• about

bell@espíritu

bell@espíritu

Publicaciones de la categoría: Perfumería

El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida

16 sábado Mar 2019

Posted by bellaespiritu in Literatura, Perfumería, Uncategorized

≈ 10 comentarios

Etiquetas

amigas, AyurVida, Deva´s, El libro del amante del perfume, festejos, Isadora, Juanita Jo, Paula Cahen D´Anvers, Tío Curzio

Desde la antigüedad más remota, el descubrimiento de un halo fragante y efímero en una flor, una mata verde, una sustancia animal o el vapor secreto de la madera, determinó la celebración de ritos sagrados presididos por la presencia del perfume. «Per» y «fumun», de raíz latina, conforman la expresión «a través del humo» para referirse a la sustancia aromática que envuelve el aire al encenderse, una suerte de primer motor inmóvil que moviliza y resulta causa final de todo, «como la amada al amante», al decir de Aristóteles.

Como ya he afirmado en alguna oportunidad, la pasión por el perfume no tiene lógica ni explicación: simplemente es, y aquella persona que lo ama siente una atracción ilimitada e insondable hacia las fragancias. El libro del amante del perfume, de Marie-Josée Colombani y Jean-Roger Bourrec, desarrolla en sus páginas la historia del perfume desde sus orígenes, recorre someramente las primeras civilizaciones y su relación con las fragancias, el vínculo con los ritos y la alquimia, la fabricación de los frascos a través de los siglos, la composición y las firmas y casas más representativas hasta el año de su primera edición, en 1986.

Finalmente, se pueden encontrar en sus páginas aspectos complementarios: el arte de perfumarse, la relación con los signos del Zodíaco y una pequeña guía del perfume en la literatura. Y es que, al decir de Charles Pierre Baudelaire: «…Así hay perfumes frescos cual mejillas de infantes, / verdes como praderas, dulces como el oboe, / y hay otros corrompidos, estridentes, triunfantes, / de una expansión de cosas infinitas henchidos, / como el almizcle, el ámbar, el incienso, el aloe, / que cantan los transportes de aire y los sentidos.».

El cumpleaños de Adri

Un año más en la vida de Adri y de todas nosotras, un año más para reunirnos, celebrar y agradecer al Universo por la posibilidad de estar juntas, sellar lazos de amistad a esta altura eternos, y regalar y regalarnos un festejo de varias horas en homenaje a nuestra querida amiga.

Esta vez, la vista panorámica sobre el océano Atlántico de Tío Curzio fue el entorno elegido por la agasajada, quien nos obsequió una tarde con exquisiteces dulces y saladas, infusiones varias y la posibilidad de disfrutar mutuamente de la compañía de cada una. A nuestro cuarteto se sumó Lilian, amiga de Adri desde tiempos inmemoriales y especialista en el arte del orden, a la manera de la pionera Marie Kondo.

A la hora de los regalos, el clutch de Juanita Jo, el pañuelo en composé de Isadora y la fragancia Amor, de Paula Cahen D´Anvers, fueron las opciones elegidas: una suma glamorosa y perfumada para que nuestra querida Adri circule por la vida, pletórica de felicidad.

AyurVida

En idioma sánscrito, ayur significa vida y veda, conocimiento: literalmente, «ciencia de la vida». No es una medicina convencional sino un sistema de salud, que aborda al ser humano de manera holística a fin de lograr su equilibrio físico, depurar toxinas y tratar la causa de la enfermedad, no sólo su consecuencia.

El conocimiento de la constitución corporal es uno de los postulados del Ayurveda, que concibe tres doshas o energías: Vata o movimiento, Pitta o transformación y Kapha o estructura; si bien las tres se manifiestan en todos los seres, hay una que ha de prevalecer en cada uno de nosotros y determina el plan de equilibrio compuesto que ha de desarrollar el médico ayurveda.

A la manera de la medicina ayurvédica, Deva´s es una empresa argentina de cosmética cuyos postulados respetan los mismos principios reseñados: contenidos naturales, elementos de extrema pureza y filosofía de bienestar emocional. Dentro de la línea AyurVida, Hidro-Complex es una crema para el biotipo psicofísico que me corresponde, Vata, que ofrece una hidratación intensa y prolongada, mientras el gel con liposomas de vitamina C mejora la luminosidad y regenera el colágeno de la delicada piel del rostro.

Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

24 domingo Feb 2019

Posted by bellaespiritu in Arte, Panegírico, Perfumería, Tierras lejanas, Uncategorized

≈ 10 comentarios

Etiquetas

feria Masticar, Jabones Locos, Kaiser, Karl Lagerfeld, Montevideo

Se dice que el día 10 de septiembre de 1933, en Hamburgo, una familia alemana celebró la llegada al mundo del único hijo en común del matrimonio. Karl Otto Lagerfeld fue un niño vivaz y contestatario que pronto dejaría su país de origen para trasladarse al París de la posguerra; su madre, una mujer decidida, habría de empujar al joven hacia su destino: «Aquí no tienes nada que hacer, Alemania es un país muerto».

Un par de años más tarde el diseñador habría de cruzarse con otra joven promesa de la moda: Yves Mathieu-Saint Laurent. Pierre Balmain y Christian Dior fueron las míticas casas de alta costura donde ambos comenzarían a formarse y donde, por añadidura, habrían de desarrollar una amistad cruzada por la egolatría propia de los genios. Jean Patou, Chloe y Fendi fueron los pasos siguientes en la vida de Lagerfeld hasta que, casi en la cincuentena, se produjo su ingreso a la Maison Chanel.

Claro que en aquel momento histórico el legado de Gabrielle no había perdurado y la firma se encontraba con serios problemas económicos. Karl, lejos de amilanarse, reinventó las prendas que catapultaron a la fama a su fundadora: tweed, lentejuelas, vestidos negros y perlas se renovaron en la imaginación desbordante de Lagerfeld, quien con franqueza inobjetable señaló directamente la idea que lo inspiraba: «Mi trabajo no es hacer lo que ella hizo, sino lo que habría hecho». Y vaya si lo cumplió. Chanel se reinventó a sí misma a partir de su creatividad y las ganancias anuales se multiplicaron de la mano de su clase y estilo. No sólo se ocupaba de las colecciones anuales, sino también de su propia marca y de la dirección creativa de Fendi.

Artista hiperactivo e incansable, con una impronta en la que destacaban las gafas oscuras, el cabello peinado hacia atrás y algunas joyas barrocas sobre su vestimenta en blanco y negro, transgresor como todo genio, irreverente e intransigente, su sello personal, sus declaraciones altisonantes y una cultura propia de su pasión por la lectura ávida en cuatro idiomas lo convirtieron en el Kaiser, un emperador de la moda por derecho propio. El aura física de Karl Lagerfeld se apagó el último 19 de febrero; su legado ha de permanecer en el tiempo, con la eternidad propia de la belleza.

Hasta pronto, y muchas gracias por todo.

La fotografía corresponde a la página de Instagram del diseñador.

Feria Masticar

Durante un fin de semana de febrero en el que la temperatura osciló entre los 19 y los 35 grados centígrados, la ciudad contó con la instalación de la Feria Masticar, un evento que sólo se llevaba a cabo en Buenos Aires hasta la fecha. Así, con la impronta propia de la zona que conjuga mar y sierras, la convocatoria excedió lo previsto y el lugar elegido en el Puerto de la ciudad desbordó de visitantes ansiosos por degustar las delicias prometidas.

El lema de Masticar radica en llevar la cocina argentina al público y resaltar la necesidad de consumir productos frescos de estación: «Comer rico hace bien» sostienen los organizadores, y el público responde a una consigna tan cierta como tentadora. Todos los artesanos culinarios se reúnen en Masticar para dar a conocer sus especialidades gastronómicas, impartir clases de cocina y exhibir sus productos más representativos conformándose una completa variedad de ofertas diferentes, aptas para todo bolsillo.

Nosotros concurrimos con Marisa y Bernardo, probamos vinos de bodegas conspicuas y adquirimos algunas especialidades como confituras y algas proteicas, para luego cruzar la calle e instalarnos a cenar, cerca de la medianoche, en un restaurante del Centro Comercial del Puerto. El objetivo de los organizadores fue cumplido con creces: un promedio de 150.000 personas confirmó el lema convocante.

Jabón loco

Montevideo es pródiga en ferias y mercados, que integran la cultura citadina con la sabiduría popular derivada de los antiguos habitantes. En este contexto, los fines de semana resultan ideales para dar una vuelta sin prisa por las diferentes opciones que ofrece la ciudad cisplatina.

Todos los sábados en Punta Carretas, la feria de Villa Biarritz despliega sus puestos multicolores para ofrecer al visitante frutas y verduras orgánicas, tejidos artesanales, pinturas de artistas locales y una variedad de productos cosméticos originales. Una mañana soleada, conjuntamente con mi amiga Susana recorrimos la feria y una buena cantidad de Jabones Locos cruzaron el río en mi equipaje al regresar a Argentina.

La marca no emplea parabenos ni grasas animales en su composición, resultando de esta manera un jabón suave y aromático, elaborado con el afecto y dedicación propia de las composiciones no industriales. Para reponer, regalar y perfumar el cuarto de baño con su suave aroma.

Il profumo nel mondo antico, de blogs y premios LXVI, testeos disolventes

24 jueves Ene 2019

Posted by bellaespiritu in Literatura, Perfumería, Uncategorized

≈ 15 comentarios

Etiquetas

blogs, Giuseppe Squillace, Il Profumo nel Mondo Antico, Lorenzo Villoresi, premios, Séphora, Sugli Odori, Teofrasto, Wordpress

Griego nacido en Ereso, un pequeño poblado situado en la isla de Lesbos allá por el año 372 a.C., respondía al nombre de Tírtamo por origen pero fue bautizado nada menos que por Aristóteles, quien decidió llamarlo Teofrasto o «de estilo divino» debido al talento natural para la oratoria de su discípulo y sucesor. Luego del deceso de Aristóteles, Teofrasto presidió el Liceo durante 36 años continuando con la obra de su predecesor; a su muerte en el año 287 a. C. fue honrado con un funeral público en Atenas.

El filósofo fue un estudioso de las plantas, y sus obras vinculadas a la botánica resultan un compendio de clasificación sistemática del mundo vegetal con fines medicinales. Pero Teofrasto también incursionó en el universo de los aromas y en Il profumo nel mondo antico, cuyo autor es Giuseppe Squillace, se puede acceder a la traducción italiana de Sugli odori, un verdadero tratado sobre los perfumes; por si fuera poco, el prefacio del ejemplar lleva la firma de Lorenzo Villoresi.

En Grecia, esencias y fragancias ocupaban un lugar central en la vida cotidiana de las clases acomodadas, pero también constituían elementos indispensables en la celebración del culto a los dioses: incienso, mirra, cardamomo, nardo e iris son algunos de los ejemplos mencionados por Teofrasto, quien asignaba al mundo de los olores la importancia suficiente como para estudiarlo de manera específica e interesarse por composiciones y creaciones de perfumes desde el punto de vista artístico.

La perfumería artesanal presenta una analogía actual con aquellos tiempos antiguos, por cuanto el perfumista continúa siendo un alquimista sin perjuicio de la pluralidad de recursos que proporciona la época: Lorenzo Villoresi constituye un ejemplo cabal al respecto. Y el profesor Giuseppe Squillace anticipa en las primeras páginas del libro la razón de ser de este apasionante compendio, parafraseando a Jean Baptiste Grenouille en el inolvidable libro de Patrick Süskind: «…los hombres podían cerrar los ojos ante la grandeza, ante el horror, ante la belleza y cerrar los oídos a las melodías o las palabras seductoras, pero no podían sustraerse al perfume. Porque el perfume era hermano del aliento…».

De blogs y premios LXVI

Desde el interesantísimo blog Todo llega, todo pasa y todo cambia arribó hace tiempo atrás esta distinción, elegida entre otras que llegaron conjuntamente. Agradezco de corazón a Maby y he de cumplir con las reglas del premio, que en este caso consisten en escribir la entrada pertinente, agradecer al blog del que proviene con el correspondiente enlace y nominar a su vez a quince blogs que a continuación se indican:

1) FIT2MoVe: a disfrutar y a moverse.

2) Bienvenido: Ramón Sanchez y su formación.

3) Seja Bem Vindo: un femenino universo de belleza.

4) Alescritor: relatos cortos y algo más.

5) Reflexiones de un «Treinta y nuevón»: el mundo del autor antes de llegar a los cuarenta.

6) Letras del Alma: el sentir de Leonardo.

7) Psheda: escribir y liberar.

8) Registro Urbano: comunicación popular.

9) jillopart: libertad y poesía.

10) El Portu 11: fotos y letras.

11) Dave Imbernön Musical Project: compositor y músico.

12) Envelhecer Direito: diversos tópicos para la tercera edad.

13) Antiblog de viajes: vínculos hacia diversos destinos.

14) Outlet Traveler: una guía para viajes organizados con precios accesibles.

15) CROTO: fotografía que promete.

Gracias a todos por su participación en la blogósfera.

Testeos disolventes

Un producto cosmético está determinado por la cantidad de aditivos y excipientes que contiene, que conjuntamente con el principio activo han de alcanzar el resultado final según la función que en definitiva impulsó su creación y que tiende a proporcionar bienestar, cuidado o higiene en el cuerpo de las personas.

Un disolvente es un producto que remueve las sustancias que componen otra sustancia, obteniendo de esta manera una mezcla dispersa que elimina o diluye la primera. En el mundo de la cosmética resultan necesarios para remover maquillajes y esmaltes, a fin de preparar la piel para el tratamiento posterior y preservar al mismo tiempo su lozanía.

Existe una premisa básica en cosmética que resulta fuente de toda razón y verdad: la limpieza. No hay horarios ni cansancio que valgan a la hora de cuidar la piel del rostro, paso esencial para evitar arrepentimientos futuros. La limpieza, doble si es posible con aceite o leche primero y gel o jabón facial después; luego el tónico como broche de oro para refrescar, equilibrar y cerrar los poros. Y en cuanto a uñas se refiere, resulta primordial extraer suavemente todo rastro de esmalte y permitir que respire durante varias horas antes de renovar la manicura, procurando que el producto a emplear no resulte nocivo para la estructura ungueal.

Sephora cuenta con vasta experiencia en cuidado de la piel y con una línea de producción propia: tanto Lotion tonique tres tonique al extracto de ginseng como Disolvant très doux sin acetona y con activos suavizantes, cumplen acabadamente sus objetivos en cuanto a tonificar delicadamente y remover sin agredir.

Ser de luz, aquelarre estival, estelas mexicanas

11 viernes Ene 2019

Posted by bellaespiritu in Arte, Hospedaje, Panegírico, Perfumería, Tierras lejanas, Uncategorized

≈ 18 comentarios

Etiquetas

amistades, aquelarre, cerámica de Talavera, hotel Zócalo Central, México, Ser de luz, The Body Shop

Las relaciones humanas se establecían, hasta hace unos años, por familiaridad o por afinidad: la familia predetermina vínculos a veces queridos y, en ocasiones, padecidos; la amistad establece lazos que perduran más allá del tiempo y son, a veces, más sólidos y estables que los que vienen dados por naturaleza. Y ahora también existen, a partir de la llegada de la red global a nuestras vidas, conexiones del alma con personas a las que no conocemos físicamente pero sentimos cercanas en el afecto.

Silvia, un Ser de luz que desde hace unos meses no se encuentra en este plano, fue una de mis primeras relaciones entabladas por afinidad en el mundo virtual. Silvia residía en México, país ecléctico y único en su esencia; comenzamos compartiendo puntos de vista, intercambiando premios y comentamos artículos que nos unían por temática y complicidad. Silvia había creado Ser un ser de luz, un espacio que era pura búsqueda, así como otro blog donde buscaba respuestas a preguntas que, quizás, a la fecha ha encontrado.

Silvia también era la autora de una novela, pura historia de amor donde rastreaba la razón de ser del sentimiento que la había unido a Danny, su compañero y destino, su comienzo y final. Se encontraron después de haberse reconocido, almas vagabundas en búsqueda de identidad, y volvieron a ser uno como en otros tiempos. Danny se fue hace un par de años y Silvia perdió nuevamente parte de sí misma, aquella que la contenía y complementaba.

Cuando Melba publicó en su espacio el dolor por la partida de Silvia, no pude asimilar el manotazo descomunal que implicaba: no era como Aceituno, el Fotonauta que compartió con nosotros su tránsito por la última etapa de la batalla anticipando el desenlace que se avecinaba, implacable. Silvia estaba ahí, habíamos imaginado su visita a esta tierra extrema y un recorrido juntas por los rincones ocultos de su país… pero ya no será, por lo menos en esta encarnación.

El otro día me desperté pensando en Silvia. Espero que se haya reencontrado con su amor y se encuentre feliz, pero sin que esta conclusión implique un condicionamiento para su espíritu siento necesidad de plasmarla: te extraño, Silvia. Hasta pronto.

La fotografía corresponde al gravatar de Ser de luz.

Aquelarre estival

Un estío extraño y caprichoso se ha instalado en este rincón del hemisferio austral: temperaturas variables, vientos dignos del otoño y un sol que perfora la piel cuando asoma, intermitente, en algún momento del día. Ante la ausencia de patrones previsibles en el clima hay que adaptarse a estas circunstancias, acordes con el caos predeterminado, del que ha de surgir un nuevo orden en el curso de esta era de Acuario.

Pero la noche de Reyes, elegida para la celebración del primer aquelarre del año y también para despedir a Marcela, próxima a partir al Uritorco como cada año a fin de impregnarse de la energía atávica impregnada en estas tierras, fue una excepción y la naturaleza nos obsequió un día intenso y soleado con una noche fresca y plácida, ideal para la celebración que se encontraba pautada.

Así disfrutamos el despliegue de manjares preparados afectuosamente por la anfitriona y brindamos por la partida y el regreso, esta vez acompañadas por Caro, de visita en casa de Marcela antes de su próxima partida a la India. Y una vez más la noche transcurrió entre risas y anécdotas y hasta los Reyes Magos, encarnados en Marcela y Adri, estuvieron presentes en la primera reunión oracular anual.

Estelas mexicanas

Una vez más he recordado el inolvidable periplo por México, tierra natal de Silvia: juntas soñamos en algún momento recorrer su país a mi regreso y visitar los pueblos engalanados en la celebración del 2 de noviembre. Una de las fiestas más populares en esa fecha se lleva a cabo en el estado de Puebla, cuna de la cerámica de Talavera y destino gastronómico por excelencia.

La artesanía que los maestros loceros llevan a cabo con esmero y dedicación, empleando las técnicas que se remontan a sus antecesores españoles de Talavera de la Reina, cuenta con la complicidad de la naturaleza: las tierras mexicanas son pródigas en arcillas de calidad excepcional, que permiten tallar piezas de acabado inigualable.

Recuerdo nítida la estadía en el hotel Zócalo Central y las maravillosas cerámicas que engalanaban nuestro cuarto: ante la imposibilidad de trasladar a mi hogar las piezas soñadas, tomé fotografías de las mismas para enmarcar los productos que estaba testeando. Así fue como Coconut Nourishing Dry Oil y Satsuma Exfoliating Body Polish, ambos de The Body Shop, fueron engalanados por la pieza poblana.

Réquiem para el Che, de blogs y premios LXIV, Mistral Luxury Soap

13 sábado Oct 2018

Posted by bellaespiritu in Panegírico, Perfumería, Uncategorized

≈ 13 comentarios

Etiquetas

blogs, Bolivia, Ernesto Che Guevara, La Higuera, Mistral, premios, Tilcara, Wordpress

Estábamos almorzando en un restaurante típico situado en el centro de Tilcara, pueblo mágico de la provincia de Jujuy. Recuerdo que nuestro hijo, debido a los excesos cometidos en pos de los apetitosos licuados de frutas de la zona, se había quedado descansando en la piscina custodiada por una llama de la Posada de Luz. La música de fondo que acompañó aquel momento me indujo a preguntarle primero al dueño, luego al encargado y finalmente al cocinero donde habían adquirido el CD; el último me respondió con una sonrisa que lo buscara en la plaza de Tilcara.

Durante un par de días deambulé entre los puestos ambulantes a fin de ubicar al vendedor que tuviera entre su mercadería la música dedicada en su totalidad al personaje casi legendario que fue Ernesto Guevara. Finalmente lo encontré y conversamos un rato: era un hombre de ojos aindiados y mirada serena, típica de los habitantes del Altiplano. Me aseguró que las canciones y los intérpretes que buscaba se encontraban en ese CD editado sin cumplir ninguna norma prevista por las leyes vigentes, pero antes de despedirnos determinó el destino de un viaje futuro que sería inolvidable mediante una pregunta que fue casi una interpelación: «San Ernesto de La Higuera, dijo con su voz amable, usted que lo quiere tanto, no fue a verlo, señorita?»

A partir de esa conversación intentaría, sin éxito durante algunos años, que alguien me acompañara a Bolivia. Sentía que la pregunta del hombre había sido una señal, y las señales están para considerarlas y actuar en consecuencia. Finalmente Juan accedió ante mi letanía al escoger cada destino de viaje y mi propósito de partir sola a Bolivia, y cuatro años más tarde, en octubre de 2011, el vuelo de AeroSur nos depositó en La Paz; fue el comienzo de un periplo único que iba a culminar con la visita a La Higuera, la tierra que vio morir al hoy eterno Comandante.

Bolivia es un país de contrastes y de misterios, signado por un tiempo propio debido a la cadencia personal de sus habitantes. No se rige por la lógica del capitalismo regional ni por las normas estáticas de las sociedades erigidas por inmigrantes: allí subsisten ritos diversos, costumbres ancestrales y un desorden generalizado y de alguna manera estructurado que asombran y enamoran al visitante o bien lo espantan y alejan, sin términos medios. Este territorio aún gobernado por leyes que están más allá de la razón fue el elegido por Guevara para protagonizar su última epopeya, destinada a eliminarlo según soñaron sus detractores, y que finalmente lo convirtió en leyenda.

Y aquí estábamos, en un taxi destartalado conducido por Félix desde Vallegrande en un trayecto de 50 kilómetros que se extendió durante tres horas, en camino al santuario erigido por los campesinos cuyo horizonte es esa tierra que no les pertenece y han dedicado a San Ernesto, pese a la indiferencia que sus antecesores demostraron ante su presencia los once meses previos a la ejecución, en octubre de 1967. Quizás a sabiendas de que perseguía una utopía, quizás movido por un impulso irrefrenable que le señalaba que tenía una misión que cumplir, quizás por su carácter vehemente y arrogante, lo cierto es que el Che resolvió en aquella tierra extraña el dilema de su existencia: patria o muerte. Y fue muerte.

La Higuera es poco más que una plaza, una escuela y el museo, con calles polvorientas que parecen haberse detenido en el tiempo y habitantes cuya existencia se ve alterada cada año por la peregrinación de octubre en homenaje al revolucionario. Los campesinos cuentan historias sobre milagros y fenómenos acerca de curaciones imposibles, caballos que aparecen cuando alguien necesita transporte, cóndores que señalan el trayecto del guerrillero por la quebrada del Churo, y aún se pueden encontrar  algunas personas mayores que por unos centavos se explayan acerca de su fugaz contacto con el Che antes del final.

Hay una energía extraña y misteriosa en estos parajes, que induce a la nostalgia y nubla los ojos. Tal vez la tenacidad implacable y la unidad de pensamiento y acción que determinaron el sino del Comandante se encuentran impregnadas en los elementos, una suerte de herencia de sangre que ha de pervivir más allá del tiempo, como el recuerdo. Lo cierto es que su imagen de Cristo del siglo XX recorrió el mundo y la subsiguiente desaparición del cadáver durante 30 años terminó de sellar el destino mítico: su apostura y su sonrisa serían para siempre emblema de lucha social en un mundo cada vez más necesitado de esperanza libertaria.

He recordado en varias oportunidades con agradecimiento silencioso al hombre que me impulsó a visitar La Higuera y a ver con mis propios ojos el lugar donde se extinguió la vida física del Che, quien aún palpita en el corazón de tantas personas. Su ausencia fue inspiración para poetas y trovadores que contribuyeron a difundir personaje e historia; entre ellos, uno de mis favoritos es Silvio Rodriguez, quien ha captado de manera sutil la dimensión luminosa de Guevara y así la transmite desde su voz cálida : «…Preparando el milagro de caminar sobre el agua/ y el resto de los sueños de las dolencias del alma/ vino a rajar la noche un emisario del alba…».

Se lo extraña, Comandante. Hasta pronto.

La fotografía ha sido tomada de la red global.

De blogs y premios LXIV

Desde el blog Placer y Sexualidad, Lisceth ha distinguido una vez más a este espacio virtual con una rumba de  premios y, aunque más que tardíamente, he escogido uno de ellos para agradecer su generosidad.

Así que he de cumplir con las reglas al respecto, que incluyen publicar el logotipo y nominar a su vez a diez blogs de WordPress,  siendo los elegidos en esta oportunidad:

  1. Pebbles: siempre en movimiento.
  2. Alternativa sociológica: visión crítica y aguda del contexto latinoamericano.
  3. Rumbo a las antípodas: o los viajes de Asier.
  4. La caricia del gato negro: o la melodía generada por la escritura.
  5. Entre tardes: el mundo de Leticia Nogara.
  6. Poeta da Garrafa: palabra, imagen y poesía.
  7. Mis secretos de hoy: o cómo celebrar la vida.
  8. Fascinating foodie: para saborear con los ojos.
  9. Sally Cortés: una gitana que escribe historias de amor.
  10. Beauty Box Subscription Reviews: todo acerca de las cajas de belleza.

Gracias a todos por compartir sus contenidos en la blogósfera.

Mistral Luxury Soap

Hay saberes artesanales que remiten a tradiciones centenarias, de ahí su calidad y prestigio. Los jabones Mistral se elaboran en la Provenza desde hace 300 años: el secreto mejor guardado es la cuidadosa selección de sus ingredientes.

Aceite de palma de oliva o de coco se fusionan con el poder suavizante de la manteca de karité, dando como resultado jabones vegetales de máxima pureza y fragancias acordes, que proporcionan un momento inolvidable al ser empleados en la ducha diaria.

La cremosidad de la leche de coco y el hálito fresco de la lima conforman una alianza irresistible en este jabón, que además del rol que le es propio trajo a mi memoria aquellas tardes de paseo sin prisa por las calles occitanas. Y es que hay objetos fetiches que, al estimular nuestros sentidos, tienen el poder de remontarnos a instantes que recordamos felices, una y otra vez.

Aretha, aquelarre con sabor árabe, sándalo y avellanas

20 lunes Ago 2018

Posted by bellaespiritu in Panegírico, Perfumería, Uncategorized

≈ 14 comentarios

Etiquetas

afectos, amigas, Aretha Franklin, avellanas, Mysore Sandal Soap, Natura, sándalo

Los africanos cazados por los esclavistas en aquellos tiempos siniestros en que los seres humanos negros constituían una mercadería al servicio de la corona y de sus amos trajeron consigo religión y música, que poco a poco se fueron fusionando con las creencias y sonidos de la tierra en la que dejaron sangre y vida bajo el látigo de sus verdugos.

Segregados aún a costa de abdicar de sus deidades en aras de la conversión al cristianismo que les fuera impuesta, a fines del siglo XVIII surgieron los espirituales negros, adaptaciones de los himnos protestantes que dieron lugar al género gospel, caracterizado por la percusión y la armonía de las potentes voces que invitan a las personas a unirse a Dios y a celebrar las virtudes de la vida cristiana. La fusión del gospel con el rhythm and blues determinó el nacimiento del soul, cuya exponente máxima ha desencarnado días atrás: Aretha Franklin.

Hija de un pastor tan carismático y amable afuera como violento y rígido en la intimidad y de una cantante que abandonó el hogar harta del maltrato y las infidelidades a granel, la niña endureció su corazón ante la ausencia de su madre, tuvo a sus dos hijos mayores en la transición entre infancia y adolescencia, repitió en su primer matrimonio la historia de violencia intrafamiliar y obtuvo en la música el refugio añorado que la convirtió en leyenda.

Comenzó acompañando a su padre como miembro del coro en sus sermones evangélicos y pronto el entorno del último, cuya casa era visitada por exponentes de la cultura negra y por activistas de derechos civiles entre los que se encontraba nada menos que Martin Luther King, determinó su inclinación tanto por la música como por el activismo ante una sociedad racista, injusta y marcadamente patriarcal: su voz inigualable fue el instrumento para predicar la necesidad de cambio.

Otis Redding había pergeñado una canción que resultaba una reivindicación machista ante el rol proveedor del hombre; en el registro tonal poderoso de Aretha, la misoginia de Redding quedó reducida a cenizas. Ella transmutó Respect en una proclama irrefutable: respeto a las mujeres, respeto a su raza, respeto a los derechos civiles de todas las personas. Respect y I say a little prayer elevaron a Aretha a la categoría de ícono y le dieron el título que le pertenece por mérito propio: Lady Soul. Y es que ella ha transmitido tanto la potencia y la belleza como el desgarro y la añoranza desde su rol de intérprete del alma.

Hasta pronto, Señora, y eternas gracias por todo.

La fotografía ha sido tomada de la web.

Aquelarre con sabor árabe

En su etimología árabe, hummus significa garbanzo y se refiere a la crema o puré elaborada con esta legumbre tan nutritiva como agradable para el paladar. No hay entremés más rico que una porción de hummus acompañada con pan pita; con esta certeza es que organizamos el aquelarre en mi hogar con la consigna de saborear comida árabe, y a la hora de poner la mesa inmortalizamos el resultado.

El hummus, preparado con el corazón por Vero, fue decorado en tal sentido para que no quedara duda alguna al respecto. Las pastas para untar se deben a la diligencia de Marcela y los panes y pequeños muffins de tortilla de papa y huevo, exquisitos en presentación y sabor, a la destreza culinaria de Tony, siempre dispuesto a colaborar con nuestras hechiceras reuniones.

Hay sensaciones que integran nuestro acervo de recuerdos sin otra razón que el vestigio de alegría que perdura en el tiempo; la fotografía de aquel aquelarre me remite al efecto bienhechor de cada una de nuestras reuniones. Y una vez más recurro para definir aquel momento a la sabiduría casi infinita de Jorge Luis Borges: «Una extraña característica de la felicidad es que no tiene secretos y siempre está justificada».

Sándalo y avellanas

El Santalum album, un árbol de tamaño pequeño cuyas flores se destacan por su tono rosa púrpura, es originario de la India y se caracteriza por el aroma intenso de la madera, que se emplea para elaborar un aceite esencial destilado tanto del tronco como de sus raíces. Reviste carácter sagrado por considerarlo un aliado para la limpieza y purificación del espíritu, de ahí su empleo para aromatizar templos así como para envolver el ambiente con sus volutas durante la práctica de la meditación.

Mysore es la ciudad de la India que no sólo se destaca como meca de la seda: allí el Santalum album sólo puede talarse cuando se aproxima a los 30 años, fecha límite en la que comienza a caer preanunciando su muerte. La protección y cuidado de los árboles resulta en un aceite soberbio con el que se elaboran productos cosméticos de altísima calidad; entre ellos, las propiedades antisépticas e hidratantes de los jabones son tan reconocidas como la intensidad de su fragancia: Mysore Sandal Soap arribó a mis manos por gentileza de Vero.

Entre los óleos corporales más suculentos que he testeado se encuentra Sève de avellanas, un producto de Natura que resulta una verdadera bendición para la superficie corporal: vegetal, nutritivo y untuoso, sólo requiere una aplicación con la piel húmeda, enjuagar y secar suavemente para disfrutar del resultado.

Templo Budista Chen Tien, Wara, aceites y bálsamos

11 sábado Ago 2018

Posted by bellaespiritu in Perfumería, Presentes, Uncategorized

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Foz do Iguaçu, Templo Budista Chen Tien, The Body Shop, Wara

Foz do Iguaçu es una localidad emplazada en Brasil, en la frontera con Argentina, con quien comparte el privilegio de poseer una belleza natural imponente que atrae a turistas de todo el mundo: las descomunales Cataratas del Iguazú, una de las Siete Maravillas del Mundo. El puente internacional Tancredo Neves es la vía de comunicación entre ambos países desde Puerto Iguazú; desde allí se puede acceder al territorio inquietante de la Triple Frontera y arribar a la ciudad paraguaya de Ciudad del Este.

Pero no todo es belleza natural y hoteles de varias estrellas en Foz do Iguaçu, porque por aquellos misterios que a veces no encuentran explicación en la parte alta de la ciudad se emplaza el Templo Budista Chen Tien, construído a instancias de las comunidades orientales que habitan la Triple Frontera desde el año 1996. Cuenta con más de 120 estatuas en su terreno que reproducen distintas divinidades, entre ellas la del avatar Buda Maitreya que preside el lugar desde sus casi siete metros de altura augurando los tiempos de paz que han de arribar a la humanidad, una vez consumadas las enseñanzas de este nuevo Cristo Planetario.

Vero, profesora de Natha Yoga y budista por convicción, no podía dejar de visitar el Templo Chen Tien en ocasión de su visita a las Cataratas. Seducida por la atmósfera de paz y armonía que se respira en el lugar recorrió los senderos del jardín parquizado, admiró las diversas efigies cuyas manos evocan mudras, esos gestos ceremoniales sagrados que concentran e irradian la fuerza y potencia de la energía, y se detuvo en la tienda de obsequios para elegir generosamente un recuerdo de este lugar pleno de significado. Mientras aguardo el momento de conocer este ámbito venerable, el obsequio de Vero expande su energía en mi pequeño altar particular.

Wara

Las opciones veganas y vegetarianas se han ido multiplicando en estos tiempos de fast food, de la mano de la necesidad de cuidar el templo que nos ha sido dado: el cuerpo físico. La obesidad, el colesterol alto y las enfermedades cardiovasculares se encuentran directamente vinculados con el sedentarismo y los hábitos alimentarios, y esta conciencia, poco a poco, va abriéndose paso entre las ofertas tradicionales.

Devota como soy de la práctica de yoga y de la alimentación que dicha práctica conlleva, celebré la apertura en la ciudad de Wara cuando Andrea me dio la noticia: un espacio confortable y saludable donde la creatividad se fusiona con la calidad, dando como resultado opciones tan ricas como sanas.

En Wara la gastronomía se orienta hacia lo agroecológico y los ingredientes se seleccionan en base al aporte nutricional y al beneficio para el organismo: semillas, cereales integrales, miel pura y vegetales son utilizados para y acompañar y realzar el sabor de los platos, que pueden acompañarse con limonadas y jugos naturales. Algunos productores de la zona, enrolados en el cultivo saludable de la Tierra, son los proveedores pues no utilizan agroquímicos ni fumigaciones para evitar los efectos nocivos de estas prácticas.

En estos días helados de invierno, arribar a Wara después de la oficina para degustar una sopa nutritiva acompañada de pan integral tostado con palta y tomates confitados resulta una bendición para el cuerpo y el alma. De postre, se puede compartir una porción suculenta de budín de amapola y limón.

La fotografía pertenece al sitio web de Wara.

Aceites y bálsamos

En la Amazonía brasileña, la selva tropical de América del Sur que conserva su misión de pulmon verde pues subsiste pese a los desmanes de los humanos, crece una palmera llamada Attalea speciosa, también conocida como coco de Macao. De altura considerable ya que algunos ejemplares alcanzan los 20 metros, ha sido fuente proveedora para los pueblos originarios de hojas, leña y de un óleo que se extrae de sus semillas: el aceite de babassu.

Este aceite resulta útil para la cocina y también como biocombustible; las empresas cosméticas han descubierto su potencial ya que posee propiedades similares al aceite de coco, pero a diferencia de este último resulta menos untuoso y se puede utilizar como lubricante e hidratante así como para otorgar suavidad y brillo al cabello.

The Body Shop ha desarrollado la línea Nutriganics como una opción para aquellas personas que optan por productos elaborados con perspectiva ecológica. Aquí el ingrediente principal es el aceite de babassu, y su empleo deviene en un notable beneficio para la piel del rostro: suaviza, hidrata y contribuye a mantener la tersura tan ansiada. Para completar el efecto benéfico no debe olvidarse la protección solar diaria: All-In-One, de la misma marca, es un bendito bálsamo multifunción que ilumina y uniforma el tono de la tez, y en mi opinión resulta uno de los mejores entre la abundante oferta del mercado.

Niki de Saint Phalle, el mordisco de Ptolomeo, óleos y semillas

04 sábado Ago 2018

Posted by bellaespiritu in Arte, Perfumería, Uncategorized

≈ 3 comentarios

Etiquetas

aceite de argán, Anna de Sanctis, Museo de Arte Moderno y Arte Contemporáneo, Niza, Ptolomeo, Semi di Lino

Niza, paraíso entre paraísos de la Costa Azul, conjuga naturaleza, historia y dolce far niente en un entorno privilegiado y glamoroso que rememora la impronta gloriosa de la Belle Époque. Pero Niza también posee un importante acervo cultural que ofrece una profusa cantidad de museos, galerías y edificios para deleite del visitante; uno de ellos es el Museo de Arte Moderno y Arte Contemporáneo, que desde el año 1990 domina con su estilo neoclásico las proximidades de Plaza Garibaldi.

Sin perjuicio de encontrar las instalaciones en un estado que distaba de ser óptimo, lo cierto es que algunas de las colecciones vanguardistas que se exhiben justifican la visita; entre ellas se encuentra la obra de Niki de Saint Phalle, la notable representante del nuevo realismo francés, quien empleó su don artístico para cuestionar el rol de la mujer y devino en ícono multifacético contemporáneo.

Catherine Marie-Agnes Fal de Saint-Phalle había llegado al mundo en el seno de una familia burguesa que perdió su fortuna en el crack bursátil de 1929, un año antes de su nacimiento. El estrépito económico de su padre banquero y la indiferencia de su madre americana determinaron el traslado de la niña a un internado en Nueva York; a partir de allí su vida estuvo determinada por las visitas al Metropolitan y los veranos en París en casa de sus abuelos, cuando se dedicaba a admirar el arte gótico en las catedrales de Lutecia.

En la adolescencia, la rebelde Niki fue expulsada del internado cuando se atrevió a pintar de rojo las bíblicas hojas de parra que cubrían los genitales de una de las estatuas que se encontraban en la institución. Poco importaban a la incipiente artista las rígidas normas morales y sociales que predeterminaban los roles del hombre y la mujer en la atmósfera asfixiante de su entorno: ella ansiaba ver el mundo y vivir aventuras, pero en aquel momento estas experiencias eran patrimonio exclusivo de los hombres.

El matrimonio con el poeta Harry Mathews fue una manera de gozar de relativa libertad, con el modelaje primero para las revistas Vogue y Harper´s Bazaar y un posterior traslado a París para huir del macartismo. Allí los fantasmas que la acosaban, producto quizás de algún abuso sexual intrafamiliar, determinaron su internación en una institución psiquiátrica y la aplicación de electroshocks, lamentablemente tratamiento común en aquellos tiempos. Al egresar su vocación artística fue una manera de catalizar los recuerdos y Niki comenzó a experimentar la tercera dimensión propia de los dadaístas, empleando en sus creaciones diversos elementos como alambres, juguetes y frascos en una explosión de creatividad.

La vanguardia que compartía interminables conversaciones en la Rive Gauche acogió con los brazos abiertos a la joven y hermosa artista, sentada en las mismas mesas que Jean Paul Sartre a partir de su segundo matrimonio con el escultor suizo Jean Tinguely; su descubrimiento del feminismo de la mano de Simone de Beauvoir determinó la impronta única de sus obras: novias, prostitutas, nanas, crucifixiones femeninas y personajes del tarot surgieron de la imaginación desbordante de Niki. Sin embargo, nunca logró una subvención estatal y se sostenía comercializando joyas y artículos de decoración; de hecho, aún es posible encontrar con esfuerzo el perfume que lleva su nombre, cuyo frasco es una pequeña obra de arte y constituye uno de los objetos de deseo pendientes en mi pequeña colección.

En la fotografía se puede apreciar La Mariée sur l´arbre, elaborada con pintura, papel tissu y objetos diversos sobre una construcción metálica, perteneciente a la colección permanente del museo y que constituye sólo una ínfima muestra del talento inigualable de Niki.

El mordisco de Ptolomeo

El frío era notable aquel sábado cuando finalmente mi cuerpo se introdujo entre las sábanas, más allá de la medianoche. Como suele suceder en mi hogar, alguno de mis tres gatos se dirigió a la habitación para instalarse a los pies de la cama y en este caso me acompañó Ptolomeo. Mientras me sumergía en la lectura del libro de turno una silueta felina se adivinaba detrás de la persiana de la ventana: Simón, el gato del vecino, se paseaba orondo por mi balcón y procuraba espiar hacia adentro, adivinando la presencia de un congénere. Sus modales amistosos contrastaban notoriamente con la reacción de Ptolomeo, que comenzó a despertarse y a gruñir insistentemente ante la invasión al territorio: en pocos instantes sus orejas estaban casi planas y había aumentado de tamaño debido al pelaje erizado, mientras producía extraños sonidos para alejar a su contrincante.

Pero Simón no estaba dispuesto a abandonar su paseo por mi balcón y Ptolomeo comenzó a empujar el vidrio de la ventana mientras bufaba sin pausa; sus dos hermanas de raza habían subido la escalera y se ubicaron detrás para observar el suceso. Cabe aclarar que Ptolomeo es un gato manso y amoroso, que fue rescatado por nosotros de la calle con apenas dos meses de vida en calamitoso estado de salud y al que las dos féminas hostigan, pelean y molestan sin casi lograr reacción por su parte; sin embargo ambas, cautelosamente, optaron por no acercarse en este caso.

Como sabiamente me señaló mi profesora de yoga, debería haber imitado la reacción natural de las gatas, pero en cambio obedecí al impulso humano de levantarme y procurar que cesara de empujar el cristal con la cabeza tomándolo desde atrás. Craso error, porque ya había sacado uñas y dientes para enfrentar a su enemigo y ante mi gesto se dio media vuelta y me mordió mientras seguía peleando con Simón, que apoyaba la cabeza contra la persiana.

No exagero cuando describo el dolor de la mordedura en mi dedo pulgar izquierdo como el más grande que sentí después del bíblico sufrimiento de parir; la médica me explicó que hay una serie de terminaciones nerviosas en las falanges que activan el reflejo del nervio vagal, de ahí el dolor intenso y persistente que provoca cualquier lesión en esta zona del cuerpo. Luego de procurar frenar el sangrado, la consiguiente y ardiente desinfección y el vendaje me acosté nuevamente; Ptolomeo, que en algún momento había logrado su cometido de espantar al intruso, se instaló otra vez a mis pies, ignorante acerca del daño colateral de la pelea.

Como corolario, el dedo se infectó por insuficiencia de la curación casera y por no haber concurrido al médico al día siguiente pese a que se encontraba inflamado y ardiente. El domingo por la noche latía sordamente y cuando al día siguiente arribé a la oficina había doblado su tamaño; Vero y Kari, en conjunto, me impulsaron a concurrir pronto a la guardia donde luego de interminables preguntas acerca de diabetes, colesterol, alergias, anticoagulantes y otros tópicos que no recuerdo, respondidos negativamente, me limité a afirmar una vez más que había recibido un mordisco de mi gato.

Me hicieron un corte para drenar la infección, voy por la segunda dosis de la vacuna antitetánica y los antibióticos con ácido clabulánico ejercieron un efecto devastador en mi organismo acostumbrado al té de limón o de orégano como paliativo para cualquier contratiempo en la salud. En todo este proceso Ptolomeo, inconsciente respecto del rol desempeñado, continúa durmiendo ocasionalmente a mis pies y reclamando atención mediante adorables maullidos cuando sus hermanas de raza le hurtan la comida o perturban su tranquilidad gatuna.

La fotografía, tomada por Juan, reproduce la expresión amorosa de nuestro Ptolomeo.

Óleos y semillas

El lino, también llamado linaza, es una planta herbácea cuyo tallo se ha empleado tradicionalmente para la confección de codiciados tejidos que resultan onerosos debido al proceso de elaboración que requieren. Pero no sólo el tallo resulta útil para el hombre, porque con las semillas se producen tanto harina como aceite muy ricos en nutrientes y vitaminas.

Las semillas de lino poseen propiedades hidratantes y emolientes que resultan muy beneficiosas para el cabello, ya que contribuyen a mantenerlo suave y brillante. Anna de Sanctis posee entre su nutrida oferta de productos de la línea Olio shampoo con semillas de lino, ideal para el uso frecuente ya que contribuye a su ductilidad.

El aceite de argán, cuyas propiedades resultan harto conocidas, ejerce una benéfica influencia sobre el cuero cabelludo por su alta concentración de vitamina E. Sólo hay que tener en cuenta que el empleo debe ser más o menos frecuente de acuerdo a las características del pelo, y graduar la cantidad al emplearlo como acondicionador en función de la producción sebácea de cada uno.

Freya, de blogs y premios LXII, spa de manos

31 martes Jul 2018

Posted by bellaespiritu in Oráculo, Perfumería, Uncategorized

≈ 10 comentarios

Etiquetas

blogs, Freya, Kiko, ObeyYourBody, premios, Séphora, Wordpress

En los países escandinavos las novias no emplean coronas de azahar el día de su boda sino flores de mirto en honor a la poderosa Freya, líder de las valquirias y diosa de la sexualidad y la belleza. Casada con Odur, dios del verano y la pasión, ambos vivieron felices hasta que Odur decidió partir en busca de sí mismo; Freya derramó entonces lágrimas de oro que transmutaron en ámbar al fundirse con las olas del mar.

Las hadas aconsejaron a la diosa, quien se trasladó en un carro tirado por gatos negros, sus devotos animales; Freya buscó a su esposo sin descanso hasta encontrarlo finalmente, descansando a la sombra de un mirto florecido. Tras el reencuentro, el díscolo Odur retornó al hogar y la diosa fue su novia radiante durante el resto de sus vidas inmortales: de ahí el aprecio de las nórdicas por la flor del árbol aludido.

La tradición perdura pese a que el cristianismo vinculó a Freya con el demonio y así los gatos negros fueron asociados a las brujas y a los poderes malignos hasta el día de la fecha; la sexualidad explícita de la diosa fue reemplazada en tierras nórdicas por una recatada Santa Gertrudis, redentora de las almas del purgatorio. No resulta extraña la asociación de los cristianos porque las valquirias eran la última imagen que percibían los seres humanos antes de morir, en un concepto cíclico que constituía el preludio de una nueva vida. De esta manera la diosa representaba una transición entre los mundos, la conciencia de la necesidad de la extinción y la oscuridad para dar lugar al renacimiento y la luz en una rueda sin fin que preanuncia el despertar vital: un concepto diametralmente opuesto al temor asociado a la muerte que emplearon como sistema de control las religiones monoteístas patriarcales.

El color amarillo propio del ámbar resulta propicio para invocar a Freya, con música vibrante que potencie el efecto de una meditación profunda. La voz de Sarah Brightman en Live from Las Vegas me ha acompañado en este cometido, así como la intensidad de la vela elaborada, una vez más, por las manos milagrosas de mi querida Ale.

De blogs y premios LXII

Desde su blog Messieral, Luis Eduardo se expresa, comparte y da rienda suelta a su vocación artística. Luis Eduardo, generosamente, ha nominado tiempo atrás a este espacio virtual al premio Smiley Thumb Award, así que agradezco su deferencia y he de cumplir las reglas de esta original distinción, que en este caso consisten en publicar el logotipo, agradecer al blog del que proviene, enumerar aquello que te hace feliz y nominar a diez blogs de WordPress para compartir el premio.

La felicidad es en mi opinión un estado de ánimo interno, por ende se verifica en aquellos instantes en los que me siento en armonía plena. A modo de ejemplo podría enumerar: descubrir un nuevo lugar en el mundo en compañía de un ser querido, compartir un momento divertido con mi hijo, cenar con amigas incondicionales, recordar a mi papá al encender una vela con una sensación de alegría y nostalgia, retornar a mi hogar cada día y reencontrar las miradas felinas de mis tres gatos, abrir un libro por primera vez, escuchar música para el alma, meditar en el silencio de la noche con el aire impregnado por un incienso, practicar una extenuante clase de yoga, caminar por la costa mirando el mar color gris en invierno, tomar un café a solas conmigo, invitar a almorzar a mi familia, festejar un cumpleaños rodeada de amigos, escribir cuando la inspiración acompaña, descubrir una nueva fragancia que estimula mi sentido del olfato, estudiar algún tema que me interesa, poner la cabeza en la almohada al final del día en mi cama confortable… Y siempre, siempre, agradecer el instante presente en que se verifica el suceso contribuye a esa armonía interna que incluye y da sustento a la felicidad.

Y aquí van los nominados en esta oportunidad:

  1. La Málaca: hierbas, recetas, mujeres con historia…

2) El Rincón de Momentos: recorridos por parajes soñados.

3) Luzsobretodo: poesía, relatos, fotografía.

4) Disfrutando de las letras: música, recuerdos, poemas.

5) Manos unidas Venezuela: incipiente sitio con bello mensaje.

6) Sale De Mi Cabeza: o escribir lo que se va sintiendo.

7) Viaje al eterno presente: poemas y reflexiones de maestros espirituales.

8) Frasecillas: dosis pequeñas y palabras concentradas

9) Prateek´s Helping H@nd: diario de vida de un estudiante de la India.

10) Pensamientos siglo XXI: reflexiones sobre política, filosofía, lo divino y lo humano.

Gracias a todos por compartir sus contenidos en la blogósfera.

Spa de manos

Si hay un apéndice del cuerpo que padece un sinnúmero de agresiones y carga la mayoría del trabajo que se realiza a diario, las extremidades superiores se llevan todas las palmas. Frío, deshidratación, calor, agua, calefacción, sol, agentes químicos son sólo algunos ejemplos al respecto, que no merituamos adecuadamente hasta que la piel nos lo recuerda con su aspecto apagado.

Y sin embargo se suele olvidar que no requieren de cuidados especiales para mantener suavidad y tersura. Ni siquiera es necesario recordarlo a diario, porque una exfoliación ligera dos veces por semana, un masaje a continuación con alguna crema humectante y luego acicalar las uñas con un esmalte colorido bastarán para cambiar el aspecto de nuestras sufridas manos.

Sephora, la cadena de perfumerías omnipresente en las capitales más importantes de orbe, cuenta con un exfoliante de su propia marca con gránulo fino, ideal para emplear en el cuidado de las manos; a continuación se puede masajear con la crema untuosa de ObeyYourBody y culminar la tarea con un esmalte color cereza de Kiko Milano: un spa accesible y gratificante que redundará en beneficio para nuestras manos.

Luna de sangre, Mediterránea, Dorothy Gray

29 domingo Jul 2018

Posted by bellaespiritu in Perfumería, Uncategorized

≈ 14 comentarios

Etiquetas

Dorothy Gray, luna de sangre, Mediterránea

Los ciudadanos de varias ciudades del mundo alteraron sus rutinas sin distinción de razas ni religiones, porque el pasado 27 de julio un fenómeno astronómico singular se produjo como consecuencia del eclipse lunar más largo del año: el satélite de la Tierra se tornó rojizo, dando lugar a la denominada luna de sangre.

Cuando la luna se encuentra en su fase plena y se desplaza por la sombra de la Tierra donde reinan la oscuridad o penumbra, y el azul y verde de nuestro planeta se ven relegados por el resplandor rojizo producido por el sol, circunstancia que no resulta frecuente porque la órbita satelital se encuentra inclinada, se produce un eclipse lunar que da lugar a la luna de sangre. A diferencia de lo que sucede con los eclipses solares que sólo son visibles desde algunos lugares de nuestro planeta, en el caso del eclipse de luna una vez que ésta se encuentra sobre el horizonte se puede observar el fenómeno, con matices, desde cualquier lugar del mundo.

La luna, vinculada desde tiempos ancestrales con las mareas y el poder femenino, ha ejercido una peculiar influencia sobre el inconsciente colectivo. La fuerza gravitatoria sobre el planeta como consecuencia de un eclipse puede producir alteraciones en las mareas con las consiguientes consecuencias; de ahí las leyendas y creencias sobre el fenómeno de la luna roja, sombrías producto del temor a lo desconocido o proféticas en cuanto al advenimiento de una nueva conciencia, según fuera la cosmovisión de las que provienen.

Así se encuentran referencias bíblicas que anuncian el fin del mundo por la asimilación del color del satélite al de la sangre: «…Y seguí viendo, cuando abrió el sexto sello se produjo un violento terremoto y el sol se puso negro como un paño y la luna toda como sangre…» reza el Apocalipsis de San Juan en el versículo 12 del capítulo 6. A contrario sensu, los mayas consideraban a la luna roja como predecesora de un nuevo ciclo en el que la humanidad, a partir del nacimiento de Muluc por la unión del sol y la luna, despertaría a una conciencia más amplia por la purificación de los instintos y la conexión con la energía amorosa femenina. La demonización de esta energía determinó la condena durante varios siglos de mujeres que por su presunta condición de brujas habrían empleado el poder de la luna roja para llevar a cabo sus sacrificios de sangre, según las crónicas de los sádicos inquisidores.

En nuestro país el eclipse apenas fue visible porque las condiciones climáticas no fueron propicias, salvo en la ciudad costera de Necochea donde las redes sociales registraron la fotografía del lejano plenilunio rojizo reflejado en el mar que ilustra este post, y que debo una vez más a la acostumbrada generosidad de Adri.

Mediterránea

El Lanero del Sud es una empresa tradicional de la ciudad, que con más de 60 años de historia aún fabrica de manera artesanal colchones y sommiers. El viejo edifico de la Avenida Luro, con salida a dos arterias debido a su extensión, fue adaptado y puesto en valor por los inversores que inauguraron Mediterránea Mercado, un espacio multifacético con la impronta de las ferias europeas, donde frutas, verduras, flores y libros alternan con la profusa oferta gastronómica en pleno centro de la ciudad.

Adri subió una fotografía a WhatsApp donde daba cuenta de un almuerzo liviano y delicioso. Nosotros estábamos en Francia en ese momento pero inmediatamente respondí comprometiendo una cita futura a mi regreso; por aquellas cosas de la vida concretamos el encuentro el último viernes, dando cuenta del abadejo con verduras y café acompañado por una pequeña delicia, esto último convidado por mi querida amiga.

Mediterránea se estructura en cuatro estaciones, cada una con un objetivo culinario diferente: se puede concurrir por la mañana y desayunar escogiendo alguno de sus panes (frutos secos, azúcar rubia y pasas de uva; multicereal con avena; centeno y semillas de zapallo y girasol) o bien optar por un clásico budín o croissant, o alguna tarta de limón confitado o galleta de avena y cacao. También, a toda hora, hay sandwiches vegetarianos o de atún, y para los amantes del jamón crudo exhiben una generosa porción contenida en pan blanco casero con tomate, rúcula y aceitunas negras.

Las últimas dos estaciones ofrecen la posibilidad de escoger entre pescado, hamburguesas artesanales con opción vegetariana o pastas de diferentes estilos acompañadas por salsas originales: portobello, cebolla y espinaca; anchoas, aceitunas negras y albahaca; mejillón, chorizo y morrón asado o una más simple de tomate concasse. Antes de partir nos dimos una vuelta por el sector librería que ofrece una pequeña selección de volúmenes vinculados a la filosofía y la antropología; aquí adquirí El dios de los brujos de Margaret Murray, al que me encuentro felizmente abocada.

La fotografía pertenece a la página web de Mediterránea.

Dorothy Gray

Hay marcas que nos remontan a la infancia, a esa época donde todo es descubrimiento y curiosidad y determina nuestras pautas futuras. El cuarto de baño de mi casa era el lugar donde mi madre guardaba frascos y recipientes que contenían cremas y cosméticos; entre otros, recuerdo los de Dorothy Gray.

La última vez que estuve en Montevideo para visitar a mi amiga Susana, coleccionista irredenta de cremas de belleza, llamó mi atención encontrar entre el arsenal de recipientes un tónico de flor de azahar de Dorothy Gray. A mi regreso a la ciudad indagué en una perfumería y, tal vez por aquella remembranza, adquirí un demaquillante y el mismo tónico que había concitado mi interés en Uruguay. Atraída por la sincronicidad investigué acerca de la vida de Dorothy Gray, la creadora de la marca que aún perdura pese al paso del tiempo y a la voraz competencia del mercado.

Dorothy Gray, nacida Dorothy Cloudman en el año 1886 en Gorham, Maine, habría cambiado su apellido por razones diversas según quien escriba su biografía. Lo cierto es que se trasladó a Nueva York en 1911 y trabajó en el salón de Elizabeth Arden, toda una pionera en cuanto a maquillaje y cuidado de la piel. Aunque el imperio cosmético de esta última alcanzó proporciones descomunales, la entonces aprendiz Dorothy en 1922 también logró su cometido: salones en Nueva York, Atlantic City, San Francisco y Washington vendían con éxito los productos elaborados en el laboratorio sito en territorio neoyorquino.

Sin embargo, lejos de instalarse como una mujer de negocios obsesionada con los rendimientos monetarios, Dorothy vendió su marca en el pináculo del éxito y se dedicó a dar vueltas por los continentes: África, Armenia, América del Sur fueron algunos de los destinos que escogió para residir temporariamente junto a los hijos y nietos producto de dos matrimonios y una vida larga y feliz. Murió a los 80 años, en Florida, luego de haber recorrido el mundo; el nombre que escogiera para su marca continúa siendo competitivo más de un siglo después.

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • bell@espíritu
    • Únete a 1.135 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • bell@espíritu
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...