunque tardíamente, agradezco su generosidad y he de cumplir con las reglas al respecto, que incluyen en este caso publicar el logotipo, agradecer al blog del que proviene y nominar a su vez a once blogs de WordPress, con su respectiva notificación a cada uno.

He aquí los nominados en esta ocasión:

1) Luna Olvera: un mix de información y actualidad.

2) Linda Ostjen: la vida por sobre la ficción.

3) Galdin: una saga épica en un territorio hostil.

4) Cómo perderte: viajes reales e imaginarios para disfrutar.

5) Maestros de corazones: mensajes de los sabios de todos los tiempos.

6) Alexis Chateau PR: ideas y propuestas de artistas y emprendedores.

7) Marc Boixader Gimenez: amante de la naturaleza y el deporte.

8) Win un instante de gracia: o la gracia de vivir el presente.

9) Sapiens Tours: por Perú y por el mundo.

10) Viajar por Transilvania: españoles en la tierra de Vlad Tepes.

11) Diario triste: cuando la escritura es parte del proceso de volar.

Gracias a todos por volcar sus contenidos en la blogósfera.

Habanita

En Grasse, ciudad que constituye el alma mater de la perfumería en el mundo, se encuentran las casas más tradicionales de Francia en cuanto a fragancias; una de ellas es Molinard, la distinguida maison que en 1849 sentó sus reales en la Provenza elaborando en principio tímidas aguas florales y recatadas eau de toilette.

Pero con el correr de los años ´20 y el fin de la Primera Guerra Mundial el rol de las mujeres en el mundo occidental comenzó a cambiar: los vestidos rígidos dieron paso a faldas veladas con flecos, el cabello empezó a soltarse y se impuso el corte a la garçon, las piernas y brazos se liberaron de las telas por imperio de la práctica deportiva y el humo del cigarrillo dejó de ser patrimonio exclusivo de los hombres. En este contexto casi revolucionario Molinard lanzó en 1921 Habanita, concebido como una esencia para atenuar el olor del tabaco del que las damas hacían uso y abuso.

En 1924 el éxito de ventas determinó el relanzamiento de la fórmula en principio como eau de toilette, el primer floral oriental femenino con una chispa de vetiver en su composición y atesorado en el frasco negro con el célebre friso diseñado por René Lalique: la sensualidad misteriosa de su estela fue determinante para elevarlo a la categoría de ícono de la perfumería.

Habanita conserva intacto su poder de seducción pese a los años y a que, como ha sucedido lamentablemente con grandes clásicos, ha sido reformulado. Geranio y petitgrain en la salida, vetiver, ylang-ylang, jazmín, rosa de Taif y nuez moscada en su corazón y musgo de roble, sándalo, patchoulí y vainilla en el fondo conforman una composición cuyo sillage resulta indefinible y etéreo, un dejo casi inmaterial pero no por ello menos inquietante.

Templanza, primer aquelarre anual, testeos vistosos

20 Martes Feb 2018

Posted by bellaespiritu in Oráculo, Perfumería, Uncategorized

≈ 14 comentarios

Etiquetas

afectos, amigas, festejos, Panambí, Tarot, Tempérance, templanza, VZ

Había retirado finalmente el paquete de la oficina de correos de mi ciudad. La encomienda con origen internacional arribó a mis manos casi dos meses después de la compra, gracias a los desopilantes controles a los que están sometidas las adquisiciones vía internet en este bendito país. Me dispuse a bajar la escalera munida del ansiado encargo, la cartera y las gafas de sol; tratabillé en los escalones gastados sin caer gracias a un precario equilibrio que me permitió afirmar el pie derecho al llegar abajo, pero olvidé el estado catastrófico de las veredas de esta ciudad y mi pie izquierdo giró sobre sí: a los pocos minutos su tamaño se había duplicado.

Producto de la práctica ininterrumpida de ejercicio físico he atravesado desgarros, torceduras y una dolorosa pubalgia, pero hasta el arribo del año 2018 me encontraba invicta en cuanto a quebraduras. Evité la visita médica los primeros días debido al empleo de hielo durante 24 horas, baños tibios de agua y sal y crema desinflamatoria con àrnica, hasta que una extraña distancia entre el mayor y el resto de los dedos del pie motivó la consulta al traumatólogo. El amable profesional, radiografía mediante, diagnosticó fractura de un pequeño hueso sobre el empeine: de ahí la inflamación que dibujaba la V de la victoria entre uno y los demás dedos.

El tratamiento se limita a la inmovilización del empeine durante un lapso que puede oscilar entre 6 y 8 semanas, con grados diversos a medida que el tiempo, lentamente, permite que el hueso se vaya recuperando. Ha transcurrido ya un mes y debo agradecer la ausencia de dolor ya que no he sentido más que alguna sensación punzante, pero la consecuencia menos deseada ha sido la absoluta ausencia de actividad física: ni yoga, ni pilates, mucho menos caminar o trotar, y menos aún sumergirme en el mar a saltar y nadar entre las olas.

Entre los símbolos arcanos conformados por el Tarot, Tempérance o la Templanza se encuentra representada por un ángel alado que traspasa agua de una a otra vasija, de plata y oro respectivamente, que significan el pasado y el futuro. Así, la acción del ángel implica equilibrio y presente, autodominio y moderación respecto de los acontecimientos a los que el agua impregna de conocimiento regenerador: indica la necesidad de cultivar el autodominio ante los cambios, que pueden no resultar agradables pero devienen en una metamorfosis positiva en sí misma.

En el curso de estos días he incrementado la práctica de la meditación como manera de atenuar el estado de angustia producido por la falta de endorfinas, esos neurotransmisores naturales que estimulan al organismo generando sensaciones agradables y que resultan concomitantes a la práctica del ejercicio físico. En las múltiples ocasiones en que no lo he logrado la imagen de la Templanza ha sido guía y motor: de algún modo, este inevitable letargo ha devenido en oportunidad para seguir ahondando en mi propia fuente interior, aunque aún no sea capaz de percibir los frutos de dicho reencuentro.

Primer aquelarre anual

Las festividades y reuniones características de fin de año habían quedado atrás y una calma relativa retornaba a nuestras vidas: era el momento de reunirse, consultar el Oráculo y departir acerca de los últimos acontecimientos. Con un propósito repetido cada temporada estival: despedir a Marcela, pronta a partir al Uritorco para dormir bajo la protección del cerro y la naturaleza durante treinta días.

La mesa de mi hogar se vistió de blanco para recibir a mis amigas y la noche se extendió durante varias horas entre comida china, bebidas heladas, vino blanco y postres varios. La conversación, como sucede en cada una de nuestras veladas, se fue dilatando, ininterrumpida, entre risas y reflexiones que crearon una atmósfera de armónico bienestar.

Ha transcurrido más de un mes desde aquella reunión, Marcela ha retornado a nosotras y festejamos su regreso con otro aquelarre, esta vez en su hogar. Sucesivos, contenedores, energéticos, nuestros conciliábulos configuran una bendición a la que accedemos por derecho propio, con el título que confiere la pertenencia al sacrosanto círculo conformado por la amistad.

Vistosos testeos

Cuando los días transcurren con algún grado de melancolía, nada mejor que sumar momentos que vayan despejando las horas oscuras. Las sensaciones corporales son vehículos poderosos de bienestar, así que en estas horas de ocio forzoso he testeado una buena cantidad de productos para exacerbar los sentidos.

De Panambí, artesanos fabricantes de jabones orgánicos, proviene el pequeño tambor de colores que despliega una fragancia frutal al quitarle el celofán que lo recubre: aromático y original, ha sido un bálsamo para el baño diario.

Una vez más, VZ me acompaña en el ritual de limpieza del cuerpo físico con la crema corporal Shanti, que rinde tributo al término sánscrito cuyo significado es paz. Aireada, hidratante y levemente perfumada, transmite la necesaria sensación de placentero bienestar que demanda mi alma en estos días.

El sarao de Cantaloa, Midachi, testeos vernáculos

07 Domingo Ene 2018

Posted by bellaespiritu in Espectáculos, Perfumería, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

afectos, Bouqueterie, festejos, Gran Hotel, Lumine, Midachi, sarao

A despecho de su estilo naif y su estructura programática que recuerda al denostado estilo de la novela rosa, Gran Hotel fue una serie que supo cautivar al público de diversos países con el consiguiente éxito de audiencia. El bellísimo edificio del Palacio de La Magdalena y la pintoresca localidad de Bárcena Mayor, donde se sitúa la acción del imaginario pueblo de Cantaloa, se han constituído en nuevo circuito turístico a partir del rodaje de la serie, que espero ansiosamente poder recorrer en algún momento.

Lo cierto es que la historia romántica de Alicia y Julio, enmarcada en un contexto de suspenso y muerte investigado por el inspector Horacio Ayala, digno de una novela de Agatha Christie por sus dotes detectivescas y su humor corrosivo, fue recepcionada favorablemente por estas tierras y constituyó una bocanada de aire fresco en el medio televisivo, donde priman por lo general programas con dosis casi intolerables de oscuridad.

Algunos personajes en particular nos eran particularmente queribles (con licencia de la Real Academia, que no reconoce este término), como el despistado agente Hernando y la pertinaz Maite, quien por añadidura es soltera y abogada en el año 1904. Ambas condiciones llevan a la conclusión del corrupto inspector Bazán que dichas particularidades la asimilan al mismísimo demonio, con la consiguiente hilaridad de mis amigas especialistas en diversas ramas del Derecho que revisten o han revestido las mismas circunstancias de estado civil y profesión, sin destilar aroma alguno a azufre a su paso.

Varias de nosotras contamos con la gracia de habitar un barrio cercano a la ciudad que ha sabido conservar la esencia que otras zonas han ido perdiendo merced a la prohibición de construir edificios, al trazado de sus calles que no admiten comercios y a los árboles que pueblan la zona, en los que el piar de los pájaros preanuncia los ciclos de la Naturaleza. Así hemos bautizado la zona como la Comarca debido a la atmósfera encantada digna de J.R.R. Tolkien que se perfila al alejarse del centro, y a partir de Gran Hotel la he denominado Cantaloa sin otra razón que la cadencia del nombre y su originalidad.

Hacía tiempo que no me decidía a celebrar un cumpleaños con todas las de la ley por motivos diversos; durante 2016 el festejo previsto se había truncado por la partida imprevista de mi papá, pero a fines de 2017 sentí que era momento de celebrar a pesar de su ausencia siempre presente. Así que con la invalorable ayuda de algunos amigos y la concurrencia alegre de otros conjuntamente con la familia, dimos por inaugurado el sarao de Cantaloa.

La etimología de la palabra sarao, del latín serânum, remite a la tarde, ese horario vespertino determinado por la puesta del sol en el que se celebraban la mayoría de las fiestas paganas, que se extendían hasta bien entrada la noche. También reconoce su origen en el gallego serao mediante el portugués sarâo para denominar a la fiesta popular nocturna que ya se celebraba en el curso del siglo XVI: la connotación del vocablo no podía resultar más atinada para la ocasión.

Nunca es tarde para decir gracias, así que aún cuando ha transcurrido más de un mes del festejo agradezco de corazón a todos los que me acompañaron en un cumpleaños inolvidable: en el sarao de Cantaloa rondas casi interminables de daikiris elaborados con alegría y tesón por Juan, Marcela y Vero circularon entre los entusiastas comentales; acordes de guitarra y tangos rasgaron la noche por la disposición sonriente de Riki; tortas de tamaño inconmensurable elaboradas por la maestría repostera de Ale como lemon pie, brownie con dulce de leche y un inmenso pastel de cumpleaños de merengue y frutillas conformaron una mesa dulce matizada con helado de limón y champagne; Julio desde el piano y Leandro desde el saxo recorrieron diversos géneros musicales e impulsaron a levantarse de las sillas para acompañar con el cuerpo la alegría de la música. Y tuve una ingente cantidad de obsequios, de todas las variedades y colores.

Midachi

En el año 1983, el dúo cómico formado por Miguel del Sel y el Chino Volpato animaba las tardes del programa radial “De doce a catorce”, emitido por una emisora de la ciudad de Santa Fe. Dady Brieva se incorporó más adelante y quedó configurado el trío Midachi, llamado así por las primeras sílabas del nombre y sobrenombres de sus respectivos integrantes.

Cuando en 1989 decidieron radicarse en Buenos Aires, la acidez humorística y el desparpajo del grupo habían sido apreciadas tanto en eventos particulares como en peñas, shows y cenas a beneficio a lo largo de todo el país. La ciudad capital los recibió con los brazos abiertos en el teatro Lola Membrives; ese fue el inicio de una carrera artística que los catapultó a los establecimientos de la calle Corrientes así como a diversos países americanos, con un éxito tal que se los denominó “el fenómeno Midachi”: 55 shows en el teatro Gran Rex dan razón del calificativo.

El trío se disolvió en 1995 aunque realizaron espectáculos aislados en diversas fechas durante algunos años, hasta que la política, la literatura y la actuación los separaron en 2010.  Este año han vuelto a las andadas con Midachi Kindon, una espectacular puesta en escena con reminiscencias de los personajes de Walt Disney a los que dan vida en una serie de cuadros desopilantes, sumados a los delirantes personajes que componen Brieva y del Sel acompañados por la graciosa sobriedad del Chino.

Concurrí al estreno de Midachi Kindon gracias a la amabilidad de Marisa y no exagero cuando afirmo que pasamos conjuntamente con Marcela casi todo el espectáculo riendo a carcajadas: basados en una gran intuición y en el contacto directo con el público, los integrantes del trío Midachi transmiten una hilaridad irresistible y una energía festiva que resultan sumamente gratificantes en estos tiempos turbulentos.

Testeos vernáculos

En mi siempre renovado recorrido por el mundo de la cosmética, del que jamás me canso pese a la cantidad de productos que he testeado a lo largo de mi existencia, he encontrado tesoros cercanos que se destacan entre las marcas tradicionales por su relación calidad-precio. En este caso, el jabón de glicerina lo descubrí en Quito y luego la marca se radicó en Argentina; la crema, primorosa, se debe a la inquietud de una firma oriunda de Buenos Aires que actualmente se ha extendido a la vecina orilla uruguaya.

Mientras recorríamos la maravillosa calle La Ronda, situada en el Centro Histórico de Quito, donde se fusionan diseño y vanguardia con tradiciones culturales antiquísimas propias de las comunidades originarias, ingresé en cada uno de los locales que llamaron mi atención por su originalidad. En uno de ellos se encontraban los jabones de Lumine, elaborados en base a diversas sustancias naturales, entre ellas la glicerina.

Este lípido integra la membrana celular de los seres vivos en forma de fosfolípidos y proporciona enormes beneficios a la piel, entre ellos humectación al contribuir a retener la humedad, hidratación necesaria para conservar lozanía y cicatrización de heridas. El jabón de Lumine, de carácter neutro y amoroso formato, fue uno de los recuerdos que viajaron conmigo desde el país del medio del mundo.

Bouqueterie es una marca con pocos años en el mercado, que desde la espléndida Avenida Alvear ha sabido ganarse un lugar en el amplio mundo de la cosmética. Sus productos son tan delicados como naturales; en este caso, la crema de oliva y rosas conjuga la suavidad de la flor con el poder tonificante del olivo, sintetizando una untuosidad aromática altamente benéfica para la la piel del rostro.

El retorno de la luz, aquelarre en solsticio, testeo navideño

26 Martes Dic 2017

Posted by bellaespiritu in Perfumería, Presentes, Uncategorized

≈ 14 comentarios

Etiquetas

afectos, amistades, aquelarre, festejos, Navidad, solsticio, VZ

El día 25 de diciembre, tan significativo en cuanto a festividades en el mundo occidental, se vincula definitivamente con el nacimiento de Jesús en nuestra cosmovisión impregnada de la liturgia cristiana. Pero a despecho de las rígidas creencias que se imponen sobre las que quedan en el camino en el curso de la historia, dicha fecha ya constituía un evento significativo para los pueblos precristianos: en Roma, Juno Lucina era la deidad que representaba el retorno de la luz.

La visión y la iluminación eran los dones que caracterizaban a la diosa, cuyo festival era celebrado con antorchas y fogatas. El 25 de diciembre el sol comenzaba a moverse en dirección opuesta según los romanos, concluyendo así el período de sol sticere: literalmente, “el sol está quieto”. Con el retorno de la luz renacía el rey solar: de ahí que los mitos resulten coincidentes en cuanto a la fecha y el advenimiento del Iniciado.

Juno Lucina era la partera del renacimiento anual de la luz y la encargada de abrir los ojos de los recién nacidos luego de los nueve meses de acogedora oscuridad transcurrida en el vientre materno; el cristianismo se hizo eco del culto a la diosa y el sincretismo la adoptó como Santa Lucía. Sin embargo, lejos se encuentra la poderosa advocación de Juno Lucina de la sufrida Lucía de Siracusa, porque el significado de “dar a luz” se torna también alegoría del momento en que las ideas y proyectos cobran vida propia y posibilidad de concreción.

Cualquiera sea la creencia que sostiene nuestro sistema personal, no resulta óbice para abrir el alma a la posibilidad del retorno de la luz. Renacer como infantes y permitir que una energía intensa y reveladora nos contenga e ilumine para vibrar sutilmente como portadores de un nuevo comienzo, en nuestro beneficio y, por consiguiente, en el de toda la humanidad.

Aquelarre en solsticio

Durante el pasado 21 de diciembre, el hemisferio sur dio la bienvenida al verano y se produjo la noche más corta del año, después de un largo día con intenso desarrollo de luz solar. En puridad, pese a que el término solsticio se vincula a la totalidad del día en que se produce, tuvo lugar en un efímero instante, exactamente a las 16,28 horas UTC (Tiempo Universal Coordinado), cuando el sol alcanzó su máxima altura sobre el Trópico de Capricornio.

Nuestras ancestras conjuraban diversos hechizos durante el solsticio de verano, destinados a aumentar la fertilidad de la Tierra y su consiguiente réplica en las relaciones amorosas. El solsticio era también el momento para purificarse mediante el poder del fuego, quemando aquellos elementos que simbolizaban vínculos o creencias que debían dejarse de lado para evolucionar: ellas sabían que el punto más alto de la rueda es propicio para festejar en comunidad y tributar a los espíritus de la Naturaleza, aliados incondicionales de aquellas personas que perciben la apertura de las puertas del mundo entre los mundos.

En el curso del solsticio se celebró nuestra último aquelarre del año, en el que reunidas alrededor de la mesa preparada con inmenso cariño por Marcela dejamos de lado el cansancio propio de la época y de los tiempos que corren: con obsequios, anécdotas y risas recibimos esta nueva posibilidad de disfrutar de la abundancia, los frutos de la Tierra y la fulgurante energía de la luz.

Testeo navideño

En épocas de San Bonifacio, cuando el roble se encontraba asociado al paganismo y fue reemplazado por el pino a fin de introducir a los pueblos bárbaros en el dogma cristiano, los elementos decorativos asociados al pecado que pendían de sus ramas fueron las infaltables manzanas, para recordar a los hombres su origen espúreo vinculado a la serpiente y su femenina condición.

Con el correr del tiempo las esferas que ornamentan el árbol navideño adquirieron diversos significados según fuera el color de cada una, que en su conjunto representan los dones que la divinidad otorga generosamente a los seres humanos: piedad, misericordia, sabiduría, fortaleza, son algunos ejemplos. A su vez, cada color se relaciona con una petición: blanco para agradecimiento, rojo para súplica, dorado para tributo, azul para solicitar absolución.

Con vocación navideña, Vero me ha obsequiado esta esfera brillante de VZ para diluir poco a poco su espuma en la bañera e impregnarse en varias ocasiones de su efecto festivo. Seguramente San Bonifacio no tenía en mente un adorno de carácter placentero para colgar de las ramas perennes del pino, pero el recuerdo del santo y sus rígidos cánones medievales no ha de obstaculizar el disfrute que posibilita transcurrir esta encarnación en el multifacético siglo XXI.

La cordillera, lumbre dorada, Futur

10 Domingo Sep 2017

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Fragancias, Presentes

≈ 5 comentarios

Etiquetas

afectos, amigas, Futur, La cordillera, lumbre, Ricardo Darín, Robert Piguet

Bajo la dirección de Santiago Mitre, Ricardo Darín se supera a sí mismo en esta coproducción argentina-franco-española. Y es que en el mundo de la política, sólo accesible de manera formal a través de la ilusión o maya, nada es lo que parece: un complejo conglomerado de traiciones, intimidades ocultas y oscuridades veladas a las que no tenemos acceso los desprevenidos ciudadanos.

Hernán Blanco es el presidente argentino elegido por su empatía con el hombre común, un campechano dirigente del interior del país que llegó a la primera magistratura por esta condición cultivada con esmero. Blanco desciende de inmigrantes, gobernaba una pequeña intendencia, es padre de una hija y abuelo de dos nietos. Su apellido, sinónimo de pureza, fue empleado para completar el perfil más que conveniente que culminó con su arribo al poder.

Blanco ha de enfrentar su primera cumbre latinoamericana de presidentes y no parece sentirse demasiado cómodo ante el desafío: la opinión pública empieza a considerarlo débil y vacilante, el megalómano presidente de Brasil acapara todas las miradas, la alianza petrolera continental que se pone en juego requiere de reuniones estratégicas y votaciones acertadas. Una denuncia por corrupción ha sido impulsada contra el partido gobernante, tanto más preocupante por cuanto proviene del ex marido de su hija y padre de sus nietos.

El entorno paradisíaco de la cordillera de los Andes configura una fotografía fabulosa de la película, rodada en el interior de un magnífico complejo chileno. Allí Darín desplegará sus condiciones actorales innatas, componiendo un personaje que poco tiene que ver con aquel que imagina la opinión pública: Blanco es tan carismático y encantador como cínico e hipócrita y la presencia de su hija en el lugar precipitará situaciones que han de dar cuenta de la verdadera personalidad del presidente, en escenas que juegan de manera acertada con el realismo mágico y generan una atmósfera de suspenso que se resuelve con un final atinado.

La fotografía corresponde a la imagen publicitaria de la película.

Lumbre dorada

Era viernes y había llegado con diez minutos de anticipación a una reunión de trabajo. Para evitar un arribo antes de lo previsto decidí caminar y en la vereda de enfrente se desplegaban, atractivas, las vidrieras de una casa de decoración. La belleza del diseño del pequeño mueble que contenía velas en su interior atrajo inmediatamente mi atención, y sin pensarlo dos veces lo reservé para retirarlo al día siguiente.

La noche de ese mismo día celebramos un significativo aquelarre: Ale había arribado de Estados Unidos luego de unas vacaciones, Adri partía en breve hacia un congreso y luego atravesaría la cordillera de los Andes rumbo a Chile; en mi caso, me disponía  a retornar a Italia para perderme en las calles de Florencia una vez más. No volveríamos a reunirnos hasta que pasaran varias semanas, y el encuentro se extendió un par de horas más allá de la medianoche.

Ale cargó consigo más obsequios de los que sus manos podían contener, entre ellos, un jabón líquido fragante que se encontraba en un recipiente tipo filigrana de delicado diseño. Los objetos tienen significado por sí mismos cuando provienen de manos afectuosas y queridas; finalmente trasladé el mueble y no tuve dudas respecto de la elección del contenido: una vela aromática resguardada por el presente de Ale y el incensario acarreado por Gisella desde Abu Dhabi configuran un dúo perfecto de lumbre dorada para la intimidad de mi hogar.

Futur

Robert Piguet había nacido en Suiza en 1898, en una familia burguesa de acomodada posición. La vocación del joven nada tenía que ver con el mundo financiero de su progenitor: el buen gusto innato y el diseño fueron los pilares que lo precipitaron al universo de la moda parisina durante la tercera y cuarta décadas del siglo XX.

En 1933 fue inaugurada la maison asociada a su nombre, que muy pronto alcanzaría renombre mítico: Christian Dior y Huber de Givenchy fueron aprendices en sus espléndidos salones. Pero Piguet habría de incursionar en la alquimia perfumística junto a la nariz Germaine Cellier, y la fusión de ambos generó primero Bandit en 1944, y luego el icónico Fracas en 1948, tal vez la fragancia más lograda de tuberosa de todos los tiempos debido a su peculiar cremosidad, acentuada por la fusión con la flor de naranjo.

La esencia de Piguet trascendería su deceso en el año 1953. La matriz perfumística propia de los años dorados sigue vigente en el siglo XXI y en el año 2009 Aurélien Guichard reformuló Futur, un potente floral verde basado en el original de los años ´60 que actualmente se abre con bergamota y nerolí, se aquieta con notas de violeta, jazmín e ylang-ylang y descansa en un fondo de vetiver, cedro y patchoulí.

Futur no es una fragancia para recomendar alegremente porque las notas verdes no son tímidas ni sutiles; al contrario, la apertura es tan intensa como un bosque umbrío y seco que no admite contrastes. Quienes sean devotas de perfumes vintage no se sentirán defraudadas por Futur, que ostenta un aire femenino potente e irreductible.

Querida Louise, gratificante aquelarre, golosina de jabón

03 Domingo Sep 2017

Posted by bellaespiritu in Panegírico, Perfumería, Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

afectos, amigas, aquelarre, jabón, Londres, Louise Hay

A los 90 años, después de un aporte inconmensurable al mundo, la querida Louise Hay se ha ido de este plano físico. Mucho se ha escrito acerca de la obra de esta verdadera pionera de los libros de autoayuda, quien con su ejemplo demostró que nunca es tarde para animarse a modificar aquellas estructuras internas que impiden evolucionar. El reconocimiento llegaría recién en 1984, año en que se publicó Usted puede sanar su vida: ya había transcurrido un largo camino desde aquel 8 de octubre de 1926, cuando en Los Ángeles la bautizaron Louise Lynn.

De familia pobre e infancia difícil, con padrastro violento y víctima de abuso sexual a edad muy temprana, madre adolescente de una hija entregada en adopción a la que nunca conoció, la vida de Louise pareció tomar un cauce distinto cuando conoció a su marido mientras trabajaba como modelo, años que recordaba jocosamente como aquellos en que la preocupación por sí misma se reducía a la forma de sus cejas.

Cuando el matrimonio terminó con el arribo de una mujer más joven a la vida de su esposo, Louise comenzó a asistir a la iglesia Ciencia de la Mente. Allí su horizonte espiritual despuntó y se convirtió en ministro del culto, mientras estudiaba sin descanso acerca del poder del pensamiento creativo; con el tiempo empezó a impartir sus primeras conferencias para grupos reducidos de personas y a convertirse en consejera de aquellos que buscaban iniciar un camino interior.

Las causas de las enfermedades y el vínculo entre sanación y creencia fueron abordados con estudios alternativos y muchas horas de investigación por Louise. Estas pautas que hoy han sido confirmadas por la ciencia a partir del avance de la neurobiología eran contempladas con sorna por la comunidad científica, que las consideraba poco más que supercherías ignorantes. Sin embargo, habría de aplicar el método en su propio cuerpo cuando fue diagnosticada con cáncer, enfermedad cuya curación emprendió con terapias holísticas, encuentro con su propia sombra y el difícil arte del perdón.

Y vaya si había en su vida situaciones y acontecimientos para perdonar y perdonarse a sí misma. Con fe absoluta en estos postulados transitó su propia senda y compartió sus conclusiones generosamente: “La palabra incurable, tan aterradora para tantas personas, para mí significa que esa dolencia, la que fuere, no se puede curar por medios externos, y que para encontrarle curación debemos ir hacia adentro”. La práctica del perdón, la compasión hacia los demás y el trabajo para superar creencias y patrones limitantes fueron volcados una y otra vez en toda su obra, con el lenguaje llano y amoroso de Louise.

Cuando en el año 1985 el virus del SIDA hacía estragos y los enfermos eran mirados con desprecio por la sociedad, esta mujer admirable organizó un encuentro en su casa de California con ocho personas que lo habían contraído. Con el correr del tiempo necesitó un auditorio para las asambleas semanales a las que acudían cientos, de las que surgió el libro: SIDA: un acercamiento positivo. El perdón y la autoaceptación fueron determinantes para mejorar la calidad de vida o facilitar el tránsito a otro plano de muchos enfermos, que encontraron una luz de esperanza gracias a la labor de Louise.

Recuerdo haber leído Usted puede sanar su vida en el verano de 1996 casi sin respirar mientras un universo diferente se desplegaba en mi interior: la responsabilidad por cada acontecimiento que sucede en la vida tiene su correlato en los propios pensamientos que crean el mundo, y la necesidad de soltar emociones negativas deviene prioritaria en pos de la sanación del cuerpo físico y del alma. Fue mi primera aproximación a los mundos sutiles y el inicio de un camino en el que la piedra fundamental fue asentada por el mensaje clarividente de Louise: por ella prendí una vela la noche del día en que partió, para acompañarla en su tránsito y decirle hasta pronto y gracias una vez más, Louise querida.

La fotografía corresponde al sitio oficial de Louise Hay.

Gratificante aquelarre

Con velas elegidas por mi hijo en Vietnam y nuevos posavasos que Julio acarreó generosamente desde Singapur, mi mesa estaba engalanada para recibir a Ale después de tantos días de ausencia. El viernes de aquelarre había sido cuidadosamente agendado entre arribos y partidas, estudios y profesiones, compromisos familiares y laborales, pero aquí estábamos, enfriando el espumante que Marcela seleccionó para la ocasión, cuando el timbre de la puerta anunció el arribo de la esperada viajera.

Después del remolino de abrazos y saludos nos percatamos de la ingente cantidad de paquetes que contenían las manos y los brazos de Ale, quien repartía velas y macarons perfumados, jabones líquidos en magníficos recipientes dorados, cremas fragantes y femeninos anotadores de oficina… una constelación de obsequios que precipitaron sonrisas y exclamaciones de alegría de todas las hechiceras a la vez.

La comida china, el café acompañado por porciones dulces de tamaño descomunal elegidas por Adri y la hora del Oráculo fueron la culminación de una velada que se extendió bastante más allá de la medianoche. Cuando me acosté, antes de apagar la luz multipliqué la oración de agradecimiento de cada día: un haz de luz resplandeciente y amoroso había atravesado con energía positiva a cada una de nosotras.

Golosina de jabón

Era un día radiante de sol en Londres. La placidez extraña de la ciudad invitaba a caminar sin rumbo fijo por sus calles, así que habíamos comenzado por Chinatown para introducirnos de a poco en el circuito bohemio chic del Soho.

Mientras bordeábamos las tiendas de Oxford St. y Regent St., admirábamos el trazado del edificio sede de la estación Charing Cross y, de a poco, nos íbamos acercando a Covent Garden para un reparador almuerzo, en la puerta de un comercio engalanado para la inauguración un amable vendedor nos entregó a modo de obsequio dos pequeñas muestras de sus productos.

Convencida que se trataba de un dulce abrí el papel celofán que lo envolvía, pero la sonrisa del hombre y el gesto de Juan me rescataron del error: no eran golosinas sino  jabones de tamaño mínimo y aroma cítrico, que rememoraron aquel paseo londinense mientras perduraron en mi cuarto de baño.

Jadeíta, suntuoso aquelarre, Good Soap

30 Domingo Jul 2017

Posted by bellaespiritu in Arte, Bijouterie, Perfumería, Presentes, Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

afectos, amigas, Anthropologie, Día del amigo, festejos, Good Soap, jadeína

Con una denominación derivada del término jade, la jadeíta fue diferenciada de la nefrita recién a partir del siglo XIX; hasta entonces, ambas eran conocidas como jade. Los yacimientos de mayor calidad se encuentran en Myanmar y en Guatemala; en este último los pueblos originarios obtenían el material para tallar sus máscaras ceremoniales, para muestra, la célebre pieza de Tikal.

El mismísimo Confucio aconsejaba el empleo de la piedra para potenciar los valores de modestia, sabiduría y justicia debido al potencial energético que encierra en sí misma. Los egipcios la empleaban como medio de interpretación de sueños y mayas y aztecas tallaban armas y objetos ceremoniales en colores que oscilan entre blanco, negro, malva, amarillo y verde según los minerales que se encuentren en su composición, siendo este último el más admirado por sus filamentos y por las propiedades curativas que se le han atribuído a través de los siglos.

En la cosmogonía maya los dioses otorgaron una misión a cada ser humano, animal y mineral que se encuentra en la Tierra. Al finalizar la tarea y pese a su condición divina, se dieron cuenta que habían olvidado crear una criatura que llevara buenos deseos y pensamientos de un ser humano a otro y procuraron remediar el error, pero se habían agotado el barro y el maíz, materias primas de la creación. Entonces tomaron una piedra de jadeíta y tallaron una flecha de mínimo tamaño que al soplarla cobró vida: el x ts´unu´um o colibrí reflejó todos los colores al desplegar sus alas.

Cuando la vanidad de los hombres los impulsó a atrapar al colibrí para adornarse con sus colores, los dioses lanzaron una severa advertencia y prometieron castigos ejemplares a quienes osaran privar del libertad al pequeño pájaro, porque la misión encomendada al ave era sagrada. Desde entonces la presencia del colibrí en el jardín o en los árboles de un hogar implica que alguien envía buenos deseos y piensa con afecto en sus habitantes.

La jadeíta fotografiada por Juan fue traída como obsequio generoso de otras tierras por Marcela.

Suntuoso aquelarre

El 20 de julio no es un día más para quienes profesamos el culto del afecto, sino una fecha para celebrar y honrar el vínculo por elección que se cimenta en una de las más nobles de las relaciones humanas: la comunidad de almas que implica la amistad. Qué mejor festejo entonces que un aquelarre, esa reunión íntima y vedada al ojo profano en la que desnudamos el ser profundo frente a nuestras compañeras de ruta.

En esta oportunidad nos reunimos alrededor de la mesa de Marcela provistas de obsequios, Oráculos y una botella de buen vino donada por Juan al efecto, para departir en torno a los manjares que con inmenso cariño preparó la dueña de casa. Fue una extensa reunión que comenzó en horario europeo y se extendió horas después de la medianoche, lapso de tiempo en el que transitan las hechiceras.

Suntuoso es un adjetivo calificativo que recuerda algo magnífico o espléndido, cuya etimología remite al latín sumptuosus que significa “abundante en”. Suntuoso fue nuestro aquelarre no sólo en prolíficos regalos y manjares a degustar, sino en la abundancia de afecto y alegría ante las horas de confidencias y compañía mutua. Suntuoso es nuestro camino por habernos encontrado y recorrer juntas los tramos livianos y complejos de nuestras historias personales.

Good Soap

A veces los lugares comerciales transmutan en sitios de culto por obra y gracia de la atención, la originalidad y el diseño, y concitan la atención de los clientes por algo más que el mero hecho de comprar. Un allure diferente, una atmósfera distintiva atrae hacia el interior de tiendas pequeñas o monumentales concebidas como un mundo de fantasía, donde el buen gusto es la piedra fundamental.

Anthropologie impactó de lleno en mis ojos asombrados cuando nos sumergimos en Chelsea Market mientras paseábamos sin rumbo por Nueva York. Cada detalle de cada rincón de la tienda invitaba a detenerse, admirar y ponderar; entre la originalidad de los diseños de indumentaria y la profusión de objetos bellos para el hogar se encontraban múltiples líneas de perfumería y cosmética que impregnaban el aire con sus fragancias.

Good Soap es la marca de jabones elaborados con elementos naturales, ultrahidratantes y enriquecidos con extractos de plantas. Almond Milk es una de las variedades, tan reconfortante al derretirse sobre la piel que remonta a los baños de leche de la última reina de Egipto.

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
Marta Pinhao en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
Julio G. Alonso en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Un enemigo del pueblo, el cump…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
Marta Pinhao en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
Julio G. Alonso en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Un enemigo del pueblo, el cump…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.