• about

bell@espíritu

bell@espíritu

Publicaciones de la categoría: Tierras lejanas

En Atenas, Monastiraki, Plaka

17 Viernes May 2019

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 9 comentarios

Etiquetas

Atenas, Grecia, Monastiraki, Plaka

Arribamos a Atenas por la noche, luego de casi 30 horas de viaje desde el momento en que salimos de nuestro hogar. El transporte hasta plaza Syntagma, corazón de la ciudad, se demoró más de una hora desde el aeropuerto y a partir de nuestro descenso la avenida Ermou nos condujo, entre el bullicio de la gente y la proliferación de comercios sin pausa, hasta nuestro destino final, no sin antes perdernos transitoriamente entre las calles estrechas e intrincadas.

Atenas se encuentra situada al pie del conjunto arquitectónico que la domina, impertérrito, a través de los siglos: la Acrópolis. Más allá del puerto de El Pireo, al sur, se despliega el azul perfecto del mar Egeo; cuatro millones de habitantes residen en esta ciudad intensa y desordenada, cuyo crecimiento no ha respetado organización ni formas. Aún así, pese al tránsito, a la contaminación y al flujo elevado de personas que la transitan, encierra un encanto diferente al de la Europa clásica, constituído por el sincretismo resultante de las conquistas sucesivas: Roma, Aragón, Bizancio, fueron sólo algunos de los reinos que dominaron Atenas a través de los siglos.

La ciudad se encuentra atestada de iglesias de diversos tamaños, que dan cuenta de la importancia de la religión en Grecia. Si bien durante el siglo VIII Roma y el patriarca de Constantinopla rivalizaban en cuanto a la dinámica del culto católico, fue el emperador Constantino el Grande con su conversión al catolicismo durante el siglo IX quien determinó la religión oficial del país: el 97 por ciento de los griegos es ortodoxo, expresión que significa “creencia correcta”. Las iglesias se caracterizan por la profusión de velas e íconos y el aroma del incienso y la mirra que flotan en el aire; el interior resulta tan atractivo como profuso en ornamentos, lámparas e imágenes.

La gastronomía, para alguien afecto a las verduras como es mi caso, resulta una bendición: los griegos cultivan olivas, tomates, berenjenas, el queso que consumen es el llamado feta, a base de leche de cabra o de oveja, pura proteína con magro contenido de grasa y el yogur es una verdadera delicia. Para los amantes de la comida más contundente, la mousaka es una especie de pastel en capas de berenjenas, carne picada y papas regado con salsa bechamel; y en cuanto a los postres si bien rivalizan con los turcos respecto al origen del famoso baklava, existen diversas variedades y la versión griega incorpora más nueces y miel resultando húmeda y muy dulce, ideal para culminar una comida acompañando un buen café.

Monastiraki

Poco queda del antiguo monasterio al que debe su nombre este barrio de Atenas: apenas una pequeña iglesia bizantina que resiste, impasible, el paso del tiempo y el trajinar incesante de las personas por las calles intrincadas. Nuestro hotel se emplaza en esta zona, a pocos metros de la calle Ermou, y por si fuera poco desde la habitación del Athens Lodge se vislumbra tanto la Acrópolis como Mary Poppins ya que se encuentra frente a Little KooK, situado en una esquina triangular que cobra vida propia por las sombrillas que cubren la calle y el colorido de los personajes que presiden cada entrada.

Monastiraki no es sólo el barrio de las pulgas o antigüedades, sino también un mercadillo de tiendas de todo tipo y color que los días domingo florece en todo su esplendor y resulta fácil de recorrer: los vendedores regatean un poco pero no son pesados ni insistentes, así que se puede curiosear a gusto y detenerse sin ser incordiado. El ritmo de trabajo en Grecia resulta tranquilo y pausado, al son de la vida en los bares y los juegos de dados; por ende, para quienes despuntamos el vicio de las compras resulta un verdadero placer deambular por los diversos puestos.

Caminando por Ermou hacia la zona de Plaka se encuentra la plaza de la Cathedral, presidida por la estatua de un patriarca ortodoxo en la que se emplazan dos templos: la pequeña Mitropolis es una iglesia diminuta del siglo XII dedicada a San Eleftherios, con un interior similar a una caverna iluminada con velas. Al lado, inmensa por contraste, se erige la Catedral de Atenas o gran Mitropolis, decorada con maravillosos mosaicos en su espectacular entrada.

Muy cerca de allí se encuentra el cementerio de Kerameikos, cuyo nombre se debe a Keramos, el patrono de los alfareros del que deriva el vocablo cerámica. Fue el sitio oficial donde se trasladaba a los muertos desde el siglo XI a. C. y conserva aún algunas tumbas que pueden avistarse desde afuera; se puede visitar, pero lamentablemente no tuvimos en cuenta el horario y llegamos cuando ya había cerrado las puertas al público.

Plaka

Al pie de la Acrópolis las calles se estrechan, serpenteantes, y proliferan los restaurantes y bares que, solícitos, pretenden captar la atención de cada transeúnte para tentarlo con sus ofertas gastronómicas. Plaka es un barrio que creció de manera irregular y caótica, ya que las antiguas mansiones del siglo XIX se transformaron en museos o en tiendas, y los visitantes eligieron esta parte de Atenas para hacer compras, pasear o tomar algo al aire libre, contemplando la historia desde sus calles.

Plaka se puede recorrer tomando como eje la plaza Syntagma, con el Parlamento como referencia, para evitar dar vueltas en el mismo sentido ante la profusión de ofertas y el laberinto de sus calles. No hay horario predeterminado para los comercios, que están abiertos hasta que el último de los turistas transite por la zona; los precios resultan accesibles y la comida tradicional griega, reitero, es un festín para los adictos a las verduras: olivas, tomates, berenjenas y queso feta, exento de grasa por provenir de las saludables cabras, conjugan la más rica de las ensaladas. Los dulces son tentadores, ya que los griegos compiten con los turcos en cuanto a la paternidad del azucarado baklava y han incorporado sus propias versiones.

En Plaka también hay lugar para el arte, ya que algunos de los museos más importantes de Atenas se encuentran en su territorio: el Museo Etnológico, el Centro de Artes y Tradiciones Populares, el Museo de Instrumentos Populares. Pero a medida que se va adentrando en el corazón de Plaka, se avista una de las construcciones históricas que aún perduran en la ciudad y que no tiene rival que se le compare: el Foro Romano.

La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano

03 Domingo Mar 2019

Posted by bellaespiritu in Fragancias, Tierras lejanas, Uncategorized

≈ 9 comentarios

Etiquetas

blogs, Florencia, Gruta de Lourdes, Officina Profumo-Farmaceutica di Santa María Novella, premios, Tabacco Toscano, Wordpress

Corría el año 1927 en mi ciudad. Eran tiempos complejos, con Marcelo T. de Alvear en la presidencia y una economía que recién comenzaba a levantar cabeza luego de la  posguerra. Tal vez ya se avizoraban los estragos que pronto habría de causar la crisis del ´29, pero lo cierto es que una inmigración masiva europea buscó refugio en tierras lejanas para huir de los estragos bélicos: medio millón de inmigrantes engrosaron los enclaves urbanos y la ciudad no resultó ajena al fenómeno. Tal vez por la proximidad del mar, tal vez porque el ritmo no era frenético como en la capital, gran cantidad de italianos eligieron la zona del puerto como el lugar donde asentarse, formar una familia y emprender una nueva vida.

En dicho año, las monjas de la congregación Pequeñas Hermanas de la Divina Providencia comenzaron una labor educativa entre las familias que habitaban el barrio; con el tiempo habrían de fundar el colegio Instituto de la Inmaculada Concepción, que aún continúa con sus actividades. La obra, pequeña al principio, fue creciendo al ritmo de la ciudad y la hermana Concepta Ghersi emprendió la edificación de un santuario similar al que se emplaza en Francia en honor a la Virgen de Lourdes: la Gruta de Lourdes fue construída a partir del año 1937 en el terreno donado por Norberto Peralta Ramos, originalmente una cantera desde la que se extrajeron las piedras para su edificación.

Al ingresar por la entrada principal, una serie de bancos enmarcan la capilla al aire libre en donde una gruta emplazada a lo alto y a la derecha, entre las piedras rodeadas de verde, contiene la imagen de la Virgen a la que se acercan con veneración los feligreses. Un piletón de roca recoge el agua que cae despacio, casi gota a gota, y es buscada debido a las propiedades curativas que le otorgan la leyenda y la fe; de hecho, innumerables placas de acero y bronce, mayólicas y azulejos dan cuenta del agradecimiento de los devotos a la Virgen.

Un Vía Crucis en forma de herradura circunda dos rampas que conducen a la parte alta de la cantera donde se encuentran la pequeña capilla cubierta, otra gruta siempre iluminada por ingentes cantidades de velas y una ciudad de Belén en miniatura que pone en movimiento el visitante mediante fichas adquiridas al efecto y permite contemplar ángeles que descienden del cielo, Reyes Magos que se desplazan con sus ofrendas y distintas escenas bíblicas. Y antes de partir, entre las opciones para llevar de recuerdo se encuentran las creaciones amorosas de Salve Regina.

De blogs y premios LXVII

Desde su Venezuela natal, Lisceth escribe, enseña y transmite generosamente sus conocimientos. Lisceth es el alma mater del blog Placer y Sexualidad y ha nominado este blog a una pluralidad de premios, entre los que he elegido este reconocimiento por su originalidad. Agradezco su amabilidad, y desde aquí he de escoger a otros tantos espacios para reconocerlos de la misma manera que lo ha hecho Lisceth con mi hogar virtual.

He aquí los nominados en esta ocasión:

1) ALARIFE: arquitectura e ingeniería.

2) Kristorres: de experiencias y maestras, en las redes.

3) Pitacos e Achados: excelente blog con consejos para el diario vivir.

4) Dream india: diversas novedades de este país cautivante.

5) No a la domesticación: interesante espacio ecuatoriano.

6) La vida en poesía: por Elia Santos.

7) Anansi2050: ideas y opiniones.

8) Flower Art Station: magnífico espacio de arte.

9) El semanal de Penélope: para pensar y reflexionar.

10) Se puoi sognarlo, puoi farlo: sueños y viajes.

11) Bethel Sky: por y para creyentes.

Gracias a todos por su contribución a la blogósfera.

Tabacco toscano

Corría el verano del año 1815 en la Manifattura Tabacchi de Florencia, que tributaba al Gran Duque de Toscana, asentada en lo que alguna vez fuera suelo sacro: el convento de Santa Caterina. Allí una gran cantidad de hojas de tabaco que la leyenda identifica como del tipo Kentucky, por razones que a la fecha se desconocen, padeció los efectos de una copiosa tormenta de verano desatada por capricho del clima florentino y omisión de los encargados de velar por la producción.

El primer impulso fue arrojar al río Arno la remesa en su totalidad hasta que alguna mente iluminada sugirió secarlo al sol, separar hoja por hoja y elaborar cigarros destinados al consumo popular; al contrario, la fermentación intensa por efecto del agua generó un producto aromático que hizo las delicias de sus adeptos y el tabaco adoptó el nombre Toscano en 1818, característico por la cura al calor del humo de las fogatas y el aroma que resulta en consecuencia.

La Officina Profumo-Farmacéutica di Santa María Novella, asentada sobre tierras también ligadas a la sacralidad, esta vez bajo la influencia de los monjes dominicos, elabora productos exquisitos que han trascendido al mundo. Entre ellos e inspirada en el famoso cigarro hay un agua de colonia que fusiona tabaco y abedul con jazmín y bergamota, sobre un fondo en el que vainilla y haba tonka le brindan un toque ahumado, sutil y algo vintage: mi adorada Tabacco toscano.

Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

24 Domingo Feb 2019

Posted by bellaespiritu in Arte, Panegírico, Perfumería, Tierras lejanas, Uncategorized

≈ 10 comentarios

Etiquetas

feria Masticar, Jabones Locos, Kaiser, Karl Lagerfeld, Montevideo

Se dice que el día 10 de septiembre de 1933, en Hamburgo, una familia alemana celebró la llegada al mundo del único hijo en común del matrimonio. Karl Otto Lagerfeld fue un niño vivaz y contestatario que pronto dejaría su país de origen para trasladarse al París de la posguerra; su madre, una mujer decidida, habría de empujar al joven hacia su destino: “Aquí no tienes nada que hacer, Alemania es un país muerto”.

Un par de años más tarde el diseñador habría de cruzarse con otra joven promesa de la moda: Yves Mathieu-Saint Laurent. Pierre Balmain y Christian Dior fueron las míticas casas de alta costura donde ambos comenzarían a formarse y donde, por añadidura, habrían de desarrollar una amistad cruzada por la egolatría propia de los genios. Jean Patou, Chloe y Fendi fueron los pasos siguientes en la vida de Lagerfeld hasta que, casi en la cincuentena, se produjo su ingreso a la Maison Chanel.

Claro que en aquel momento histórico el legado de Gabrielle no había perdurado y la firma se encontraba con serios problemas económicos. Karl, lejos de amilanarse, reinventó las prendas que catapultaron a la fama a su fundadora: tweed, lentejuelas, vestidos negros y perlas se renovaron en la imaginación desbordante de Lagerfeld, quien con franqueza inobjetable señaló directamente la idea que lo inspiraba: “Mi trabajo no es hacer lo que ella hizo, sino lo que habría hecho”. Y vaya si lo cumplió. Chanel se reinventó a sí misma a partir de su creatividad y las ganancias anuales se multiplicaron de la mano de su clase y estilo. No sólo se ocupaba de las colecciones anuales, sino también de su propia marca y de la dirección creativa de Fendi.

Artista hiperactivo e incansable, con una impronta en la que destacaban las gafas oscuras, el cabello peinado hacia atrás y algunas joyas barrocas sobre su vestimenta en blanco y negro, transgresor como todo genio, irreverente e intransigente, su sello personal, sus declaraciones altisonantes y una cultura propia de su pasión por la lectura ávida en cuatro idiomas lo convirtieron en el Kaiser, un emperador de la moda por derecho propio. El aura física de Karl Lagerfeld se apagó el último 19 de febrero; su legado ha de permanecer en el tiempo, con la eternidad propia de la belleza.

Hasta pronto, y muchas gracias por todo.

La fotografía corresponde a la página de Instagram del diseñador.

Feria Masticar

Durante un fin de semana de febrero en el que la temperatura osciló entre los 19 y los 35 grados centígrados, la ciudad contó con la instalación de la Feria Masticar, un evento que sólo se llevaba a cabo en Buenos Aires hasta la fecha. Así, con la impronta propia de la zona que conjuga mar y sierras, la convocatoria excedió lo previsto y el lugar elegido en el Puerto de la ciudad desbordó de visitantes ansiosos por degustar las delicias prometidas.

El lema de Masticar radica en llevar la cocina argentina al público y resaltar la necesidad de consumir productos frescos de estación: “Comer rico hace bien” sostienen los organizadores, y el público responde a una consigna tan cierta como tentadora. Todos los artesanos culinarios se reúnen en Masticar para dar a conocer sus especialidades gastronómicas, impartir clases de cocina y exhibir sus productos más representativos conformándose una completa variedad de ofertas diferentes, aptas para todo bolsillo.

Nosotros concurrimos con Marisa y Bernardo, probamos vinos de bodegas conspicuas y adquirimos algunas especialidades como confituras y algas proteicas, para luego cruzar la calle e instalarnos a cenar, cerca de la medianoche, en un restaurante del Centro Comercial del Puerto. El objetivo de los organizadores fue cumplido con creces: un promedio de 150.000 personas confirmó el lema convocante.

Jabón loco

Montevideo es pródiga en ferias y mercados, que integran la cultura citadina con la sabiduría popular derivada de los antiguos habitantes. En este contexto, los fines de semana resultan ideales para dar una vuelta sin prisa por las diferentes opciones que ofrece la ciudad cisplatina.

Todos los sábados en Punta Carretas, la feria de Villa Biarritz despliega sus puestos multicolores para ofrecer al visitante frutas y verduras orgánicas, tejidos artesanales, pinturas de artistas locales y una variedad de productos cosméticos originales. Una mañana soleada, conjuntamente con mi amiga Susana recorrimos la feria y una buena cantidad de Jabones Locos cruzaron el río en mi equipaje al regresar a Argentina.

La marca no emplea parabenos ni grasas animales en su composición, resultando de esta manera un jabón suave y aromático, elaborado con el afecto y dedicación propia de las composiciones no industriales. Para reponer, regalar y perfumar el cuarto de baño con su suave aroma.

Ser de luz, aquelarre estival, estelas mexicanas

11 Viernes Ene 2019

Posted by bellaespiritu in Arte, Hospedaje, Panegírico, Perfumería, Tierras lejanas, Uncategorized

≈ 18 comentarios

Etiquetas

amistades, aquelarre, cerámica de Talavera, hotel Zócalo Central, México, Ser de luz, The Body Shop

Las relaciones humanas se establecían, hasta hace unos años, por familiaridad o por afinidad: la familia predetermina vínculos a veces queridos y, en ocasiones, padecidos; la amistad establece lazos que perduran más allá del tiempo y son, a veces, más sólidos y estables que los que vienen dados por naturaleza. Y ahora también existen, a partir de la llegada de la red global a nuestras vidas, conexiones del alma con personas a las que no conocemos físicamente pero sentimos cercanas en el afecto.

Silvia, un Ser de luz que desde hace unos meses no se encuentra en este plano, fue una de mis primeras relaciones entabladas por afinidad en el mundo virtual. Silvia residía en México, país ecléctico y único en su esencia; comenzamos compartiendo puntos de vista, intercambiando premios y comentamos artículos que nos unían por temática y complicidad. Silvia había creado Ser un ser de luz, un espacio que era pura búsqueda, así como otro blog donde buscaba respuestas a preguntas que, quizás, a la fecha ha encontrado.

Silvia también era la autora de una novela, pura historia de amor donde rastreaba la razón de ser del sentimiento que la había unido a Danny, su compañero y destino, su comienzo y final. Se encontraron después de haberse reconocido, almas vagabundas en búsqueda de identidad, y volvieron a ser uno como en otros tiempos. Danny se fue hace un par de años y Silvia perdió nuevamente parte de sí misma, aquella que la contenía y complementaba.

Cuando Melba publicó en su espacio el dolor por la partida de Silvia, no pude asimilar el manotazo descomunal que implicaba: no era como Aceituno, el Fotonauta que compartió con nosotros su tránsito por la última etapa de la batalla anticipando el desenlace que se avecinaba, implacable. Silvia estaba ahí, habíamos imaginado su visita a esta tierra extrema y un recorrido juntas por los rincones ocultos de su país… pero ya no será, por lo menos en esta encarnación.

El otro día me desperté pensando en Silvia. Espero que se haya reencontrado con su amor y se encuentre feliz, pero sin que esta conclusión implique un condicionamiento para su espíritu siento necesidad de plasmarla: te extraño, Silvia. Hasta pronto.

La fotografía corresponde al gravatar de Ser de luz.

Aquelarre estival

Un estío extraño y caprichoso se ha instalado en este rincón del hemisferio austral: temperaturas variables, vientos dignos del otoño y un sol que perfora la piel cuando asoma, intermitente, en algún momento del día. Ante la ausencia de patrones previsibles en el clima hay que adaptarse a estas circunstancias, acordes con el caos predeterminado, del que ha de surgir un nuevo orden en el curso de esta era de Acuario.

Pero la noche de Reyes, elegida para la celebración del primer aquelarre del año y también para despedir a Marcela, próxima a partir al Uritorco como cada año a fin de impregnarse de la energía atávica impregnada en estas tierras, fue una excepción y la naturaleza nos obsequió un día intenso y soleado con una noche fresca y plácida, ideal para la celebración que se encontraba pautada.

Así disfrutamos el despliegue de manjares preparados afectuosamente por la anfitriona y brindamos por la partida y el regreso, esta vez acompañadas por Caro, de visita en casa de Marcela antes de su próxima partida a la India. Y una vez más la noche transcurrió entre risas y anécdotas y hasta los Reyes Magos, encarnados en Marcela y Adri, estuvieron presentes en la primera reunión oracular anual.

Estelas mexicanas

Una vez más he recordado el inolvidable periplo por México, tierra natal de Silvia: juntas soñamos en algún momento recorrer su país a mi regreso y visitar los pueblos engalanados en la celebración del 2 de noviembre. Una de las fiestas más populares en esa fecha se lleva a cabo en el estado de Puebla, cuna de la cerámica de Talavera y destino gastronómico por excelencia.

La artesanía que los maestros loceros llevan a cabo con esmero y dedicación, empleando las técnicas que se remontan a sus antecesores españoles de Talavera de la Reina, cuenta con la complicidad de la naturaleza: las tierras mexicanas son pródigas en arcillas de calidad excepcional, que permiten tallar piezas de acabado inigualable.

Recuerdo nítida la estadía en el hotel Zócalo Central y las maravillosas cerámicas que engalanaban nuestro cuarto: ante la imposibilidad de trasladar a mi hogar las piezas soñadas, tomé fotografías de las mismas para enmarcar los productos que estaba testeando. Así fue como Coconut Nourishing Dry Oil y Satsuma Exfoliating Body Polish, ambos de The Body Shop, fueron engalanados por la pieza poblana.

En Puerto Iguazú, la postal brasileña, Parque das Aves

16 Domingo Sep 2018

Posted by bellaespiritu in Tierras cercanas, Tierras lejanas

≈ 14 comentarios

Etiquetas

Cataratas del Iguazú, Parque das aves, Parque Nacional do Iguaçu, Puerto Iguazú

El avión aterrizó abriéndose paso en un cielo despejado y reluciente que contrastaba de manera drástica con el paisaje que habíamos dejado atrás: mientras nuestra ciudad atlántica despertaba brumosa y helada y Buenos Aires caía con toda su espesa humedad sobre sus agitados habitantes, Puerto Iguazú era un remanso soleado y límpido en el que la temperatura prometía no menos de 25 grados para los días subsiguientes.

Puerto Iguazú es una ciudad pequeña situada en el extremo nordeste de la provincia de Misiones, cuyo desarrollo se encuentra signado por los 17 kilómetros que la separan de los impresionantes saltos de agua que conforman las Cataratas del Iguazú. Los ríos Paraná e Iguazú se fusionan en este punto geográfico y conforman tres costas diversas, cada una con características peculiares debido a que pertenecen a países distintos y dan origen a la llamada Triple Frontera: Puerto Iguazú, Foz do Iguaçu y Ciudad del Este conforman el trío de ciudades pertenecientes a Argentina, Brasil y Paraguay respectivamente, en las que la proximidad de una con las otras determina destinos distintos pero definitivamente entrelazados.

El guía nos recibe en el aeropuerto y las puertas del Boutique Hotel de la Fonte, cercano al centro pero lo suficientemente retirado como para permitirnos escuchar sonidos como el canto de los pájaros y el repiqueteo del agua de la fuente que preside el ingreso, se abren a nuestra llegada. Después de desempacar y acomodarnos en la enorme habitación que nos han reservado, almorzarmos tardíamente al costado de la piscina antes de emprender una caminata hasta el punto geográfico más característico de la ciudad: el Hito de las Tres Fronteras.

El Paraná y el Iguazú se entrelazan sin prisa frente al monumento donde confluyen las tres banderas; a poco de contemplar el paso de las aguas se advierte el tinte rojizo debido al altísimo contenido de minerales ricos en hierro que determinan la composición de la tierra y su excepcional fertilidad. La provincia de Misiones ha logrado conservar parte del ecosistema conocido como Mata Atlántica, cuya riqueza y diversidad se asemejaban a la selva amazónica; la tala indiscriminada y la deforestación han hecho estragos en esta zona verde del planeta, a punto tal que sólo el 7 por ciento ha sobrevivido a su mayor depredador: el ser humano.

Al regresar al hotel cenamos en el restaurante De La Fonte cuyo propietario es también el alma mater del hospedaje. Italiano de nacimiento y misionero por adopción, Matteo Lagostena emplea su propia técnica a la que denomina “compresión de sabores”, una fusión entre las tradiciones italiana y francesa que genera como resultado platos sabrosos y originales. El postre, que compartimos por el mero placer de la gula, fue un helado acompañado por chocolate blanco rallado y flan de mascarpone: sencillamente exquisito.

La postal brasileña

En este contexto pletórico de naturaleza se encuentra una de las maravillas naturales más imponentes del planeta conformadas por el río Iguazú: las cataratas del mismo nombre. Las visitas se estructuran en dos recorridos determinados por los países que las contienen en los parques nacionales unidos por el río: Parque Nacional do Iguaçu creado en 1939 en Brasil y Parque Nacional Iguazú creado en 1934, en territorio argentino. La flora y fauna contenida en este territorio dominado por el color verde de la vegetación se encuentra en peligro de extinción, de ahí las precauciones para proteger el área de los parques y la prohibición, no siempre acatada, de alimentar a los animales y de trasladar alguna de las plantas o flores que se despliegan en todo su esplendor.

Al otro día nos despertamos muy temprano para desayunar con tiempo antes de emprender el recorrido por el Parque Nacional do Iguaçu, que contiene un tramo perteneciente a Brasil desde el que se obtiene una vista panorámica descomunal de las cataratas. Es la tercera visita que realizo a esta zona bendita y el espectáculo sigue siendo tan intenso como la primera vez; no obstante, le advierto a Juan que debuta en su recorrido por estas tierras que Brasil proporciona sólo una postal, fabulosa por cierto, de los descomunales saltos de agua.

El paseo es amable por cuanto está constituído por una sola pasarela que atraviesa el parque en un único sentido; hay algunas escaleras que pueden dificultar el acceso pero no resulta agotador ni arduo y la temperatura acompaña en esta época del año. Los miradores permiten apreciar casi la totalidad de los saltos y allí, donde se levanta una bruma entre la que se desplazan con gracia los vencejos se adivina la presencia formidable del salto entre los saltos: la Garganta del Diablo.

El mirador finaliza el recorrido en un ascensor panorámico que puede ser abordado por aquellos que resisten caminar el tramo que resta entre subidas y bajadas; nosotros escogemos esta última opción y somos acompañados el resto del camino por los coatíes, simpáticos mamíferos que habitan todos los rincones del parque cuyo nombre en guaraní remite a la característica nariz alargada que les es propia.

Parque das Aves

Antes de retornar al sector argentino visitamos el Parque das Aves, un emprendimiento privado de rescate y conservación de aves autóctonas emplazado en Brasil que alberga más de 1300 animales entre papagayos, tucanes, reptiles, grullas y hasta una anaconda que se desplaza lenta ante la mirada atenta de los visitantes.

El espacio fue inaugurado en 1994 por Dennis y Ana Croukamp, empresario y veterinaria respectivamente, quienes se trasladaron desde África hasta Brasil donde adquirieron 16 hectáreas de bosque subtropical. El objetivo, instalar un parque de rescate y conservación de aves, requería desmontar toda especie arbórea invasora y plantar cientos de árboles nativos que habían sido talados. Las primeras aves arribaron desde zoológicos y también desde casas de familias que las habían adoptado como mascotas y ya no podían hacerse cargo; poco a poco se fueron integrando especies en peligro de extinción o vulnerables por el tráfico o por la falta de hábitat natural debido al avance del hombre.

A poco de ingresar en la entrada se avista un lago artificial en el que abundan los peces y más de 40 ejemplares de flamencos; en el Vivero del Bosque conviven urracas, tucanes y tordos que se desplazan por las copas de los árboles. Los diversos sectores se encuentran cuidadosamente separados por puertas metálicas para evitar el desplazamiento de las especies ya que el parque cuenta con ejemplares bravos como las arpías, el ave de rapiña más fuerte que existe y que se encuentra en peligro de extinción, habiéndose logrado la reproducción en sucesivas oportunidades.

La devastación del bosque y el tráfico indiscriminado han generado emprendimientos como este parque que, paradójicamente, procura restaurar un orden natural que ya ha sido alterado. Pese al cuidado y esfuerzo de la administración del lugar en relación al bienestar de los animales nos vamos del lugar con un sentimiento ambivalente, porque en definitiva el hábitat natural de estas especies debería ser la Mata Atlántica a la que pertenecen sin necesidad de intervención alguna, en plena libertad.

En Cap Ferrat, Villa Ephrussi de Rothschild, la Fiesta de la Rosa

17 Martes Jul 2018

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 7 comentarios

Etiquetas

Fiesta de la Rosa, Saint-Jean-Cap-Ferrat, Villa Ephrussi de Rothschild

Niza era un condado dependiente del reino italiano de Cerdeña cuya extensión abarcaba la pequeña aldea de pescadores de Saint-Jean-Cap-Ferrat, hasta que en 1860 las tierras que bordean el Mediterráneo pasaron a manos francesas. La belleza del paisaje y el clima benigno determinaron que en 1895 algunos nobles construyeran en sus promontorios mansiones soberanas.

Durante el siglo XX Cap Ferrat vivió el esplendor de la Belle Époque y a la fecha el lujo circunspecto se respira en sus senderos y bosques de pinos: el metro cuadrado de construcción cuesta aproximadamente 60.000 dólares y los dueños de las fortunas más encumbradas del mundo eligen este pequeño paraíso para veranear o descansar. Las playas son estrechas y se encuentran bordeadas por hoteles suntuosos y discretos, habida cuenta de la necesidad de preservar la intimidad de huéspedes famosos.

Hoy resulta posible visitar algunas de las mansiones que el dinero supo construir en tiempos pasados, como la Villa Ephrussi de Rothschild o el Grand Hôtel du Cap Ferrat, donde el escritor Murray Burnett se inspiró en el pianista negro que tocaba cada noche para escribir un libreto que llamó Everybody comes to Rick´s, adquirido en los años ´40 por Warner Bross y llevado al cine como Casablanca.

El Grand Hotel fue una de las mansiones que el rey Leopoldo II de Bélgica construyó en esta villa exclusiva, cuando con la excusa de proteger al Congo de los traficantes árabes obtuvo el beneplácito de la comunidad internacional para combatir la esclavitud en África. El falso altruísmo del monarca fue recompensado con la entrega del territorio a la Asociación Africana Internacional de la que fue ungido presidente; así Leopoldo obtuvo tierras veinte veces más amplias que Bélgica en extensión, que guardaban además un tesoro codiciado para desgracia de los nativos: ingentes reservas de caucho.

El Congo incrementó de manera descomunal la fortuna personal de Leopoldo, quien en 1904 adquirió Villa Les Cèdres, cuyas 14 hectáreas de jardines impolutos que miran al Mediterráneo determinaron el valor más alto conocido de una propiedad cuando fue puesta a la venta en 2016: 350 millones de euros. Allí residió durante años Blanche Delacroix, una joven bailarina por la que el monarca sentía especial predilección y que obtuvo con los años un título de nobleza merced a la relación amorosa y a los dos hijos que nacieron en consecuencia.

Tanto lujo y derroche tenían una siniestra contrapartida, porque el genocidio llevado a cabo por los secuaces del rey en el Congo a fin de obtener las cantidades siderales de caucho requeridas por los explotadores necesitaba de esclavos que dejaban su vida bajo el látigo para cumplir con el mínimo diario exigido. La amputación de manos era un castigo común y tuvieron que pasar varios años para que la comunidad internacional tomara conocimiento de lo sucedido: para el momento en que Bélgica debió pagar una millonaria indemnización por los crímenes cometidos, Leopoldo había muerto y parte de su vida había transcurrido alegremente, entre mansiones y amantes, en Cap Ferrat.

Villa Ephrussi de Rothschild

La baronesa Béatrice de Rothschild había nacido el 14 de septiembre de 1864 en el seno de la familia de banqueros más poderosa de Europa; con 19 años contrajo matrimonio con el también banquero ruso Maurice Ephrussi, aficionado a la buena vida y los juegos de azar. La pareja se separó en 1904 debido a la adicción ludópata del esposo; un año después la baronesa descubrió la belleza agreste de Cap Ferrat y adquirió una parcela de siete hectàreas en un promontorio lindante con el Mediterráneo, disputada por el mismísimo rey de Bélgica que debió ceder ante la intransigencia de Béatrice al respecto.

La construcción de la villa de estilo italiano, llamada por su propietaria Île-de-France por asemejarse el jardín principal a un puente de barco, demandó cinco años y el diseño reproduce las líneas de las escuelas de Venecia y Florencia, empleando mármol blanco de Carrara y rosado de Verona: los artesanos realizaron un trabajo admirable, adaptando la estructura al ambiente y geografía de la Costa Azul. Las notables piezas de arte de la baronesa se despliegan en todos los ambientes con muebles de estilo Luis XVI, tapices de estilo gobelino del siglo XVII, objetos provenientes de China como un biombo de Coromandel y una extensa colección de porcelana francesa y alemana.

La residencia se encuentra rodeada por nueve jardines, a cual más bello: el principal, de diseño francés, decorado con estanques, cascadas y árboles centenarios como olivos, pinos de Aleppo y cipreses rodean las fuentes musicales que emergen del estanque central. Aquí se celebraban las fiestas con las que la baronesa agasajaba a sus amistades; aquí, desde su muerte en 1934, la división Académie des Beaux Arts del Institut de France organiza eventos donde resulta posible imaginar el esplendor del palazzo en vida de la baronesa, quien donó a Cap Ferrat tanto la mansión como la espléndida colección de arte que supo atesorar en su interior.

La Fiesta de la Rosa

Cuando arribamos a Cap Ferrat nos dirigimos a la oficina de turismo, donde una amable recepcionista italiana nos contó de su amor por Argentina y conoció nuestra debilidad por mi querida Florencia. Al informarnos respecto de la visita a los dominios de la baronesa, también nos señaló que había en esos días un evento al que podíamos asistir.

Lejos estábamos de imaginar la belleza que iba a desplegarse ante nuestros ojos, porque efectivamente en los jardines magníficos de la villa se llevaba a cabo la Fiesta de la Rosa, donde los diversos expositores expusieron sus plantas y flores ante los visitantes que también pudimos contemplar arreglos florales, escuchar los conciertos llevados a cabo en el jardín principal, almorzar a la sombra de los toldos rosados y culminar la comida con un helado de rosa, como no podía ser de otra manera.

El día soleado invitaba a recorrer los jardines temáticos de la baronesa: el patio cubierto del jardín español, las gárgolas y bajorrelieves del jardín de piedra, el sonido zen del agua del jardín japonés, la escalera custodiada por el ángel del jardín florentino, el jardín exótico donde se entrelazan cactus y suculentas, los caminos serpenteantes del jardín provenzal y la atmósfera embriagante del jardín de rosas.  Antes de partir adquirí pequeños jabones fragantes para mis amigas como recuerdo, también con aroma a rosas, a fin de compartir una ínfima porción de la belleza que enmarca la villa de la baronesa Béatrice.

En Grasse, el Museo del Perfume, Notre-Dame-du-Puy

14 Sábado Jul 2018

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Catedral Notre-Dame-du-Puy, Grasse, Museo del Perfume

El autobús que bordea las colinas cercanas a Cannes se desplaza entre rosas y lavandas que alternan con jazmines y mimosas: Grasse se asemeja a un laberinto empedrado con notable influencia italiana y fue el lugar donde Catalina de Médici promovió el empleo de guantes perfumados en el siglo XVI. Desde esta época, la industria creció y se desarrolló hasta que el poblado obtuvo con justicia su fama como centro mundial del perfume.

De Grasse se obtienen las esencias que las narices más importantes utilizan para la creación de exquisitas fragancias, verdaderas tentaciones para quienes somos devotos de aromas y elixires. Toneladas de flores se cultivan anualmente con este propósito, o bien se importan como en el caso del patchouli para elaborar las codiciadas notas orientales: no hay tienda que se precie en Grasse que no exhiba aguas de flores, potpourris y bolsitas de lavanda.

La Edad Media ya daba cuenta de la existencia de la villa en el siglo XI, donde comerciantes y mercaderes comenzaron a desplegar una intensa actividad comercial basada en el curtido de pieles; la importancia del lugar determinó el emplazamiento en el promontorio de la Catedral, hacia donde convergen las calles empedradas. Las pieles cedieron el paso a las fragancias en el transcurso del siglo XVIII habida cuenta del microclima propicio para el cultivo de flores y plantas: rosas, jazmines, violetas, claveles, azahares fueron extraídos y decantados a partir de la Revolución Industrial, perfeccionando de esta manera la fabricación y elaboración.

La Place des Aires se encuentra rodeada de antiguos edificios con arcadas entre los que se emplaza la fuente de Luis XV: a partir de allí se pueden recorrer los recovecos del casco antiguo, los puestos típicos y las pequeñas tiendas hasta arribar al Museo del Perfume, donde la estatua de bronce del vendedor de esencias preanuncia el mundo magnífico que se despliega en su interior. Y luego la experiencia aromática continúa porque las perfumerías más antiguas de Francia se encuentran en Grasse: Fragonard, Molinard y Galimard proponen visitas guiadas donde es posible descubrir los secretos de la fabricación, crear un aroma personal para llevarse como recuerdo y adquirir alguna de sus exquisitas y fragantes variedades.

Museo del Perfume

“…La ciudad era una Roma de los perfumes, la tierra prometida de los perfumistas y quienes no habían ganado sus espuelas, no tenían derecho a llevar ese nombre…”. Patrick Süskind refleja en su famosa novela El Perfume la importancia de Grasse, donde se desarrolla la tercera parte del libro que a esta altura resulta un ícono de lectura obligatoria para todos los amantes de las fragancias, porque los perfumes implican una fascinación que resulta incomprensible para quienes no consideran al olfato como un sentido primordial.

La pasión por los perfumes no tiene lógica ni explicación: simplemente es, y hacia allí convergen otras disciplinas tan dispares como la filosofía y la química que congloban un mundo amplio y multifacético alrededor de una fragancia particular. A tenor de mi absoluta devoción por el universo de los aromas, la visita al Museo Internacional del Perfume fue una experiencia casi religiosa, porque aquí resulta posible conocer la historia de las fragancias desde el punto de vista de la perfumería como fenómeno social desde la más remota antigüedad. El patrimonio originado a partir de entonces ha encontrado difusión y vigencia en este museo, que no podía hallar ciudad más representativa que Grasse para su instalación.

En el año 1918 François Carnot, ferviente representante de la cultura y organizador de los Museos Centenales, organizó una exposición privada con el objeto de comenzar a difundir la historia de la perfumería, que se fue ampliando en 1921 por las sucesivas donaciones de particulares. Personajes tan representativos de este universo como François Coty y René Lalique fueron impulsores de la idea y algunos nobles como la vizcondesa de Moncorps enriquecieron con sus aportes la por entonces incipiente colección.

En el año 1989 se celebró el bicentenario de la perfumería francesa y el museo fue inaugurado en un edificio contiguo al antiguo convento dominico, y a partir del crecimiento devenido del patrimonio artístico en expansión fue necesaria su ampliación en 2006, contando actualmente con un espacio de 3.500 metros donde se exhiben objetos procedentes de los cinco continentes y que se remontan a las civilizaciones más antiguas: frascos, estuches, utensilios y hasta el maletín personal de María Antonieta, devota de las fragancias florales, se pueden observar una y otra vez en este paraíso perfumado.

La Catedral

El edificio original fue construído en el siglo XI en roca desnuda, cuando Grasse despuntaba como centro comercial en orden al desarrollo del curtido de pieles. El crecimiento e importancia de la villa fue corroborado cuando el obispo de Antibes se trasladó a Grasse, y la iglesia fue elevada a la categoría de catedral en 1244, con la consiguiente ampliación de la construcción de estilo románico provenzal.

Una vez traspasadas sus puertas, el interior de piedra contrasta con las obras de arte que se replican en sus paredes: tres cuadros originales de Rubens y una pintura religiosa de Jean-Honoré Fragonard que configura el paradigma del rococó con su cuadro El Columpio, la única de este género del pintor que fuera reconocido post mortem luego de haber fallecido en el más absoluto de los olvidos.

Los elementos de la liturgia merecen un párrafo aparte por su opulencia: oro y plata, piedras preciosas y mármol se destacan en el marco austero de la roca fría y propician un recorrido que incita a la reflexión por su contraste y por la paz gélida que trasuntan sus paredes.

En Èze, Nuestra Señora de la Asunción, cactus y diosas

03 Martes Jul 2018

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 7 comentarios

Etiquetas

Èze, Jardin Exotique d´Èze, Nuestra Señora de la Asunción

La costa entre Menton y Niza no ahorra belleza en su recorrido: acantilados que se adentran en el azul del Mediterráneo, espectaculares residencias que se inclinan hacia el mar y una serie de pueblos encaramados en lo alto sobre el paisaje se van desplegando ante los ojos de los visitantes, que procuran abarcar y retener esta increíble diversidad en la retina para conservarla en el recuerdo.

La Grande Corniche y la Corniche Moyenne atraviesan encantadores poblados rodeados de increíbles vistas panorámicas, en tanto que la Corniche Inférieure bordea distinguidas urbanizaciones cercanas al mar. Para llegar a Èze hay que abordar un autobús que recorrerá la Corniche Moyenne hasta arribar a este pequeño enclave encaramado a 427 metros sobre el nivel del mar, y luego prepararse para recorrer a pie sus calles empinadas y laberínticas plenas de glamorosas tiendas, restaurantes y galerías de arte.

Una doble puerta fortificada que data del siglo XV da cuenta de su pasado medieval: la Capilla de los Penitentes Blancos cuenta entre sus tesoros con un crucifijo catalán que data del siglo XIII, la iglesia merece un párrafo aparte y, cuesta arriba, se avizora el viejo castillo en ruinas sobre el que se emplaza un maravilloso jardín botánico en el que se despliega una notable variedad de cactus.

El príncipe Guillermo de Suecia así como la duquesa rusa Anastasia Mikhailovna, seducidos por la impronta natural y distinguida de Èze, establecieron aquí imponentes residencias: el Chateau de Chèvre d´Or, frecuentado otrora por la nobleza sueca, hoy es un magnífico hotel de lujo cuyas terrazas espían el azul del Mediterráneo. Pero no sólo de aristócratas se ha nutrido el pueblo: los habitantes saludan a Bono como a uno más de sus vecinos y Friedrich Nietzsche se inspiró en sus paisajes para escribir la tercera parte de Así habló Zaratustra, se dice que en el sendero de la parte baja del casco antiguo que hoy lleva su nombre.

Nuestra Señora de la Asunción

Los tonos dorado y ambarino se destacan entre el verde reverberante del paisaje: la iglesia Nuestra Señora de la Asunción es pequeña y austera en su exterior pero no necesita de grandes oropeles para brillar en la geografía increíble de Èze.

El arquitecto italiano Antoine Spinelli diseñó su construcción entre 1764 y 1778 sobre las ruinas del templo precedente, y la emplazó en lo alto de la colina, próxima a la ciudad medieval, con una fachada propia del neoclasicismo que contrasta con el estilo barroco de su interior.

La torre data del siglo XIX y fue diseñada siguiendo las líneas clásicas del edificio principal; el interior se compone de una nave principal con capillas laterales y se encuentra bellamente decorada, con el estilo exagerado y profuso en detalles característico del arte barroco. En suma, una pequeña joya rodeada de la Naturaleza plena que circunda esta pequeña villa francesa.

Cactus y diosas

Continuando la travesía por el pueblo en dirección a las ruinas de la antigua fortaleza se arriba a un entorno paradisíaco: Èze cuenta también con un jardín exótico pletórico de especies botánicas y custodiado por quince representaciones de diosas de la tierra talladas en sendas estatuas que contemplan, soberanas, el entorno.

El camino de ladrillos ascendente se encuentra circundado por diferentes especies de cactus, suculentas y aloes que a su vez van alternando con flores de colores y plantas exóticas: hacia arriba el acantilado y sus formas abruptas en el que se emplaza el pueblo; hacia abajo los techos amarillos y rojizos de la villa y el azul plomizo del Mediterráneo.

Los brazos de Isis o Justine enmarcan su vientre prominente: “Vous m’avez reconnue, je suis la même et pourtant autre” anuncia placidamente al visitante la primera de las deidades talladas por el escultor Philippe Richard, que recorre los recovecos de la femineidad en estas figuras realizadas en tierra o, como denominara el artista al noble material, “polvo de estrellas”. Espejos de agua y cascadas contribuyen con su sonido casi inaudible a sostener la atmósfera sacra que impregna, misteriosa, el increíble jardín de Èze.

Catedral de Santa Reparata, mercado de Cours Saleya, Matisse

30 Sábado Jun 2018

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Catedral de Santa Reparata, Matisse, mercado de Cours Saleya, Niza

Cuenta la leyenda que Reparata era una virgen que vivía en Palestina cuando la región se encontraba bajo dominio romano y Decio era el prefecto encargado de mantener el orden. Los cristianos, cuya religión suscitaba la furia de los gobernantes, sufrían persecución y tortura por sus creencias salvo que abjuraran de su fe ante la autoridad. Reparata tenía doce años, era bella e inteligente y fue conducida ante el prefecto quien, impresionado por su aspecto, procuró convencerla amablemente respecto de la conveniencia de abandonar el cristianismo.

Pero Reparata era tan sólida como terca en sus opiniones y su negativa enfureció a Decio: el tormento fue aplicado en toda su extensión hasta que, harto de la negativa de la joven, el prefecto ordenó que la arrojaran a un horno ardiente. Reparata permaneció indemne entre las llamas cantando loas a su dios y harto ya, Decio ordenó que la decapitaran y abandonaran su cuerpo en una balsa; los ángeles condujeron la embarcación hasta las proximidades de Niza y sus restos se encuentran hoy en el templo principal de la ciudad.

La construcción comenzó en 1650 y se extendió durante casi 50 años; antes de albergar en el año 1690 a la joven mártir patrona de la ciudad fue una iglesia austera dedicada a María, de trazado rectangular. La efigie solemne del edificio domina el centro de la Vieux Nice desde su cúpula de tejas barnizadas, el campanario y la fachada con que fue ornamentada en el siglo XIX.

El estilo barroco se despliega al trasponer las puertas de la catedral en su planta de cruz latina: mármol, estuco y diez capillas interiores, con un notable altar mayor y balaustrada de mármol en los que se destaca una representación de la Gloria de Santa Reparata. La Plaza de Rosseti, donde se encuentra emplazada, alberga una frondosa oferta gastronómica entre la que destaca, tentadora, la heladería Fenocchio  con sus delicias artesanales.

Mercado de Cours Saleya

Paseo exclusivo y elegante para las clases adineradas en principio, luego mercado cuando la expansión de Niza impulsó a los pequeños comerciantes a exponer sus productos en el centro de la ciudad, y finalmente estacionamiento para automóviles hasta que en 1980 algún gobernante tomó conciencia de su emplazamiento y potencial, el mercado más famoso de la Costa Azul se encuentra en Rue des Ponchettes y es uno de los atractivos turísticos más transitados durante todo el año.

La vía principal de Vieux Nice es peatonal y a toda hora está repleta de gente: en Cours Saleya, centro turístico de la ciudad, de martes a domingo en horario diurno se despliega un mercado de flores, frutas y hortalizas que impregnan el aire con el aroma de sus productos frescos. El lunes, las antigüedades se expanden sobre la superficie, en un ciclo que abarca todos los días de la semana.

Nizardos y foráneos se pasean entre sus puestos que constituyen un verdadero festín para los sentidos: las flores alternan con los alimentos caseros, las frutas con las especias y las hortalizas se despliegan al lado del aroma inconfundible de los jabones de Marsella. Y la lavanda, omnipresente en esta zona privilegiada del planeta, puede adquirirse en las clásicas bolsitas para perfumar armarios y asegurar un buen descanso al colocar alguna bajo la almohada.

Los clásicos toldos a rayas que cubren los puestos se encuentran rodeados por bellos edificios antiguos, y el arco que franquea el acceso a la Promenade permite entrever el fulgor azulado del Mediterráneo. A unos pocos metros del inicio de Cours Saleya se puede admirar el soberbio edificio de la Opéra Nice Côte d´Azur, erigido sobre las cenizas del antiguo teatro municipal que fuera destruído por las llamas en 1881: el arquitecto François Aune, artífice de la obra, era discípulo nada menos que del renombrado Gustave Eiffel.

Matisse

El barrio de Cimiez aloja entre sus calles arboladas otra construcción vinculada al arte, ubicada también en una colina cercana al Musée Marc Chagall: Villa des Àrenes, una mansión de estilo genovés próxima al hotel Regina donde residió Henri Matisse sus últimos 16 años de vida y cercana al Monasterio de Cimiez que alberga su tumba, constituye el aristocrático emplazamiento del Musée Matisse.

La colección permanente fue conformada con donaciones del artista y de sus herederos, que legaron a Niza la muestra más vasta de su obra que constituye el patrimonio del museo. El conjunto incluye pinturas, fotografías, dibujos y esculturas de quien escogiera Niza como su lugar en el mundo en el año 1918 hasta su muerte, en 1954, seducido por la luz mediterránea inconfundible que dota a la ciudad de una atmósfera única; el hotel Regina, construído originalmente para la aristocracia inglesa, fue su residencia permanente desde 1938.

En 1952, el artista decidió donar a la ciudad una colección integrada por las obras que más estimaba para conformar una exposición que en principio fue exhibida en el Ayuntamiento, pero a medida que se fue incrementando se decidió su traslado a un sitio más adecuado y la elección recayó en el antiguo palacio arzobispal de Cambrai. En el curso del año 2000 los arquitectos Laurent y Emmanuelle Beaudoin añadieron un edificio de cristal y ladrillo, que adunado a la mansión original rodeada de un magnífico parque constituyen un marco increíble para el legado de Matisse.

Entre las paredes del museo se pueden contemplar desde las primeras pinturas que datan de 1890 hasta los papeles de gouache de los últimos tiempos, las fotografías tomadas por el artista en Tahití, algunos objetos que le pertenecieron y fueron inspiradores para su trabajo y su autorretrato con la paleta de colores en la mano: todo un conjunto de las polifacéticas técnicas empleadas por Matisse expuestas en un entorno soñado tornan imprescindible la visita a este espacio cultural nizardo.

En Niza, Palacio Lascaris, Chagall

27 Miércoles Jun 2018

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Marc Chagall, Niza, Palacio Lascaris

El viento mistral se filtra en el clima mediterráneo de Niza, y según mi querida Adri es el causante de esa luz difusa y dorada que caracteriza a la ciudad. Niza, a pocas horas de tren desde París, es la segunda metrópoli más visitada de Francia, la joya de la Costa Azul que dista sólo 30 kilómetros de Italia y se emplaza entre Mónaco y Cannes, con una costanera trazada por los británicos que dotaron a la Promenade des Anglais de hoteles míticos como el Negresco y residencias que hoy constituyen un majestuoso patrimonio arquitectónico.

La ciudad es una combinación increíble del mar Mediterráneo, cuyo tono azul plomizo refleja la luz del sol y el fulgor de las piedras que componen las playas, con el esplendor de la Belle Époque entre viviendas de tonalidades terrosas y anaranjadas de balcones floridos. En las mínimas calles empedradas hay comercios gastronómicos, elegantes confiterías y tiendas de recuerdos; no falta un mercado de flores ni jardines urbanos en los que el verde de las plantas se destaca, vibrante, ante la multitud de naturales y foráneos que se desplazan sin prisa.

En la plaza Masséna el suelo se asemeja a un damero, los edificios componen una sinfonía entre tonos amarillos y bermellones y cuando la noche comienza a desplegarse se iluminan los siete hombres emplazados sobre columnas: el catalán Jaume Plensa imaginó un diálogo entre los siete continentes en su obra Una conversación en Niza. A pocos metros destaca una impresionante fuente con la escultura de Apolo realizada en mármol blanco, en principio retirada de su emplazamiento debido a sus atributos masculinos por presión de recatadas damas que conformaban la Liga Femenina de la Virtud; finalmente en el año 2011 los nizardos recuperaron la estatua originalmente instalada en 1956.

Los ingleses, amantes de paseos costeros durante sus vacaciones en la Costa Azul, construyeron en 1820 siete kilómetros de avenida a la vera del Mediterráneo: bordeando la Promenade se arriba al Parc de la Colline du Château, erigido en el emplazamiento de la fortaleza que dominaba el poblado entre los siglos XI y XVIII. Allí se pueden rastrear los orígenes de Nikaïa, una de las primeras ciudades fundadas en la actual Riviera francesa por la antigua civilización griega; allí también, desde la Tour Bellanda, el esplendor de Niza se despliega ante los ojos del visitante.

Palacio Lascaris

La ciudad de Niza se encuentra sectorizada en tres partes que se distinguen por la impronta que las caracteriza: Vieux Nice, de acentuado estilo italiano dominada por el casco antiguo y el puerto, el centro cuyo origen se remonta al siglo XIX situado detrás de la Promenade des Anglais y el distinguido barrio de Cimiez, favorito tanto de los romanos como de la reina Victoria.

El casco antiguo, sojuzgado bajo la estructura severa de la catedral, también contiene pequeñas plazas y señoriales palacios construídos por los residentes más conspicuos, entre los que se destaca el Palacio Lascaris, cuya estructura del siglo XVii conserva los techos tapizados de frescos y las incrustaciones de plata en las impresionantes puertas.

El conde Jean-Baptist Lascaris-Vintimille ordenó la construcción de la residencia familiar en 1648, a semejanza de los palacios genoveses de características barrocas: un enorme pórtico de entrada flanqueado por columnas conduce a una escalera imponente decorada con frescos, que a su vez desemboca en salones ricamente ornamentados. El último descendiente de la familia, Gran Maestre de la Soberana Orden de Malta, estableció que a su muerte el edificio debía integrar el patrimonio de la ciudad: constituye Monumento Histórico desde 1946 y se destaca por los tapices flamencos, las piezas de porcelana de los siglos XVII y XVIII y una increíble colección de instrumentos musicales antiguos.

El Palacio Lascaris exige un tiempo considerable para su recorrido, no por su extensión en particular sino porque abruma al principio debido a la profusión de belleza que torna difícil enfocar la mirada: techos altísimos, bustos alojados en nichos ovales, pintura trompe l´oleil en los muros y un mobiliario soñado, bañados por la luz ambarina predominante. Y por si no bastara, el consabido sitio para comprar algún recuerdo que se encuentra en la planta baja no es una tienda común, sino el antiguo edificio de una farmacia construída en el año 1738.

Chagall

La luz particular de la Riviera francesa ha determinado su elección como residencia de varios artistas, que encontraron inspiración en la generosidad que la Naturaleza ha manifestado en esta región. Saint Paul de Vence fue el hogar durante 20 años de Marc Chagall y en Niza se encuentra el Musée Marc Chagall en su honor, emplazado entre las calles distinguidas del barrio de Cimiez.

La oferta cultural es abundante en Niza y hay que elegir entre más de veinte exposiciones y galerías de arte, pero no dudamos en trasladarnos hasta la colina para sumergirnos en la colección que se exhibe en un espacio de una planta similar a una casa diseñado por el arquitecto André Hermant, rodeado por un jardín mediterráneo que también contiene obras de Chagall.

Nacido en Bielorrusia en 1887, de familia judía, su vocación artística lo impulsó a dejar la bucólica vida de su pueblo natal para trasladarse a San Petersburgo y más tarde a París, donde lo sorprendió la Primera Guerra Mundial. Una vez terminada la contienda retornó a la capital francesa, pero la llegada del régimen nazi determinó su huida a .Estados Unidos no sólo por su origen: la impronta de su arte fue severamente cuestionada por el rígido régimen alemán, porque Chagall es uno de los padres del modernismo y sus obras encuadran en estilos como el surrealismo y el cubismo.

El fin de la Segunda Guerra Mundial determinó su traslado al paraíso constituído por la Costa Azul, y allí residió hasta su muerte en 1985. El museo fue inaugurado en 1973 y el artista donó al acervo cultural francés 17 pinturas conocidas como “Mensaje bíblico”, ya que la Biblia fue su gran inspiración pues la consideraba “la mayor fuente de poesía de todos los tiempos”.

El Génesis, el Éxodo y el Cantar de los Cantares impresionan no sólo por los colores y la técnica sino por la expresividad del mensaje que se desprende desde el interior de cada pintura, en las que se destacan las formas ligeras y los ángeles como mensajeros de la palabra de Dios. Y sobre una de las paredes impacta el mosaico del profeta Elías, que asciende a los cielos rodeado por los signos del Zodíaco.

Chagall no fue un artista convencional sino que según sus propias palabras “bebía de todas las fuentes” y este eclecticismo se refleja en su obra, donde los personajes nacidos del pincel se asemejan a imágenes desplegadas por el inconsciente. El museo alberga una parte importante de su producción pero la gran mayoría se encuentra en colecciones privadas: quizás entre estas últimas algún afortunado posee aquella que inspiró una de las más bellas estrofas de Silvio Rodriguez: “…Una mujer con sombrero, como un cuadro del viejo Chagall / corrompiéndose al centro del miedo y yo, que no soy bueno, me puse a llorar / pero entonces lloraba por mí, y ahora lloro por verla morir”.

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.