• about

bell@espíritu

bell@espíritu

Publicaciones de la categoría: Panegírico

Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

24 Domingo Feb 2019

Posted by bellaespiritu in Arte, Panegírico, Perfumería, Tierras lejanas, Uncategorized

≈ 10 comentarios

Etiquetas

feria Masticar, Jabones Locos, Kaiser, Karl Lagerfeld, Montevideo

Se dice que el día 10 de septiembre de 1933, en Hamburgo, una familia alemana celebró la llegada al mundo del único hijo en común del matrimonio. Karl Otto Lagerfeld fue un niño vivaz y contestatario que pronto dejaría su país de origen para trasladarse al París de la posguerra; su madre, una mujer decidida, habría de empujar al joven hacia su destino: “Aquí no tienes nada que hacer, Alemania es un país muerto”.

Un par de años más tarde el diseñador habría de cruzarse con otra joven promesa de la moda: Yves Mathieu-Saint Laurent. Pierre Balmain y Christian Dior fueron las míticas casas de alta costura donde ambos comenzarían a formarse y donde, por añadidura, habrían de desarrollar una amistad cruzada por la egolatría propia de los genios. Jean Patou, Chloe y Fendi fueron los pasos siguientes en la vida de Lagerfeld hasta que, casi en la cincuentena, se produjo su ingreso a la Maison Chanel.

Claro que en aquel momento histórico el legado de Gabrielle no había perdurado y la firma se encontraba con serios problemas económicos. Karl, lejos de amilanarse, reinventó las prendas que catapultaron a la fama a su fundadora: tweed, lentejuelas, vestidos negros y perlas se renovaron en la imaginación desbordante de Lagerfeld, quien con franqueza inobjetable señaló directamente la idea que lo inspiraba: “Mi trabajo no es hacer lo que ella hizo, sino lo que habría hecho”. Y vaya si lo cumplió. Chanel se reinventó a sí misma a partir de su creatividad y las ganancias anuales se multiplicaron de la mano de su clase y estilo. No sólo se ocupaba de las colecciones anuales, sino también de su propia marca y de la dirección creativa de Fendi.

Artista hiperactivo e incansable, con una impronta en la que destacaban las gafas oscuras, el cabello peinado hacia atrás y algunas joyas barrocas sobre su vestimenta en blanco y negro, transgresor como todo genio, irreverente e intransigente, su sello personal, sus declaraciones altisonantes y una cultura propia de su pasión por la lectura ávida en cuatro idiomas lo convirtieron en el Kaiser, un emperador de la moda por derecho propio. El aura física de Karl Lagerfeld se apagó el último 19 de febrero; su legado ha de permanecer en el tiempo, con la eternidad propia de la belleza.

Hasta pronto, y muchas gracias por todo.

La fotografía corresponde a la página de Instagram del diseñador.

Feria Masticar

Durante un fin de semana de febrero en el que la temperatura osciló entre los 19 y los 35 grados centígrados, la ciudad contó con la instalación de la Feria Masticar, un evento que sólo se llevaba a cabo en Buenos Aires hasta la fecha. Así, con la impronta propia de la zona que conjuga mar y sierras, la convocatoria excedió lo previsto y el lugar elegido en el Puerto de la ciudad desbordó de visitantes ansiosos por degustar las delicias prometidas.

El lema de Masticar radica en llevar la cocina argentina al público y resaltar la necesidad de consumir productos frescos de estación: “Comer rico hace bien” sostienen los organizadores, y el público responde a una consigna tan cierta como tentadora. Todos los artesanos culinarios se reúnen en Masticar para dar a conocer sus especialidades gastronómicas, impartir clases de cocina y exhibir sus productos más representativos conformándose una completa variedad de ofertas diferentes, aptas para todo bolsillo.

Nosotros concurrimos con Marisa y Bernardo, probamos vinos de bodegas conspicuas y adquirimos algunas especialidades como confituras y algas proteicas, para luego cruzar la calle e instalarnos a cenar, cerca de la medianoche, en un restaurante del Centro Comercial del Puerto. El objetivo de los organizadores fue cumplido con creces: un promedio de 150.000 personas confirmó el lema convocante.

Jabón loco

Montevideo es pródiga en ferias y mercados, que integran la cultura citadina con la sabiduría popular derivada de los antiguos habitantes. En este contexto, los fines de semana resultan ideales para dar una vuelta sin prisa por las diferentes opciones que ofrece la ciudad cisplatina.

Todos los sábados en Punta Carretas, la feria de Villa Biarritz despliega sus puestos multicolores para ofrecer al visitante frutas y verduras orgánicas, tejidos artesanales, pinturas de artistas locales y una variedad de productos cosméticos originales. Una mañana soleada, conjuntamente con mi amiga Susana recorrimos la feria y una buena cantidad de Jabones Locos cruzaron el río en mi equipaje al regresar a Argentina.

La marca no emplea parabenos ni grasas animales en su composición, resultando de esta manera un jabón suave y aromático, elaborado con el afecto y dedicación propia de las composiciones no industriales. Para reponer, regalar y perfumar el cuarto de baño con su suave aroma.

Ser de luz, aquelarre estival, estelas mexicanas

11 Viernes Ene 2019

Posted by bellaespiritu in Arte, Hospedaje, Panegírico, Perfumería, Tierras lejanas, Uncategorized

≈ 18 comentarios

Etiquetas

amistades, aquelarre, cerámica de Talavera, hotel Zócalo Central, México, Ser de luz, The Body Shop

Las relaciones humanas se establecían, hasta hace unos años, por familiaridad o por afinidad: la familia predetermina vínculos a veces queridos y, en ocasiones, padecidos; la amistad establece lazos que perduran más allá del tiempo y son, a veces, más sólidos y estables que los que vienen dados por naturaleza. Y ahora también existen, a partir de la llegada de la red global a nuestras vidas, conexiones del alma con personas a las que no conocemos físicamente pero sentimos cercanas en el afecto.

Silvia, un Ser de luz que desde hace unos meses no se encuentra en este plano, fue una de mis primeras relaciones entabladas por afinidad en el mundo virtual. Silvia residía en México, país ecléctico y único en su esencia; comenzamos compartiendo puntos de vista, intercambiando premios y comentamos artículos que nos unían por temática y complicidad. Silvia había creado Ser un ser de luz, un espacio que era pura búsqueda, así como otro blog donde buscaba respuestas a preguntas que, quizás, a la fecha ha encontrado.

Silvia también era la autora de una novela, pura historia de amor donde rastreaba la razón de ser del sentimiento que la había unido a Danny, su compañero y destino, su comienzo y final. Se encontraron después de haberse reconocido, almas vagabundas en búsqueda de identidad, y volvieron a ser uno como en otros tiempos. Danny se fue hace un par de años y Silvia perdió nuevamente parte de sí misma, aquella que la contenía y complementaba.

Cuando Melba publicó en su espacio el dolor por la partida de Silvia, no pude asimilar el manotazo descomunal que implicaba: no era como Aceituno, el Fotonauta que compartió con nosotros su tránsito por la última etapa de la batalla anticipando el desenlace que se avecinaba, implacable. Silvia estaba ahí, habíamos imaginado su visita a esta tierra extrema y un recorrido juntas por los rincones ocultos de su país… pero ya no será, por lo menos en esta encarnación.

El otro día me desperté pensando en Silvia. Espero que se haya reencontrado con su amor y se encuentre feliz, pero sin que esta conclusión implique un condicionamiento para su espíritu siento necesidad de plasmarla: te extraño, Silvia. Hasta pronto.

La fotografía corresponde al gravatar de Ser de luz.

Aquelarre estival

Un estío extraño y caprichoso se ha instalado en este rincón del hemisferio austral: temperaturas variables, vientos dignos del otoño y un sol que perfora la piel cuando asoma, intermitente, en algún momento del día. Ante la ausencia de patrones previsibles en el clima hay que adaptarse a estas circunstancias, acordes con el caos predeterminado, del que ha de surgir un nuevo orden en el curso de esta era de Acuario.

Pero la noche de Reyes, elegida para la celebración del primer aquelarre del año y también para despedir a Marcela, próxima a partir al Uritorco como cada año a fin de impregnarse de la energía atávica impregnada en estas tierras, fue una excepción y la naturaleza nos obsequió un día intenso y soleado con una noche fresca y plácida, ideal para la celebración que se encontraba pautada.

Así disfrutamos el despliegue de manjares preparados afectuosamente por la anfitriona y brindamos por la partida y el regreso, esta vez acompañadas por Caro, de visita en casa de Marcela antes de su próxima partida a la India. Y una vez más la noche transcurrió entre risas y anécdotas y hasta los Reyes Magos, encarnados en Marcela y Adri, estuvieron presentes en la primera reunión oracular anual.

Estelas mexicanas

Una vez más he recordado el inolvidable periplo por México, tierra natal de Silvia: juntas soñamos en algún momento recorrer su país a mi regreso y visitar los pueblos engalanados en la celebración del 2 de noviembre. Una de las fiestas más populares en esa fecha se lleva a cabo en el estado de Puebla, cuna de la cerámica de Talavera y destino gastronómico por excelencia.

La artesanía que los maestros loceros llevan a cabo con esmero y dedicación, empleando las técnicas que se remontan a sus antecesores españoles de Talavera de la Reina, cuenta con la complicidad de la naturaleza: las tierras mexicanas son pródigas en arcillas de calidad excepcional, que permiten tallar piezas de acabado inigualable.

Recuerdo nítida la estadía en el hotel Zócalo Central y las maravillosas cerámicas que engalanaban nuestro cuarto: ante la imposibilidad de trasladar a mi hogar las piezas soñadas, tomé fotografías de las mismas para enmarcar los productos que estaba testeando. Así fue como Coconut Nourishing Dry Oil y Satsuma Exfoliating Body Polish, ambos de The Body Shop, fueron engalanados por la pieza poblana.

Réquiem para el Che, de blogs y premios LXIV, Mistral Luxury Soap

13 Sábado Oct 2018

Posted by bellaespiritu in Panegírico, Perfumería, Uncategorized

≈ 13 comentarios

Etiquetas

blogs, Bolivia, Ernesto Che Guevara, La Higuera, Mistral, premios, Tilcara, Wordpress

Estábamos almorzando en un restaurante típico situado en el centro de Tilcara, pueblo mágico de la provincia de Jujuy. Recuerdo que nuestro hijo, debido a los excesos cometidos en pos de los apetitosos licuados de frutas de la zona, se había quedado descansando en la piscina custodiada por una llama de la Posada de Luz. La música de fondo que acompañó aquel momento me indujo a preguntarle primero al dueño, luego al encargado y finalmente al cocinero donde habían adquirido el CD; el último me respondió con una sonrisa que lo buscara en la plaza de Tilcara.

Durante un par de días deambulé entre los puestos ambulantes a fin de ubicar al vendedor que tuviera entre su mercadería la música dedicada en su totalidad al personaje casi legendario que fue Ernesto Guevara. Finalmente lo encontré y conversamos un rato: era un hombre de ojos aindiados y mirada serena, típica de los habitantes del Altiplano. Me aseguró que las canciones y los intérpretes que buscaba se encontraban en ese CD editado sin cumplir ninguna norma prevista por las leyes vigentes, pero antes de despedirnos determinó el destino de un viaje futuro que sería inolvidable mediante una pregunta que fue casi una interpelación: “San Ernesto de La Higuera, dijo con su voz amable, usted que lo quiere tanto, no fue a verlo, señorita?”

A partir de esa conversación intentaría, sin éxito durante algunos años, que alguien me acompañara a Bolivia. Sentía que la pregunta del hombre había sido una señal, y las señales están para considerarlas y actuar en consecuencia. Finalmente Juan accedió ante mi letanía al escoger cada destino de viaje y mi propósito de partir sola a Bolivia, y cuatro años más tarde, en octubre de 2011, el vuelo de AeroSur nos depositó en La Paz; fue el comienzo de un periplo único que iba a culminar con la visita a La Higuera, la tierra que vio morir al hoy eterno Comandante.

Bolivia es un país de contrastes y de misterios, signado por un tiempo propio debido a la cadencia personal de sus habitantes. No se rige por la lógica del capitalismo regional ni por las normas estáticas de las sociedades erigidas por inmigrantes: allí subsisten ritos diversos, costumbres ancestrales y un desorden generalizado y de alguna manera estructurado que asombran y enamoran al visitante o bien lo espantan y alejan, sin términos medios. Este territorio aún gobernado por leyes que están más allá de la razón fue el elegido por Guevara para protagonizar su última epopeya, destinada a eliminarlo según soñaron sus detractores, y que finalmente lo convirtió en leyenda.

Y aquí estábamos, en un taxi destartalado conducido por Félix desde Vallegrande en un trayecto de 50 kilómetros que se extendió durante tres horas, en camino al santuario erigido por los campesinos cuyo horizonte es esa tierra que no les pertenece y han dedicado a San Ernesto, pese a la indiferencia que sus antecesores demostraron ante su presencia los once meses previos a la ejecución, en octubre de 1967. Quizás a sabiendas de que perseguía una utopía, quizás movido por un impulso irrefrenable que le señalaba que tenía una misión que cumplir, quizás por su carácter vehemente y arrogante, lo cierto es que el Che resolvió en aquella tierra extraña el dilema de su existencia: patria o muerte. Y fue muerte.

La Higuera es poco más que una plaza, una escuela y el museo, con calles polvorientas que parecen haberse detenido en el tiempo y habitantes cuya existencia se ve alterada cada año por la peregrinación de octubre en homenaje al revolucionario. Los campesinos cuentan historias sobre milagros y fenómenos acerca de curaciones imposibles, caballos que aparecen cuando alguien necesita transporte, cóndores que señalan el trayecto del guerrillero por la quebrada del Churo, y aún se pueden encontrar  algunas personas mayores que por unos centavos se explayan acerca de su fugaz contacto con el Che antes del final.

Hay una energía extraña y misteriosa en estos parajes, que induce a la nostalgia y nubla los ojos. Tal vez la tenacidad implacable y la unidad de pensamiento y acción que determinaron el sino del Comandante se encuentran impregnadas en los elementos, una suerte de herencia de sangre que ha de pervivir más allá del tiempo, como el recuerdo. Lo cierto es que su imagen de Cristo del siglo XX recorrió el mundo y la subsiguiente desaparición del cadáver durante 30 años terminó de sellar el destino mítico: su apostura y su sonrisa serían para siempre emblema de lucha social en un mundo cada vez más necesitado de esperanza libertaria.

He recordado en varias oportunidades con agradecimiento silencioso al hombre que me impulsó a visitar La Higuera y a ver con mis propios ojos el lugar donde se extinguió la vida física del Che, quien aún palpita en el corazón de tantas personas. Su ausencia fue inspiración para poetas y trovadores que contribuyeron a difundir personaje e historia; entre ellos, uno de mis favoritos es Silvio Rodriguez, quien ha captado de manera sutil la dimensión luminosa de Guevara y así la transmite desde su voz cálida : “…Preparando el milagro de caminar sobre el agua/ y el resto de los sueños de las dolencias del alma/ vino a rajar la noche un emisario del alba…”.

Se lo extraña, Comandante. Hasta pronto.

La fotografía ha sido tomada de la red global.

De blogs y premios LXIV

Desde el blog Placer y Sexualidad, Lisceth ha distinguido una vez más a este espacio virtual con una rumba de  premios y, aunque más que tardíamente, he escogido uno de ellos para agradecer su generosidad.

Así que he de cumplir con las reglas al respecto, que incluyen publicar el logotipo y nominar a su vez a diez blogs de WordPress,  siendo los elegidos en esta oportunidad:

  1. Pebbles: siempre en movimiento.
  2. Alternativa sociológica: visión crítica y aguda del contexto latinoamericano.
  3. Rumbo a las antípodas: o los viajes de Asier.
  4. La caricia del gato negro: o la melodía generada por la escritura.
  5. Entre tardes: el mundo de Leticia Nogara.
  6. Poeta da Garrafa: palabra, imagen y poesía.
  7. Mis secretos de hoy: o cómo celebrar la vida.
  8. Fascinating foodie: para saborear con los ojos.
  9. Sally Cortés: una gitana que escribe historias de amor.
  10. Beauty Box Subscription Reviews: todo acerca de las cajas de belleza.

Gracias a todos por compartir sus contenidos en la blogósfera.

Mistral Luxury Soap

Hay saberes artesanales que remiten a tradiciones centenarias, de ahí su calidad y prestigio. Los jabones Mistral se elaboran en la Provenza desde hace 300 años: el secreto mejor guardado es la cuidadosa selección de sus ingredientes.

Aceite de palma de oliva o de coco se fusionan con el poder suavizante de la manteca de karité, dando como resultado jabones vegetales de máxima pureza y fragancias acordes, que proporcionan un momento inolvidable al ser empleados en la ducha diaria.

La cremosidad de la leche de coco y el hálito fresco de la lima conforman una alianza irresistible en este jabón, que además del rol que le es propio trajo a mi memoria aquellas tardes de paseo sin prisa por las calles occitanas. Y es que hay objetos fetiches que, al estimular nuestros sentidos, tienen el poder de remontarnos a instantes que recordamos felices, una y otra vez.

Aretha, aquelarre con sabor árabe, sándalo y avellanas

20 Lunes Ago 2018

Posted by bellaespiritu in Panegírico, Perfumería, Uncategorized

≈ 14 comentarios

Etiquetas

afectos, amigas, Aretha Franklin, avellanas, Mysore Sandal Soap, Natura, sándalo

Los africanos cazados por los esclavistas en aquellos tiempos siniestros en que los seres humanos negros constituían una mercadería al servicio de la corona y de sus amos trajeron consigo religión y música, que poco a poco se fueron fusionando con las creencias y sonidos de la tierra en la que dejaron sangre y vida bajo el látigo de sus verdugos.

Segregados aún a costa de abdicar de sus deidades en aras de la conversión al cristianismo que les fuera impuesta, a fines del siglo XVIII surgieron los espirituales negros, adaptaciones de los himnos protestantes que dieron lugar al género gospel, caracterizado por la percusión y la armonía de las potentes voces que invitan a las personas a unirse a Dios y a celebrar las virtudes de la vida cristiana. La fusión del gospel con el rhythm and blues determinó el nacimiento del soul, cuya exponente máxima ha desencarnado días atrás: Aretha Franklin.

Hija de un pastor tan carismático y amable afuera como violento y rígido en la intimidad y de una cantante que abandonó el hogar harta del maltrato y las infidelidades a granel, la niña endureció su corazón ante la ausencia de su madre, tuvo a sus dos hijos mayores en la transición entre infancia y adolescencia, repitió en su primer matrimonio la historia de violencia intrafamiliar y obtuvo en la música el refugio añorado que la convirtió en leyenda.

Comenzó acompañando a su padre como miembro del coro en sus sermones evangélicos y pronto el entorno del último, cuya casa era visitada por exponentes de la cultura negra y por activistas de derechos civiles entre los que se encontraba nada menos que Martin Luther King, determinó su inclinación tanto por la música como por el activismo ante una sociedad racista, injusta y marcadamente patriarcal: su voz inigualable fue el instrumento para predicar la necesidad de cambio.

Otis Redding había pergeñado una canción que resultaba una reivindicación machista ante el rol proveedor del hombre; en el registro tonal poderoso de Aretha, la misoginia de Redding quedó reducida a cenizas. Ella transmutó Respect en una proclama irrefutable: respeto a las mujeres, respeto a su raza, respeto a los derechos civiles de todas las personas. Respect y I say a little prayer elevaron a Aretha a la categoría de ícono y le dieron el título que le pertenece por mérito propio: Lady Soul. Y es que ella ha transmitido tanto la potencia y la belleza como el desgarro y la añoranza desde su rol de intérprete del alma.

Hasta pronto, Señora, y eternas gracias por todo.

La fotografía ha sido tomada de la web.

Aquelarre con sabor árabe

En su etimología árabe, hummus significa garbanzo y se refiere a la crema o puré elaborada con esta legumbre tan nutritiva como agradable para el paladar. No hay entremés más rico que una porción de hummus acompañada con pan pita; con esta certeza es que organizamos el aquelarre en mi hogar con la consigna de saborear comida árabe, y a la hora de poner la mesa inmortalizamos el resultado.

El hummus, preparado con el corazón por Vero, fue decorado en tal sentido para que no quedara duda alguna al respecto. Las pastas para untar se deben a la diligencia de Marcela y los panes y pequeños muffins de tortilla de papa y huevo, exquisitos en presentación y sabor, a la destreza culinaria de Tony, siempre dispuesto a colaborar con nuestras hechiceras reuniones.

Hay sensaciones que integran nuestro acervo de recuerdos sin otra razón que el vestigio de alegría que perdura en el tiempo; la fotografía de aquel aquelarre me remite al efecto bienhechor de cada una de nuestras reuniones. Y una vez más recurro para definir aquel momento a la sabiduría casi infinita de Jorge Luis Borges: “Una extraña característica de la felicidad es que no tiene secretos y siempre está justificada”.

Sándalo y avellanas

El Santalum album, un árbol de tamaño pequeño cuyas flores se destacan por su tono rosa púrpura, es originario de la India y se caracteriza por el aroma intenso de la madera, que se emplea para elaborar un aceite esencial destilado tanto del tronco como de sus raíces. Reviste carácter sagrado por considerarlo un aliado para la limpieza y purificación del espíritu, de ahí su empleo para aromatizar templos así como para envolver el ambiente con sus volutas durante la práctica de la meditación.

Mysore es la ciudad de la India que no sólo se destaca como meca de la seda: allí el Santalum album sólo puede talarse cuando se aproxima a los 30 años, fecha límite en la que comienza a caer preanunciando su muerte. La protección y cuidado de los árboles resulta en un aceite soberbio con el que se elaboran productos cosméticos de altísima calidad; entre ellos, las propiedades antisépticas e hidratantes de los jabones son tan reconocidas como la intensidad de su fragancia: Mysore Sandal Soap arribó a mis manos por gentileza de Vero.

Entre los óleos corporales más suculentos que he testeado se encuentra Sève de avellanas, un producto de Natura que resulta una verdadera bendición para la superficie corporal: vegetal, nutritivo y untuoso, sólo requiere una aplicación con la piel húmeda, enjuagar y secar suavemente para disfrutar del resultado.

Querida Louise, gratificante aquelarre, golosina de jabón

03 Domingo Sep 2017

Posted by bellaespiritu in Panegírico, Perfumería, Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

afectos, amigas, aquelarre, jabón, Londres, Louise Hay

A los 90 años, después de un aporte inconmensurable al mundo, la querida Louise Hay se ha ido de este plano físico. Mucho se ha escrito acerca de la obra de esta verdadera pionera de los libros de autoayuda, quien con su ejemplo demostró que nunca es tarde para animarse a modificar aquellas estructuras internas que impiden evolucionar. El reconocimiento llegaría recién en 1984, año en que se publicó Usted puede sanar su vida: ya había transcurrido un largo camino desde aquel 8 de octubre de 1926, cuando en Los Ángeles la bautizaron Louise Lynn.

De familia pobre e infancia difícil, con padrastro violento y víctima de abuso sexual a edad muy temprana, madre adolescente de una hija entregada en adopción a la que nunca conoció, la vida de Louise pareció tomar un cauce distinto cuando conoció a su marido mientras trabajaba como modelo, años que recordaba jocosamente como aquellos en que la preocupación por sí misma se reducía a la forma de sus cejas.

Cuando el matrimonio terminó con el arribo de una mujer más joven a la vida de su esposo, Louise comenzó a asistir a la iglesia Ciencia de la Mente. Allí su horizonte espiritual despuntó y se convirtió en ministro del culto, mientras estudiaba sin descanso acerca del poder del pensamiento creativo; con el tiempo empezó a impartir sus primeras conferencias para grupos reducidos de personas y a convertirse en consejera de aquellos que buscaban iniciar un camino interior.

Las causas de las enfermedades y el vínculo entre sanación y creencia fueron abordados con estudios alternativos y muchas horas de investigación por Louise. Estas pautas que hoy han sido confirmadas por la ciencia a partir del avance de la neurobiología eran contempladas con sorna por la comunidad científica, que las consideraba poco más que supercherías ignorantes. Sin embargo, habría de aplicar el método en su propio cuerpo cuando fue diagnosticada con cáncer, enfermedad cuya curación emprendió con terapias holísticas, encuentro con su propia sombra y el difícil arte del perdón.

Y vaya si había en su vida situaciones y acontecimientos para perdonar y perdonarse a sí misma. Con fe absoluta en estos postulados transitó su propia senda y compartió sus conclusiones generosamente: “La palabra incurable, tan aterradora para tantas personas, para mí significa que esa dolencia, la que fuere, no se puede curar por medios externos, y que para encontrarle curación debemos ir hacia adentro”. La práctica del perdón, la compasión hacia los demás y el trabajo para superar creencias y patrones limitantes fueron volcados una y otra vez en toda su obra, con el lenguaje llano y amoroso de Louise.

Cuando en el año 1985 el virus del SIDA hacía estragos y los enfermos eran mirados con desprecio por la sociedad, esta mujer admirable organizó un encuentro en su casa de California con ocho personas que lo habían contraído. Con el correr del tiempo necesitó un auditorio para las asambleas semanales a las que acudían cientos, de las que surgió el libro: SIDA: un acercamiento positivo. El perdón y la autoaceptación fueron determinantes para mejorar la calidad de vida o facilitar el tránsito a otro plano de muchos enfermos, que encontraron una luz de esperanza gracias a la labor de Louise.

Recuerdo haber leído Usted puede sanar su vida en el verano de 1996 casi sin respirar mientras un universo diferente se desplegaba en mi interior: la responsabilidad por cada acontecimiento que sucede en la vida tiene su correlato en los propios pensamientos que crean el mundo, y la necesidad de soltar emociones negativas deviene prioritaria en pos de la sanación del cuerpo físico y del alma. Fue mi primera aproximación a los mundos sutiles y el inicio de un camino en el que la piedra fundamental fue asentada por el mensaje clarividente de Louise: por ella prendí una vela la noche del día en que partió, para acompañarla en su tránsito y decirle hasta pronto y gracias una vez más, Louise querida.

La fotografía corresponde al sitio oficial de Louise Hay.

Gratificante aquelarre

Con velas elegidas por mi hijo en Vietnam y nuevos posavasos que Julio acarreó generosamente desde Singapur, mi mesa estaba engalanada para recibir a Ale después de tantos días de ausencia. El viernes de aquelarre había sido cuidadosamente agendado entre arribos y partidas, estudios y profesiones, compromisos familiares y laborales, pero aquí estábamos, enfriando el espumante que Marcela seleccionó para la ocasión, cuando el timbre de la puerta anunció el arribo de la esperada viajera.

Después del remolino de abrazos y saludos nos percatamos de la ingente cantidad de paquetes que contenían las manos y los brazos de Ale, quien repartía velas y macarons perfumados, jabones líquidos en magníficos recipientes dorados, cremas fragantes y femeninos anotadores de oficina… una constelación de obsequios que precipitaron sonrisas y exclamaciones de alegría de todas las hechiceras a la vez.

La comida china, el café acompañado por porciones dulces de tamaño descomunal elegidas por Adri y la hora del Oráculo fueron la culminación de una velada que se extendió bastante más allá de la medianoche. Cuando me acosté, antes de apagar la luz multipliqué la oración de agradecimiento de cada día: un haz de luz resplandeciente y amoroso había atravesado con energía positiva a cada una de nosotras.

Golosina de jabón

Era un día radiante de sol en Londres. La placidez extraña de la ciudad invitaba a caminar sin rumbo fijo por sus calles, así que habíamos comenzado por Chinatown para introducirnos de a poco en el circuito bohemio chic del Soho.

Mientras bordeábamos las tiendas de Oxford St. y Regent St., admirábamos el trazado del edificio sede de la estación Charing Cross y, de a poco, nos íbamos acercando a Covent Garden para un reparador almuerzo, en la puerta de un comercio engalanado para la inauguración un amable vendedor nos entregó a modo de obsequio dos pequeñas muestras de sus productos.

Convencida que se trataba de un dulce abrí el papel celofán que lo envolvía, pero la sonrisa del hombre y el gesto de Juan me rescataron del error: no eran golosinas sino  jabones de tamaño mínimo y aroma cítrico, que rememoraron aquel paseo londinense mientras perduraron en mi cuarto de baño.

Amigos eternos, Flowers, osadía perfumada

01 Miércoles Mar 2017

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Fragancias, Panegírico, Uncategorized

≈ 6 comentarios

Etiquetas

amigos, Aníbal Pachano, Flowers, Natura, nostalgia, Nuestra Señora de Fátima, Ousada, papá, Polo, tristeza, Tronador Concert

Nuestra Señora de FátimaMi papá y Francisco, Polo para los amigos, se conocieron cuando ambos habían franqueado los 40 años de edad. Una afinidad inmediata, el trato más que frecuente y la misma visión acerca de la vida forjaron una amistad incondicional, cimentada en largas tardes de café que compartían a diario conjuntamente con otros congéneres, siempre en el mismo bar situado en la esquina más céntrica de la ciudad.

Polo partió tempranamente, en el año 1997. Alguna complicación cardiovascular potenciada por su condición de fundador acérrimo, condición que también compartía con mi papá, resultaron determinantes para su salud cuando transitaba la sexta década. Los amigos acompañaron su tránsito por la operación, la internación posterior y la recaída de la que ya no logró recuperarse.

Todos los años desde entonces sus hijos Alfredo y Ana impulsan la celebración de una misa en su memoria, en ocasión del aniversario de su partida. Todos los años sus amigos acompañaban a los hijos de Polo en la iglesia; con el tiempo fueron partiendo y mi papá fue el último en honrar el compromiso y la amistad hasta el año pasado, cuando una dolencia en su salud le impidió concurrir a la cita de honor que se reiteraba cada 26 de febrero. En dicha ocasión me pidió que fuera a ver a Alfredo y le explicara el motivo, cometido que cumplí a rajatabla: Alfredo se comunicó con él y charlaron un buen rato acerca de Polo y sus anécdotas, inolvidables para ambos.

Alfredo vino a verme cuando se enteró de la partida sorpresiva de mi papá y lloramos juntos la ausencia fìsica de ambos amigos, unidos en un vínculo fraterno que sobrevivió a la muerte. El último 26 de febrero la misa que Ana y Alfredo encomendaron al párroco de Nuestra Señora de Fátima fue celebrada en memoria de Polo y de su querido amigo, a los que imaginamos en un emotivo reencuentro y continuando la amistad que ambos forjaron para toda la eternidad.

Flowers

FlowersTal vez por el marco compuesto por el cielo y el mar, tal vez porque Aníbal Pachano es un artista nato y un director de fuste, tal vez por la idea de un espectáculo que se define como cabaret concert y emplea un vestuario digno de los años ´20, lo cierto es que Flowers, estrenado en la ciudad en el salón Tronador situado frente al Torreón del Monje, constituye en mi opinión una de las mejores puestas en escena de los últimos años para disfrutar sin intermitencias durante las casi dos horas de duración del show.

El lugar, restaurante tiempo atrás, salón de fiestas luego y actualmente un teatro con capacidad para 200 personas pero con la atmósfera de un cabaret de principios del siglo XX, resulta el ámbito ideal para compartir la mesa con otras personas, interactuar con los artistas y beber alguna bebida espirituosa o un café al arribar, o en el breve intervalo. Pachano se encuentra acompañado por bailarines destacados y por el humorista vernáculo Beto Mena; las voces de los cantantes destacan los cuadros musicales y la escenografía.

Sobre el final cada persona del público es convidada con una copa de champagne para un brindis conjunto luego de las palabras del artista, vertidas en un monólogo breve pero profundo, en el que no falta el agradecimiento por el éxito que se reitera noche tras noche a sala llena. Finalmente los músicos convocan al escenario y la noche en que concurrí con Marisa todas las personas terminamos bailando, mientras afuera tronaba una tormenta considerable y la lluvia caía en cascada sobre la ciudad.

La fotografía corresponde a la imagen publicitaria del espectáculo.

Osadía perfumada

OusadaOusada es un adjetivo calificativo que en idioma portugués significa audaz, u osada, si de una fémina se trata.

Ousada es el apelativo que Natura ha elegido para designar a esta colonia veraniega con notas rotundamente frutales y envolventes, en las que predomina el dulzor almibarado de frutos rojos como las frambuesas y las moras.

Pese a tratarse de una colonia mantiene una persistencia razonable que se potencia con el calor debido a las notas de vainilla y semillas de cumarú, también conocidas como haba tonka, cuya fragancia remite a la canela y al clavo de olor. No es una fragancia sofisticada ni cosmopolita, pero cumple debidamente su rol de acompañante durante las jornadas expansivas estivales.

Zigmunt Bauman, choker, Eau des Bienfaits

24 Martes Ene 2017

Posted by bellaespiritu in Bijouterie, Literatura, Panegírico, Perfumería

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Abemus, Ana Bolena, choker, Eau des Bienfaits, Roger&Gallet, Zigmunt Bauman

zigmunt-baumanEn el mes de noviembre pasado, la lucidez de Zigmunt Bauman añadía un nuevo libro a sus prolíficas publicaciones. En Extraños llamando a la puerta, el sociólogo advierte acerca del riesgo que el temor al otro genera en la sociedad occidental y así es empleado por el poder político para esconder su incapacidad respecto de la flexibilización y precarizarización del mercado laboral, ante la ausencia de alternativas y bajo el pretexto de fijar sus objetivos en la regulación de las políticas migratorias.

Cuando Adriana publicó el día 9 de enero por What´s App que Bauman había muerto, mi respuesta fue una pregunta: ¿estaba enfermo? Ni por asomo inferí que los 91 años del creador de la expresión modernidad líquida habían hecho mella; cuesta acostumbrarse a la acción de las Moiras y su incidencia en el hilo del Destino de los mortales comunes y los maestros, pese a su sabiduría, no constituyen una excepción al respecto.

Bauman conocía por vivencia propia la experiencia de resultar un extraño, porque su nacimiento en Polonia en 1925 lo obligó a emigrar a la entonces Unión Soviética para escapar de la amenaza nazi. Retornó a su país natal a mediados de los años ´50, pero debió exiliarse nuevamente cuando los sucesos posteriores a la crisis polìtica de 1968 o Aliyá desataron en Polonia una feroz persecución antisemita. Atrás quedaban su militancia en el Partido Comunista y sus cátedras de filosofía y sociología en la Universidad de Varsovia.

Pese a haber padecido persecuciones basadas en su origen, fue recién en el año 2003 cuando a partir de la historia personal de Janina, su esposa, Bauman se introdujo en la herida abierta del Holocausto dirigiéndose, según sus palabras, a “la gente corriente que lucha por ser más humana”. Porque a pesar del tiempo transcurrido, las ciencias sociales habían fracasado rotundamente para explicar el fundamento de las razones que posibilitaron la expansión del horror.

Así en Modernidad y Holocausto Bauman encuentra en el bifrontismo una posible respuesta a su búsqueda respecto de la posiblidad de existencia de un acontecimiento escrito con sangre que por su inmoralidad resulta inolvidable: el rostro amable moderno posee su contracara, un aspecto siniestro encarnado en el mal que no es ya metafìsico, sino producto del distanciamiento moral ante la evidencia del dolor ajeno.

Y así como la contracara de la modernidad posibilitó el Holocausto a partir del miedo al extraño representado en Alemania por los judíos, la situación actual respecto de los inmigrantes sustentada por un miedo similar se enfoca dentro del concepto de seguridad, alimenta prejuicios y encuentra su correspondencia en el terrorismo: una vez más la distancia moral respecto del extraño prevalece sobre la condición humana y el desenlace, si bien incierto, no resulta en modo alguno prometedor.

Bauman murió en Leeds, habiendo alcanzado en el año 1990 el título de profesor emérito de la universidad de dicha localidad inglesa. Su posición radicalizada contra la polìtica israelí en las franja de Gaza y Cisjordania lo hicieron acreedor de críticas fulminantes; lejos de amilanarse, asoció la barrera cisjordana a los muros del gueto de Varsovia y acusó a Israel de promover acciones tan exentas de humanidad como las que se verificaron en el curso de la Segunda Guerra Mundial.

Agudo, coherente y preclaro, Zigmunt Bauman se ha ido con un legado que comprende 57 libros y algo más de 100 ensayos, no sin antes advertirnos acerca del miedo líquido e impreciso que genera en los individuos una modernidad sin raíces acechada por extraños. Reflexionar acerca de estos conceptos en alguna oportunidad constituye un mínimo agradecimiento a su esfuerzo.

Hasta pronto, don Zigmunt, y muchas gracias por todo.

La fotografía corresponde a una de las imágenes del sociólogo que se encuentran en internet.

Choker

chokerCuando Ana Bolena vivía sus épocas de esplendor en la corte de Enrique VIII fue retratada por un autor anónimo, óleo en el que el rostro de la reina se encuentra realzado por un tocado negro y por una gargantilla de la que pende la letra B, enmarcando su cuello estilizado.

Aùn cuando la destrucciòn de sus imágenes y de los documentos que remitían a la ejecutada soberana obligó a los historiadores a realizar un esfuerzo para reconstruir su vida, esplendor y declive, la historia de Ana Bolena ha llegado hasta nuestros días como un símbolo del caracter efímero del poder femenino en tiempos patriarcales.

El famoso retrato expuesto en National Gallery ha sido cuestionado en investigaciones recientes por cuanto la imagen no guarda similitud con una medalla de bronce que se encuentra en el Museo Británico, resulta original del siglo XVI y sin dudas la efigie representa a la seductora reina. Ahora bien, esta imagen sí guarda correspondencia con un retrato femenino que se encuentra en Nidd Hall, en el que la protagonista luce también un collar que circunda la garganta luego decapitada de quien sería la verdadera Ana Bolena.

A ras del cuello como homenaje a aquella mujer que desafió convenciones, o bien rodeando la garganta como aquellas jóvenes que en época de la Revolución Francesa ataban una cinta en memoria de sus seres queridos decapitados, el choker ha regresado para quedarse: algo más que un ornamento que remite a significados profundos en el inconsciente colectivo femenino.

El choker de la fotografía ha sido diseñado por Abemus.

Eau des Bienfaits

Eau des BienfaitsTranscurrieron varios años desde aquel 1806 en que Jean-Marie Farina, descendiente de Johann a quien debemos el aqua mirabilis, tuviera el honor de proveer a Napoleón Bonaparte de las aguas de colonia a las que era tan afecto. Concretamente, en 1862 Armand Roger y Charles Gallet continuaron con la tradición de la firma respetando sus postulados y se expandieron hacia otras áreas de la cosmética.

Los señores Roger y Gallet no eran meros improvisados en la cuestión, ya que ambos poseían dotes de perfumistas y tradición boticaria. La destilación de aceites esenciales y el empleo de selectas especies herborísticas dieron como resultado aguas perfumadas de calidad y distinción inigualables, concebidas para brindar con su empleo armonía y bienestar.

Eau des Bienfaits es un agua hidratante cuyo aroma se inspira en los jardines italianos y remite a la naranja sanguina, a cítricos como el limón, a la bergamota y a la madera de cedro combinadas con un toque de aloe vera y ácidos frutales para lograr el efecto hidratante: el resultado es tan delicioso como dinamizante.

Fidel, girasoles, aura soleada

27 Domingo Nov 2016

Posted by bellaespiritu in Arte, Bijouterie, Fragancias, Panegírico, Tierras lejanas

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Fidel Castro, girasoles, Londres, National Gallery, Universo Garden Angels, Vincent Van Gogh, Wake Up

FidelLa noticia trascendió todas las fronteras y no hubo quien permaneciera indiferente: a las 10.29 horas del 25 de noviembre Fidel Alejandro Castro Ruz, 90 años, cumplió el destino inexorable de todos los mortales. El cementerio de Santa Ifigenia, sito en su provincia natal de Santiago de Cuba, alojará sus cenizas: allí se encuentra también el poeta de los poetas cubanos, José Martí.

Había nacido el 13 de agosto de 1926 en Birán, tercero entre siete hermanos fruto de la relación entre un español y una cubana de pura cepa, que no habrían de contraer matrimonio hasta varios años después. Los sacerdotes jesuitas, pese al pecado de los padres, se encargaron de su educación hasta que el progreso de la hacienda de su progenitor determinó la mudanza a La Habana, donde el joven Fidel continuó destacándose como estudiante brillante en los claustros de la facultad de Derecho.

Eran épocas complejas en la convulsionada América Central, donde Rafael Trujillo gobernaba con mano de hierro República Dominicana y el Bogotazo teñía de violencia y sangre las calles de Colombia. Con la determinación que habría de ser su marca personal, el vehemente Fidel participó de un frustrado intento para derrocar al dictador dominicano, cometido que sólo sería factible en 1961 y por razones ajenas al cubano, luego del brutal asesinato de las hermanas Mirabal.

La participación en política comenzó en la vida universitaria y con sólo 26 años ya había logrado una candidatura por el Partido Ortodoxo para las elecciones que se llevarían a cabo en 1952. Pero ese mismo año Fulgencio Batista, un oscuro sargento del ejército, habría de reproducir en Cuba la malsana costumbre latinoamericana del golpe de estado. La resistencia a la dictadura determinaría su posterior encarcelamiento y exilio a México, donde se produjo el encuentro con el guerrillero más emblemático de todos los tiempos: el Comandante Che Guevara.

Los años que siguieron forjaron el mito: Fidel y el desembarco del Granma, Fidel y la guerrilla en Sierra Maestra, Fidel y la derrota de Batista… La estampa poderosa y la oratoria interminable también configuraron potentes armas de seducción: la leyenda le atribuyó extensa e indeterminada lista de conquistas, desde una espía alemana hasta una dama burguesa, desde una cantante de boleros hasta una integrante del servicio secreto cubano, según consignara en un libro Juan Reinaldo Sanchez, guardaespaldas durante 17 años del temperamental comandante.

El indiscutible carisma y el halo utópico que lo rodeaban luego de la derrota de Batista y las primeras medidas de gobierno, entre las que se destacaron la reforma agraria y la implementación de un sistema de salud y educación gratuito y universal, fueron aminorados ante la decisión de posponer las elecciones indefinidamente y la intolerancia ante cualquier opinión contraria a las premisas revolucionarias.

El tiempo y los acontecimientos que modificaron drasticamente el mundo tornaron imposible la idea de extender la revolución a otros países y Cuba, bajo la férrea conducción de Fidel, se convirtió en el último bastión de resistencia al sistema capitalista encarnado por Estados Unidos, a sólo 144 kilómetros del país más poderoso del mundo.  Pero el tiempo es implacable y la enfermedad determinó su retiro del ejercicio del poder en el año 2006; la isla inició entonces un proceso de apertura controlado pero inexorable pese a las diatribas furibundas que el líder, genio y figura, continuó declamando con su verba incontenible y sus escritos categóricos.

Tan amado como denostado, entre la angustia y el alivio, las emociones generadas por su partida resultan contradictorias pero nunca apáticas. Hasta la fecha resulta significativa en sí misma, porque fue un 25 de noviembre del año 1956 cuando el buque Granma partió del puerto mexicano de Tuxpan hacia Cuba, por el liderazgo de un hombre de 30 años cuyo objetivo era derrocar al dictador de su país. Con los años encarnaría en sí mismo las contradicciones de todo sistema y el apelativo también le sería aplicado, signifcando por igual esperanza y desilusión en su paso por la historia.

Hasta pronto, Comandante.

La fotografía pertenece al acervo histórico de Alberto Korda.

Girasoles

GirasolesLas antiguas culturas indígenas mexicanas, otomíes y peruanas identificaban al Helianthus annuus, nombre científico del girasol, con el poderoso dios solar, centro del universo y proveedor de luz.

Esta planta herbácea originaria de América se caracteriza en su juventud por la cualidad llamada heliotropismo, que torna posible su giro hacia la luz solar. Al madurar pierde esta facultad y permanece en una posición fija, mirando hacia el levante.

Fueron los españoles quienes, deslumbrados por las reproducciones en oro que le dedicaron los pueblos indígenas, cruzaron el oceáno munidos tanto de estas joyas como de las semillas. El cultivo se extendió debido a las propiedades de su fruto, rico en aceite, útil tanto para la cocina como en la producción industrial.

Vincent Van Gogh habría de inmortalizar la belleza de esta planta luego de su estancia en Arlés, cuando el sol de la Provenza francesa y la residencia con fachada de color amarillo intenso en la que residía lo impulsaron a trabajar desde la salida hasta la puesta del sol, para reproducir la brillante naturaleza dorada que lo rodeaba. El esfuerzo obedeció a la necesidad de decorar la casa ante la inminente llegada de su entrañable amigo Paul Gauguin, a quien le obsequió uno de los lienzos inspirado en los girasoles.

Actualmente uno de los cuadros más bellos que integra la serie Los girasoles se puede apreciar en la emblemática National Gallery, donde se puede adquirir algún recuerdo vinculado. Juan recorrió el espléndido edificio luego de mi desolador regreso al país y eligió algunos obsequios que trajo consigo: así llegó a mis manos esta pulsera inspirada en la naturaleza y el arte.

Aura soleada

Wake UpUniverso Garden Angels es una empresa que elabora productos para el bienestar emocional. Una filosofía que promueve la búsqueda del equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu para alcanzar la plenitud es la base sobre la que sustenta la producción, donde la aromaterapia, colorterapia y esencias naturales se aúnan para estimular delicadamente los sentidos.

Las fragancias se vinculan con energías positivas y procuran despertar en quien las emplea aspectos amables, que repercuten directamente sobre el mundo que rodea al usuario. En esta línea se inscribe Wake Up, un eau de toilette de apertura cítrica debido a las notas de lima-limón y mandarina dulce, corazón de bergamota y rosa y un fondo picante de madera de sándalo.

El resultado es fácil de definir pero difícil de transmitir, por cuanto el aroma final recuerda al sol y al verano. De hecho, ha suscitado múltiples alabanzas el dejo brillante que transmite mi piel con su empleo: un aura luminosa y soleada, acorde con el estío que se aproxima a ritmo lento al hemisferio austral.

Papá, la iglesia del Temple, el cementerio de La Loma

27 Jueves Oct 2016

Posted by bellaespiritu in Panegírico, Tierras lejanas

≈ 32 comentarios

Etiquetas

ausencia, cementerio de la Loma, dolor, iglesia del Temple, Londres, papá, partida

hugo-y-amigosMi papá se fue el 21 de octubre a las 5 y media de la madrugada. Su partida, aunque inesperada, no puede decirse que fuera imprevista: todos los seres tenemos fecha de vencimiento aunque resistamos imaginar el momento en que la muerte nos hará sentir su dolorosa y desoladora estocada. El horario también es relativo porque Argentina difiere en cuatro horas de Inglaterra: para mí, entonces, las 9 y media fue la hora en que mi corazón se asfixió ante la noticia.

Autoritario, irónico, austero, mi papá era reacio a demostrar afecto y poco dado a exteriorizar emociones. Había sido criado con los estrictos y absurdos postulados del patriarcado: los hombres no lloran, los sentimientos no se expresan. Con los años la resistencia a su manera de ser se fue modificando, hasta que la comprensión conquistó a la inflexibilidad y aprendí a comunicarme con él desde otra parte, aquella donde sólo importa el lazo amoroso y eterno que el Universo predeterminó para ambos.

Durante mucho tiempo compartió tardes enteras de café y charla, siempre en el mismo bar del centro de la ciudad, con quienes fueron sus amigos incondicionales. En los últimos años ya no hubo encuentros ni tertulias porque de a uno fueron partiendo: mi papá fue el último en ir a reencontrarse con ellos y se habrán puesto al día acerca de los últimos acontecimientos, con la complicidad propia de tantas experiencias conjuntas.

Sostenida sobre todo por el amor descomunal de su nieto, mi mamá va transitando la pérdida acompañada por sus hijas y rodeada por el afecto de tantas personas que la acompañan en presencia o en palabra; por suerte o por destino, los trámites inhumanos que toda muerte requiere casi no han demandado su presencia, circunstancia que merece un agradecimiento más allá de la situación en sí.

Mientras tanto, la certeza irreversible de la ausencia se va abriendo paso a cada instante desde el momento en que la noticia de su internación sacudió los cimientos de mi existencia. Una tristeza permanente, una opresión en el chakra cardíaco que cede temporariamente cuando se abre paso al desahogo de las lágrimas, no logran sin embargo quitarme la sonrisa cuando recuerdo alguna de sus expresiones características.

Y, una vez más, no puedo dejar de agradecer haber procurado limar toda aspereza mientras él estaba presente en cuerpo físico. Mi papá se fue cuando nuestra relación ya hacía tiempo que había transmutado su temor y mi intransigencia en complicidad y ternura: nos queríamos sin condicionamientos, nos vinculábamos desde el alma.

Otro abrazo, papá, hasta que volvamos a encontrarnos.

La iglesia del Temple

iglesia-del-templeCuando los Caballeros Templarios se establecieron en Inglaterra allá por el siglo XI, se reunían en el espacio que había establecido Hughes de Payens en la vieja sede de un templo romano. El rápido crecimiento del número de adeptos tornó necesaria la búsqueda de una estructura acorde que fue erigida en el siglo XII, actualmente sede de dos asociaciones de abogados o Inns of Court que remontan a aquella orden de caballería: Middle Temple e Inner Temple.

La iglesia que se encuentra en el predio fue construída a fines del siglo XII en forma circular a imagen y semejanza del Templo de Salomón y contiene en su interior efigies de mármol de antiguos caballeros, bañadas por la luz que se expande a través de los vitrales. Es un espacio calmo y austero, donde los pasos resuenan sobre el piso de piedra a medida que se avanza entre los Templarios tumbados en el suelo y pertrechados con sus armas, revelando su carácter simbólico de protectores de los viajeros.

Mi papá era un admirador de las órdenes de caballería. Extranjera en tierra extraña, desde la iglesia del Temple y mientras la piel se me deshacía en llanto acompañé el tránsito de su alma por el mundo entre los mundos. Y también le pedí que me ayudara en una empresa que hasta ese momento parecía imposible: conseguir un pasaje ese mismo día que me depositara en Argentina a tiempo para acompañar a mi familia y cumplir la voluntad que él había expresado.

Unas horas más tarde me encontraba en Heathrow subiendo las escaleras hacia la puerta de embarque para abordar un avión atestado de personas, ante la mirada de Juan que pudo retornar al país recién dos días después, como estaba previsto; en Buenos Aires me esperó Germán con inolvidable generosidad para que transcurrieran lo antes posible los 400 kilómetros que aún me separaban de la ciudad. Así mi papá hizo posible lo imposible desde la iglesia del Temple, cuando las circunstancias tornaban absurda toda esperanza al respecto.

El cementerio de La Loma

cementerioCuando la ciudad era una villa balnearia para familias tradicionales que iba creciendo al ritmo de los veraneantes, la inmigración italiana y española comenzó a afincarse en busca de nuevos horizontes. El crecimiento de la población estable determinó nuevos emplazamientos, entre ellos el de un cementerio que fue erigido en la denominada Loma, cuyo impresionante pórtico de estilo neoclásico italiano cuenta con una escultura del escultor Rafael Radogna.

La historia de la ciudad se desprende de las construcciones que se erigen en este cementerio, cuyas tumbas, bóvedas y panteones de diversos estilos se emplazan a derecha e izquierda del sendero arbolado que enmarca su extensión. Entre los diversos túmulos funerarios sobresale una tumba pétrea al ras de la tierra bordeada por flores talladas que se asemejan al lirio, desde la que se erige una cruz con la que conforma una sola y extraña escultura.

El hombre que se encuentra allí falleció sin descendencia en el año 1928; parece que sus amigos se encargaron a conciencia de su descanso, porque adquirieron en su nombre la parcela a perpetuidad. Era el tío abuelo de mi papá, quien no llegó a conocerlo pero tenía noticias de su existencia no sólo por referencias familiares, sino también a través de personas desconocidas que lo contactaron para referirle que cualquier petición que se formulara frente a su tumba era cumplida por su intercesión: a partir de allí, en la familia lo denominamos “el pariente milagroso”.

Mi papá quería que sus cenizas sobrevolaran la tumba de su predecesor, voluntad que fue respetada a rajatabla. Como en otras oportunidades que visitamos el lugar, flores secas de algún desconocido se encontraban sobre la lápida como muestra de agradecimiento por alguna petición debidamente cumplimentada. Allí se encuentran ahora ambos; como su ancestro, mi papá escuchó la oración de su hija y me condujo a través del océano para acompañarlo.

Esquina Marechal, orfebres de Taxco, jabón patrio

27 Lunes Jun 2016

Posted by bellaespiritu in Arte, Bijouterie, Literatura, Panegírico, Perfumería, Tierras lejanas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Esquina Marechal, flor de la pasión, La Pasionaria, Leopoldo Marechal, orfebres, Taxco

Esquina MarechalLeopoldo Marechal nació en Buenos Aires en el último año del siglo XIX y murió en la misma ciudad el 26 de junio de 1970. Profesor universitario, poeta y escritor, es autor de uno de los títulos más importantes de la literatura argentina: Adán Buenosayres, que describe el recorrido de un poeta por la capital del país tres días antes de su muerte, entre los circuitos del tango arrabalero y los misterios no develados de la ciudad.

Colaborador de la revista Martín Fierro, que supo contar con personalidades como Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo y Leopoldo Lugones entre otros conspicuos escritores, varios de los personajes de su obra cumbre pueden reconocerse entre sus páginas, entre ellos el pintor Xul Solar, el filósofo Raúl Scalabrini Ortiz y la poesía teñida de la impronta criolla de Borges.

Adán Buenosayres fue concebida en París en 1929, donde frecuentó desde el barrio Montparnasse a figuras como Pablo Picasso, Alfredo Bigatti y Antonio Berni. Pero no sería publicada sino hasta el año 1948 durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, en el que Marechal integraba la Dirección General de Cultura y luego fue titular de la Dirección de Enseñanza Artística. Su abierta adhesión al peronismo habría de costarle caro durante los años posteriores, en los que las sucesivas dictaduras que siguieron al golpe de estado de 1955 fueron pródigas en censura y persecuciones políticas.

Marechal se exilió en Chile y desde el vecino país denunció las torturas y excesos del régimen dictatorial: la respuesta fue la exclusión de su obra de las librerías y la prohibición explícita de cualquier mención de su nombre. Recién en el año 1965 publicó El banquete de Severo Arcángelo y su Adán Buenosayres obtuvo el reconocimiento adeudado: a partir de ese momento fue reconocido como uno de los grandes escritores argentinos. Su compromiso férreo lo llevó a adherir a la doctrina justicialista y a pagar un precio caro por sus ideales; sin embargo, su figura y su prosa han sido reivindicadas por las nuevas generaciones, que reconocen tanto al intelectual como al ser humano dotado de espíritu crítico que sostuvo con entereza sus convicciones políticas.

Esquina Marechal es un simpático reducto gastronómico de la ciudad, en el que la música y los platos caseros se conjugan para alegría de sus comensales. Riki, Cecilia y los Peligrosos de la Costa animaron la noche del sábado bajo la mirada cómplice del escritor, presente en cada una de las paredes que recuerdan a diario las convicciones que lo pintan de cuerpo entero: “La historia no es una ciencia, es el arte de mostrar una cara limpia y esconder un culo siniestro”.

Orfebres de Taxco

Aros CorazónCustodiada por la iglesia parroquial de Santa Prisca, quien desde el altar mayor de sus siete retablos se erige pese al terreno escalonado de las montañas que la circundan, la tradición minera de Taxco forjó generaciones de plateros y orfebres orgullosos de integrar la ruta de los Pueblos Mágicos mexicanos.

Taxco deslumbra a primera vista con sus balcones orlados de flores, que resultan un marco encantador para las casas antiguas que se emplazan sobre calles de piedra, como si el tiempo no hubiera transcurrido para la arquitectura colonial que circunda la plaza central. El antiguo poblado floreció a la par de la explotación de las minas de plata y la consecuente habilidad de los plateros, que dominaban el arte del cincelado y el repujado del metal.

Hoy pueden apreciarse al caminar por las calles empedradas las creaciones de los orfebres que trabajan con maestría los metales, exhibidas en vistosas vitrinas montadas al aire libre  que resultan una tentación para los viajeros. De acuerdo al presupuesto se podrá elegir entre las diversidad de opciones, a cual más original y con el sello de una tradición que, afortunadamente, mantiene la calidad de sus ancestros.

Jabón patrio

La PasionariaLa pasiflora incarnata, también llamada flor de la pasión, es una planta trepadora sudamericana propia de climas cálidos, que se caracteriza por producir sustancias flavonoides y aceites esenciales, de reconocidas propiedades cicatrizantes y calmantes.

Dichas propiedades han determinado su empleo en el mundo de la cosmética y ya habían sido descubiertas por los pueblos originarios, que las empleaban tanto para paliar el insomnio como para cicatrizar heridas y quemaduras, en tanto que el fruto aún hoy se utiliza en gastronomía para realizar dulces y postres.

La Pasionaria, fiel a su impronta natural en la concepción de los productos, cuenta entre sus jabones con aromas llamados patrios debido a emplear en su composición plantas originarias de esta región del mundo. La fragancia y suavidad de la flor de la pasión se desprenden a medida que la espuma impregna la piel, en un ritual tan reconfortante como exquisito.

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.