• about

bell@espíritu

bell@espíritu

Publicaciones de la categoría: Literatura

Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse

07 domingo Abr 2019

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Fragancias, Hospedaje, Literatura, Uncategorized

≈ 12 comentarios

Etiquetas

afectos, Agent Provocateur, amigas, festejos, Gran Hotel Provincial, Leopold von Sacher-Masoch, Maitresse, sadomasoquismo, Salvador Dalí, Un enemigo del pueblo, Venus in Furs

Henrik Johan Ibsen nació en el año 1828 en Skien, una pequeña y helada villa noruega. Con una vocación por la escritura desarrollada desde temprana edad, a los 26 años ingresó como asistente de dirección al Der Norske Theater de Bergen, donde habría de producir algunas comedias musicales; su avidez por conocer el mundo lo llevó a vivir en diversas ciudades europeas durante 27 años, con esporádicos retornos a su país. En este exilio voluntario habría de componer algunos dramas como Casa de muñecas y Un enemigo del pueblo entre los años 1879 y 1882, que determinaron su consagración como renovador del teatro moderno.

Un enemigo del pueblo es la obra más controvertida del autor y, lamentablemente, aún reviste plena actualidad. El médico del pueblo, un centro balneario que recibe turistas ávidos de descanso, pone en conocimiento de las autoridades que las aguas están contaminadas; todas las fuerzas vivas del lugar se confabulan en contra del denunciante, prisioneros de sus propios intereses. El médico ha de quedar en absoluta soledad, repudiado por familia y vecinos, ya que la mayoría construye un relato de la situación adecuado a la verdad que prefieren creer, llevando a concluir al autor que «…la mayoría tiene la fuerza, pero no tiene la razón…quiénes son la mayoría en el sufragio, los estúpidos o los inteligentes?…». Con la lógica propia de todos los tiempos, la esposa ha de responder al desconsolado marido: «…Qué importa que tengas la razón, si no tienes el poder…».

En el teatro Provincial de mi ciudad, que forma parte del complejo Gran Hotel Provincial, tuvo lugar durante el último verano la exhibición de Un enemigo del pueblo, dirigida por Lisandro Fiks e interpretada en el papel principal por la maestría actoral de Juan Leyrado. Con un desarrollo potente y conmovedor, las cuestiones que desvelaban a Ibsen siglo y medio atrás se exponen agudamente en el contexto político actual: conflictos de intereses, valores y corrupción cobran plena vigencia en una puesta actoral que induce a una profunda reflexión colectiva.

La fotografía corresponde al sitio web de la obra de teatro.

El cumpleaños de Marcela

Algunos festejos poseen un aspecto cíclico y circular, que se reitera regularmente con características propias. El cumpleaños de Marcela reviste, para mí, este carácter: como una rueda mágica que gira año tras año, siempre nos encuentra juntas, más allá del tiempo y del espacio.

En esta ocasión, la celebración fue mutando en la organización: en un quincho contratado en principio, en su casa luego con una fiesta considerable, en un restaurante elegido al efecto… finalmente, la agasajada eligió el mejor lugar para el evento: su propio hogar. Y la cantidad de personas se redujo al sempiterno conjunto oracular que nos congrega desde hace años, esta vez con la presencia de Carolina, recién arribada desde la India luego de treinta días de vivencias inolvidables.

Y allí estuvimos, rodeadas de delicias culinarias, con otros tantos obsequios para compartir otra noche inolvidable. En mi caso, la convocatoria se reiteró días después, porque Marcela volvió a festejar el fin de semana siguiente con su familia y junto a Juan concurrimos a pasar una tarde de domingo animada por las desopilantes conjeturas de Lola y Guadalupe, personajes entrañables que hacen gala del mismo desparpajo que caracteriza a su tía Marcela.

Maitresse

«El dolor posee para mí un encanto raro, y nada enciende más mi pasión que la tiranía, la crueldad y, sobre todo, la infidelidad de una mujer hermosa». El escritor Leopold von Sacher-Masoch habría de legar su apellido a una de las formas más inquietantes de la relación amorosa: el sadomasoquismo. En el libro Venus im Pelz el protagonista y alter ego del austríaco, inspirado en la pintura de Tiziano La Venus del espejo que decora su escritorio, se explaya sobre su relación con una mujer de la que se encuentra perdidamente enamorado.

A medida que el vínculo avanza el sexo se torna cada vez más humillante y violento enmarcado en un contexto ama-esclavo donde abundan los elementos eróticos y el fetichismo, siendo la única obligación de la dominatrix vestirse de pieles cada vez que su sirviente lo solicita. Inspirado en la sensualidad de la novela, Salvador Dalí imaginó en la serie de grabados Venus in Furs contextos diversos para ilustrar el libro de  Sacher-Masoch; cineastas y músicos también rindieron tributo a su obra.

En tanto manifestación del arte la perfumería no podía ser menos y Agent Provocateur concibió Maitresse de la mano de Christian Provenzano: con pétalos de loto blanco, osmanthus, ylang-ylang, gamuza blanca, algo de violeta y almizcle, la fragancia es más luminosa que perturbadora, una aproximación elegante a la mujer que imaginara el escritor.

El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida

16 sábado Mar 2019

Posted by bellaespiritu in Literatura, Perfumería, Uncategorized

≈ 10 comentarios

Etiquetas

amigas, AyurVida, Deva´s, El libro del amante del perfume, festejos, Isadora, Juanita Jo, Paula Cahen D´Anvers, Tío Curzio

Desde la antigüedad más remota, el descubrimiento de un halo fragante y efímero en una flor, una mata verde, una sustancia animal o el vapor secreto de la madera, determinó la celebración de ritos sagrados presididos por la presencia del perfume. «Per» y «fumun», de raíz latina, conforman la expresión «a través del humo» para referirse a la sustancia aromática que envuelve el aire al encenderse, una suerte de primer motor inmóvil que moviliza y resulta causa final de todo, «como la amada al amante», al decir de Aristóteles.

Como ya he afirmado en alguna oportunidad, la pasión por el perfume no tiene lógica ni explicación: simplemente es, y aquella persona que lo ama siente una atracción ilimitada e insondable hacia las fragancias. El libro del amante del perfume, de Marie-Josée Colombani y Jean-Roger Bourrec, desarrolla en sus páginas la historia del perfume desde sus orígenes, recorre someramente las primeras civilizaciones y su relación con las fragancias, el vínculo con los ritos y la alquimia, la fabricación de los frascos a través de los siglos, la composición y las firmas y casas más representativas hasta el año de su primera edición, en 1986.

Finalmente, se pueden encontrar en sus páginas aspectos complementarios: el arte de perfumarse, la relación con los signos del Zodíaco y una pequeña guía del perfume en la literatura. Y es que, al decir de Charles Pierre Baudelaire: «…Así hay perfumes frescos cual mejillas de infantes, / verdes como praderas, dulces como el oboe, / y hay otros corrompidos, estridentes, triunfantes, / de una expansión de cosas infinitas henchidos, / como el almizcle, el ámbar, el incienso, el aloe, / que cantan los transportes de aire y los sentidos.».

El cumpleaños de Adri

Un año más en la vida de Adri y de todas nosotras, un año más para reunirnos, celebrar y agradecer al Universo por la posibilidad de estar juntas, sellar lazos de amistad a esta altura eternos, y regalar y regalarnos un festejo de varias horas en homenaje a nuestra querida amiga.

Esta vez, la vista panorámica sobre el océano Atlántico de Tío Curzio fue el entorno elegido por la agasajada, quien nos obsequió una tarde con exquisiteces dulces y saladas, infusiones varias y la posibilidad de disfrutar mutuamente de la compañía de cada una. A nuestro cuarteto se sumó Lilian, amiga de Adri desde tiempos inmemoriales y especialista en el arte del orden, a la manera de la pionera Marie Kondo.

A la hora de los regalos, el clutch de Juanita Jo, el pañuelo en composé de Isadora y la fragancia Amor, de Paula Cahen D´Anvers, fueron las opciones elegidas: una suma glamorosa y perfumada para que nuestra querida Adri circule por la vida, pletórica de felicidad.

AyurVida

En idioma sánscrito, ayur significa vida y veda, conocimiento: literalmente, «ciencia de la vida». No es una medicina convencional sino un sistema de salud, que aborda al ser humano de manera holística a fin de lograr su equilibrio físico, depurar toxinas y tratar la causa de la enfermedad, no sólo su consecuencia.

El conocimiento de la constitución corporal es uno de los postulados del Ayurveda, que concibe tres doshas o energías: Vata o movimiento, Pitta o transformación y Kapha o estructura; si bien las tres se manifiestan en todos los seres, hay una que ha de prevalecer en cada uno de nosotros y determina el plan de equilibrio compuesto que ha de desarrollar el médico ayurveda.

A la manera de la medicina ayurvédica, Deva´s es una empresa argentina de cosmética cuyos postulados respetan los mismos principios reseñados: contenidos naturales, elementos de extrema pureza y filosofía de bienestar emocional. Dentro de la línea AyurVida, Hidro-Complex es una crema para el biotipo psicofísico que me corresponde, Vata, que ofrece una hidratación intensa y prolongada, mientras el gel con liposomas de vitamina C mejora la luminosidad y regenera el colágeno de la delicada piel del rostro.

Año del jabalí, el cumpleaños de Julio, L´Imperatrice

17 domingo Feb 2019

Posted by bellaespiritu in Fragancias, Literatura, Oráculo, Uncategorized

≈ 5 comentarios

Etiquetas

año del jabalí, año nuevo chino, afectos, Dolce & Gabbana, festejos, L¨Imperatrice

El pasado 5 de febrero marcó el comienzo del Año Nuevo Chino, nada menos que el período 4717 del ciclo oriental. Regidos por el calendario lunar, ya que el inicio lo determina la segunda luna nueva después del solsticio de invierno, los festivales de la primavera que celebran por todo lo alto cada nuevo ciclo se llevaron a cabo en 396 ciudades de 133 países.

No es de extrañar el número porque en China se dedican dos semanas a los festejos y hay un tránsito incesante de personas por todo el país: es tiempo de visitar familiares, de compartir comidas para invocar la buena fortuna, de limpiar la casa con viejas escobas que luego se desechan para alejar los malos espíritus y no pueden faltar las galletas de la fortuna con su predicción infalible; todo ello con un fondo multicolor de fuegos artificiales de toda forma y dimensión.

El año 4717 estará regido por el jabalí o chancho de tierra; si bien la energía de este animal se encuentra signada por el agua, en este caso no habrá conflicto sino complementariedad, lo que resultará en fertilidad y germinación de cosas nuevas. El jabalí es hedonista, adora vivir la vida y desplazarse, así que posiblemente todos los seres sentiremos deseos de viajar a lejanas tierras y de disfrutar los buenos momentos que conlleva la cotidianeidad.

La contrapartida del optimismo y la excesiva imaginación puede traer aparejados sueños imposibles y falta de contacto con la realidad, que configuran las debilidades de este tótem chino. Le son características las cualidades de la ingenuidad y la bonhomía, así que habrá que regular el exceso para no caer en manos de personas inescrupulosas que se aprovechen de esta energía reinante.

Como correlato de la vibración del jabalí, la galleta china que me ha tocado en suerte me ha permitido extraer el mensaje conservando su indemnidad: «If your cookie still in one piece, by lotto» dice la predicción. No soy aficionada a los juegos de azar, pero quizás resulte atinado obedecer la directiva de este confiado mamífero.

El cumpleaños de Julio

En alguna ocasión se ha mencionado que el transcurso del tiempo puede ser abordado de maneras diversas, según creencia, energía o manera de ver el mundo de quien se trate. Las circunstancias, siempre mutables, no son las mismas de un año para el otro, y las razones para festejar son más o menos variables en consecuencia: en este cumpleaños, Julio decidió celebrar la fecha y la vida, sin restricción alguna.

El verano austral se desarrolla de manera extraña en este confín del planeta: hay jornadas de calor intenso y agotador, sólo reparadas por la brisa fresca del océano; por el contrario, hay otras en las que el termómetro desciende a temperaturas inusuales, más cercanas al otoño intenso que al estío caluroso. La noche del festejo del cumpleaños de Julio fue de las últimas y, aún cuando lo celebramos en el jardín de su casa al aire libre, la calidez de la fiesta compensó el aire helado nocturno.

Así desfilaron durante la noche músicos diversos y melodías de todo tenor, producto de la amistad del anfitrión con diversos personajes citadinos que lo acompañan desde hace años en Atlántica Jazz Band. Después el paso de las horas trajo consigo conversaciones amables acompañadas con bebidas y café; en un momento le pedí a Nora una manta para cubrirme mientras seguía departiendo con los comensales. Y las horas fueron pasando hasta que, asombrada por el clima que sentía helado, le pregunté a Juan por la hora y me respondió con una sonrisa: «son las 4 de la mañana y hay exactamente 12 grados».

L´Imperatrice

En el año 2009 Dolce&Gabbana irrumpió en el mercado de las fragancias con la colección Anthology, inspirada en la baraja del tarot marsellés. L´Imperatrice, correspondiente a la carta número 3, es un perfume con notas de salida frutales: bayas rojas, kiwi y ruibarbo, planta herbácea que le otorga un dejo de frescura acidulada. El corazón contiene sandía, jazmín y cyclamen, con su característico olor a violetas; finalmente el fondo deviene amaderado por el almizcle y el sándalo.

La Emperatriz es una carta que implica generación y aunque a primera vista parece que su soberanía se limita al reino mundano, el cetro de oro que descansa en la mano izquierda se proyecta sobre la realidad terrestre para elevarse hacia el espíritu, de ahí las alas de oro que se fusionan con el trono. El águila grabada en su escudo implica alcanzar las alturas más remotas: el hogar del ave podría encontrarse en el Monte Olimpo y representa una fuerza vital propia del principio femenino.

La Emperatriz se encuentra más allá de las leyes mundanas y su guía y fuente es la intuición: cuando nos encontramos con un bloqueo por situaciones no resueltas podemos recurrir a ella. Generar y transformar son dos aspectos con un origen común y nos conectan con el conocimiento intuitivo, tan necesario para ampliar la comprensión mientras penetra en nuestras fosas nasales la ligereza afrutada de L´Imperatrice.

Il profumo nel mondo antico, de blogs y premios LXVI, testeos disolventes

24 jueves Ene 2019

Posted by bellaespiritu in Literatura, Perfumería, Uncategorized

≈ 15 comentarios

Etiquetas

blogs, Giuseppe Squillace, Il Profumo nel Mondo Antico, Lorenzo Villoresi, premios, Séphora, Sugli Odori, Teofrasto, Wordpress

Griego nacido en Ereso, un pequeño poblado situado en la isla de Lesbos allá por el año 372 a.C., respondía al nombre de Tírtamo por origen pero fue bautizado nada menos que por Aristóteles, quien decidió llamarlo Teofrasto o «de estilo divino» debido al talento natural para la oratoria de su discípulo y sucesor. Luego del deceso de Aristóteles, Teofrasto presidió el Liceo durante 36 años continuando con la obra de su predecesor; a su muerte en el año 287 a. C. fue honrado con un funeral público en Atenas.

El filósofo fue un estudioso de las plantas, y sus obras vinculadas a la botánica resultan un compendio de clasificación sistemática del mundo vegetal con fines medicinales. Pero Teofrasto también incursionó en el universo de los aromas y en Il profumo nel mondo antico, cuyo autor es Giuseppe Squillace, se puede acceder a la traducción italiana de Sugli odori, un verdadero tratado sobre los perfumes; por si fuera poco, el prefacio del ejemplar lleva la firma de Lorenzo Villoresi.

En Grecia, esencias y fragancias ocupaban un lugar central en la vida cotidiana de las clases acomodadas, pero también constituían elementos indispensables en la celebración del culto a los dioses: incienso, mirra, cardamomo, nardo e iris son algunos de los ejemplos mencionados por Teofrasto, quien asignaba al mundo de los olores la importancia suficiente como para estudiarlo de manera específica e interesarse por composiciones y creaciones de perfumes desde el punto de vista artístico.

La perfumería artesanal presenta una analogía actual con aquellos tiempos antiguos, por cuanto el perfumista continúa siendo un alquimista sin perjuicio de la pluralidad de recursos que proporciona la época: Lorenzo Villoresi constituye un ejemplo cabal al respecto. Y el profesor Giuseppe Squillace anticipa en las primeras páginas del libro la razón de ser de este apasionante compendio, parafraseando a Jean Baptiste Grenouille en el inolvidable libro de Patrick Süskind: «…los hombres podían cerrar los ojos ante la grandeza, ante el horror, ante la belleza y cerrar los oídos a las melodías o las palabras seductoras, pero no podían sustraerse al perfume. Porque el perfume era hermano del aliento…».

De blogs y premios LXVI

Desde el interesantísimo blog Todo llega, todo pasa y todo cambia arribó hace tiempo atrás esta distinción, elegida entre otras que llegaron conjuntamente. Agradezco de corazón a Maby y he de cumplir con las reglas del premio, que en este caso consisten en escribir la entrada pertinente, agradecer al blog del que proviene con el correspondiente enlace y nominar a su vez a quince blogs que a continuación se indican:

1) FIT2MoVe: a disfrutar y a moverse.

2) Bienvenido: Ramón Sanchez y su formación.

3) Seja Bem Vindo: un femenino universo de belleza.

4) Alescritor: relatos cortos y algo más.

5) Reflexiones de un «Treinta y nuevón»: el mundo del autor antes de llegar a los cuarenta.

6) Letras del Alma: el sentir de Leonardo.

7) Psheda: escribir y liberar.

8) Registro Urbano: comunicación popular.

9) jillopart: libertad y poesía.

10) El Portu 11: fotos y letras.

11) Dave Imbernön Musical Project: compositor y músico.

12) Envelhecer Direito: diversos tópicos para la tercera edad.

13) Antiblog de viajes: vínculos hacia diversos destinos.

14) Outlet Traveler: una guía para viajes organizados con precios accesibles.

15) CROTO: fotografía que promete.

Gracias a todos por su participación en la blogósfera.

Testeos disolventes

Un producto cosmético está determinado por la cantidad de aditivos y excipientes que contiene, que conjuntamente con el principio activo han de alcanzar el resultado final según la función que en definitiva impulsó su creación y que tiende a proporcionar bienestar, cuidado o higiene en el cuerpo de las personas.

Un disolvente es un producto que remueve las sustancias que componen otra sustancia, obteniendo de esta manera una mezcla dispersa que elimina o diluye la primera. En el mundo de la cosmética resultan necesarios para remover maquillajes y esmaltes, a fin de preparar la piel para el tratamiento posterior y preservar al mismo tiempo su lozanía.

Existe una premisa básica en cosmética que resulta fuente de toda razón y verdad: la limpieza. No hay horarios ni cansancio que valgan a la hora de cuidar la piel del rostro, paso esencial para evitar arrepentimientos futuros. La limpieza, doble si es posible con aceite o leche primero y gel o jabón facial después; luego el tónico como broche de oro para refrescar, equilibrar y cerrar los poros. Y en cuanto a uñas se refiere, resulta primordial extraer suavemente todo rastro de esmalte y permitir que respire durante varias horas antes de renovar la manicura, procurando que el producto a emplear no resulte nocivo para la estructura ungueal.

Sephora cuenta con vasta experiencia en cuidado de la piel y con una línea de producción propia: tanto Lotion tonique tres tonique al extracto de ginseng como Disolvant très doux sin acetona y con activos suavizantes, cumplen acabadamente sus objetivos en cuanto a tonificar delicadamente y remover sin agredir.

El Cuarto Camino, de blogs y premios LXIII, Blondine

12 domingo Ago 2018

Posted by bellaespiritu in Fragancias, Literatura, Uncategorized

≈ 8 comentarios

Etiquetas

blogs, Blondine, El cuarto camino, Frassaï, Gurdjieff, Ouspensky, premios, Wordpress

George Ivánovich Gurdjieff, armenio de nacimiento y ruso por la expansión del entonces enorme imperio, fue uno de los maestros espirituales cuyas enseñanzas impactaron profundamente en el curso del siglo XX. Su inmensa cultura, producto de la vocación por la lectura y la metafísica, lo indujo a recobrar el significado de las leyendas transmitidas de generación en generación en las que reside la antigua sabiduría; el encuentro con los sufíes resultó determinante al respecto y su cosmovisión  universal lo llevó a desarrollar una disciplina espiritual a la que denominó El Cuarto Camino.

En el año 1915 Piotr Demiánovich Ouspensky era un filósofo ruso desencantado de los sistemas tradicionales compuestos por la ciencia y la religión. El encuentro con Gurjieff fue determinante para Ouspensky porque el Cuarto Camino era la vía que había estado buscando para arribar al conocimiento de sí y, en consecuencia, atisbar la sabiduría contenida en las antiguas tradiciones místicas. Durante diez años asume su rol de discípulo de Gurdjieff y luego comienza tanto a enseñar como a escribir el contenido del sistema aprendido de su maestro.

El Cuarto Camino, descripto como una vía hacia el despertar, es un sendero y en consecuencia sólo puede aprehenderse por experiencia propia. El mismo Gurjieff señalaba que era una tradición recuperada que impulsaba al individuo hacia un cambio de conciencia de sí, no sin un trabajo arduo y disciplinado: el Cuarto Camino requiere de la percepción permanente del presente para dejar de lado el impulso mecánico que domina nuestras acciones, en aras de la necesaria evolución.

El libro compila las conferencias de Ouspensky y describe las vías alternativas desarrolladas y conocidas: el camino del Faquir, del Monje y del Yogi son válidos, pero demandan una renuncia previa. En el Cuarto Camino la renuncia no es necesaria aunque de algún modo resulta más difícil que los citados porque se basa en la premisa de cambiar internamente sin cambiar externamente, sin alejarse de todo lo conocido desde el momento en que se emprende la ruta.

El sendero trazado por Gurdjieff y continuado por Ouspensky encuentra un escollo principal para el desarrollo de la conciencia de sí: la tendencia a actuar como si conociéramos la verdad, aún a sabiendas de nuestra ignorancia al respecto. Por ello se requiere de entusiasmo y continuidad para adentrarse en su legado y emprender la búsqueda del conocimiento interior; al menos, merece la pena el intento.

De blogs y premios LXIII

Desde el blog de Junior, lamentablemente en silencio desde hace un tiempo atrás, arribó este premio gracias a la generosidad de su autor. Pese a mi considerable retraso en cuanto a nominaciones y distinciones, agradezco tardíamente a Junior y espero que algún día vuelva a acompañarnos en la blogósfera.

En este caso el premio establece el agradecimiento al blog del que proviene, la publicación del logotipo, contestar algunas preguntas y nominar a su vez a quince blogs de WordPress, a los que debe notificarse debidamente. Aquí van las preguntas:

1.- ¿Conoce su patrimonio? Sí, no es tan amplio como para desconocerlo.
2.- Lo que siempre ha querido, ¿alguna vez lo consiguió? A veces sí, y no estoy segura que obtenerlo haya sido atinado.
3.- ¿Miente? En alguna ocasión, alguna mentira piadosa.
4.- ¿Cuál fue la última mentira que dijo? No recuerdo.
5.- ¿Ha sido detenido por un policía? No, es una experiencia desconocida por ahora.
6.- ¿Alguna vez ha bailado en la lluvia? Creo que no, pero no podría asegurarlo.
7.- ¿Alguna vez ha estado en un accidente de coche? Sí, sin consecuencia física alguna.
8.- ¿El mejor cumplido que ha recibido? No lo recuerdo.
9.- ¿Cuál es su mayor fortaleza o debilidad? En este momento de mi vida no podría clasificar una u otra.
10.- ¿Cuáles fueron sus primeros pensamientos cuando se despertó esta mañana? Qué felicidad, hoy es domingo.

Y aquí los nominados en esta oportunidad:

  1. @SoyCarlapaganoni: fotógrafa, escritora, exploradora.

2) Le Dauphin Rubio: el blog de María.

3) Luces de neón: pequeños relatos.

4) Los Tacones de Victoria: experiencias en el mundo del BDSM.

5) Mundo libre: lecturas y silencios.

6) Palabras para recordar: o el pensamiento en voz alta.

7) Crónicas de un Guardia de Seguridad: en un puesto de vigilancia sin supervisión.

8) Abriendo el alma: pensamientos por escrito.

9) The Watts: estilo de vida.

10) Living being a borderline: la experiencia de la depresión.

11) Sueños escritos: un baúl de relatos.

12) Matahari: una visión personal del mundo.

13) Madrid en el espejo: la novela de Leticia.

14) The Godly Chic Diaries: un sitio tan adorable como su presentación.

15) Plano de Açäo: nuevas ideas, motivaciones y algo de humor.

Gracias a todos por compartir sus contenidos en la blogósfera.

Blondine

La princesa Blondine era hija del rey Benin y la reina Doucette, buenos, justos y amados por su pueblo. Como suele suceder en los cuentos de hadas, la vida feliz de la princesa cambió radicalmente con la muerte de su madre y el nuevo matrimonio de su padre con la malvada Fourbette; con el tiempo la nueva reina dio a luz a la princesa Brunette, de cabellera tan renegrida como rubia era la de su hermana mayor. Blondine atravesó desventuras y turbulencias, pero la bondad y la luz suelen ser recompensadas y la historia tuvo un final feliz.

El cuento de hadas francés inspiró a Natalia Outeda, alma mater de Frassaï, diseñadora de joyas y creadora de fragancias nicho junto con destacadas narices: de la conjunción entre Natalia y Yann Vasnier surgió Blondine, una pequeña belleza perfumada que contiene en su composición hojas del peral, caramelo salado, flor de Ashoka, tiger lily y culmina en un corazón de almizcles rubios y vainilla.

Mi devoción por las fragancias me condujo hasta Frassaï, con sede en Nueva York y la cercana Buenos Aires: Blondine arribó en formato rollerball y desde entonces ha rodado por mis muñecas una y otra vez; la longevidad es muy buena y la estela moderada. Blondine emerge desde la piel con una estridencia serena, una sensualidad inocente aunque no por ello menos notoria, digna de una delicada princesa de cuento de hadas.

Año del Perro de Tierra, Cosa de minas, Nokturn Blue

05 lunes Mar 2018

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Fragancias, Literatura, Oráculo

≈ 7 comentarios

Etiquetas

año nuevo chino, Cosa de minas, Cyzone, Ludovica Squirru, lunfardo, Nokturn Blue, Perro de Tierra

Y finalmente el año del Gallo de Fuego llegó a su fin para dar paso a un nuevo comienzo, signado por el Perro de Tierra que ha desplegado su energía a partir del pasado 16 de febrero. En el curso del último ciclo la vehemencia y petulancia del gallo arrasaron el planeta con la fuerza de un huracán; es tiempo ahora de dar paso al animal más humanista de la astrología china.

El perro, tan cercano al humano por fidelidad y cooperación, es un tótem sabio que aporta tolerancia y equilibrio; asimismo su intuición y sentido de lealtad representan condiciones a seguir en el curso de la nueva etapa, cuyo numeral chino es nada menos que 4716. Esta antiquísima tradición oracular ha sido abordada, como cada año, por Ludovica Squirru: su Horóscopo Chino constituye una lectura obligada durante las tardes de playa para descubrir los lineamientos de cada ciclo.

La energía del elemento tierra se caracteriza por otorgar arraigo y estabilidad: simboliza a la madre Naturaleza, la Pachamama de los pueblos originarios, por ende nutre, cobija y recepta. Es un tiempo para proyectos duraderos, para encontrar bases firmes y sostén en lazos familiares; también representa una oportunidad para revisar antiguos mandatos que vienen dados por energías atávicas.

El perro, hogareño por naturaleza, puede ser tan manso como salvaje pues sus ancestros remotos son los lobos, por ende conviene no irritarlo y desplegar empatía y solidaridad hacia los demás, haciéndose cargo del lugar de cada uno como guardián de la Tierra y de los recursos naturales. De esta manera, los postulados energéticos que rigen su ciclo se cumplirán acabadamente, en beneficio propio y de toda la humanidad.

Cosa de minas

No hay consenso acerca del origen del lunfardo, una conjunción de palabras integradas al idioma cotidiano de los argentinos. Para algunos se vincula con lombardo en alusión al natural de Lombardía, para otros deviene de Occitania, región europea que abarca parte de Francia, España y el italiano Piamonte; en ambos casos era la jerga empleada por delincuentes y mafiosos. Lo cierto es que la inmigración integró expresiones que se fusionaron con giros gauchescos y aborígenes, y así el lunfardo se incorporó para siempre al lenguaje argentino.

Una mina, en lunfardo, es una mujer. Tampoco existe consenso respecto de esta sinonimia que ha sido asociada al término que se empleaba para denominar a los esclavos de ambos sexos transportados desde África al fuerte portugués San Jorge de la Mina, o al aféresis de la palabra italiana femmina empleada por los proxenetas para referirse a las ganancias derivadas del cuerpo de las mujeres, similares a las que reportaría una mina de oro. Actualmente no reviste connotación peyorativa: al contrario, su significado ha sido revaluado y una mina es una mujer con todas las letras.

Dalia Gutmann ha hecho del stand up el arte de establecer contacto con el público desde el escenario en un espectáculo desopilante que se titula, precisamente, Cosa de minas. Por gentileza de Marisa concurrí con mi querida Adri a la función que se estrenó en la ciudad: la asistencia desbordó la sala con mayoría absoluta de representantes del género femenino, que reímos casi sin parar ante el histrionismo desopilante de Dalia.

Y es que no hay tópico relacionado con las mujeres que su humor clarividente no aborde durante casi dos horas de show, en una especie de catarsis en la que transita por los roles, las ciclotimias, las dudas existenciales, los patrones estéticos, las redes sociales, las relaciones… Una suerte de monólogo colectivo que ejerce sobre el público una transmutación liberadora mediante la carcajada, merced al profesionalismo y ductilidad de Dalia Gutmann.

La fotografía ha sido tomada de la página web de la actriz.

Nokturn Blue

Si bien siento una apasionada inclinación por la perfumería nicho debido a la cuidadosa elaboración y al resultado original que caracterizan a algunos autores, no desdeño la utilización de alguna fragancia comercial. En este viaje interminable por el mundo de los aromas mi curiosidad no tiene límites, y puedo testear sin descanso una fragancia y otra, sin prisa pero sin pausa.

El secreto para que un perfume perdure en la piel durante el estío consiste en hidratar profundamente la superficie corporal, ya que la sequedad que padece durante el tiempo cálido la torna propensa a absorber la fragancia y, en consecuencia, ésta perdura menos.

No recuerdo cómo llegó a mis manos Nokturn Blue, un eau de toilette básico de la marca Cyzone que contiene un cocktail de frutas y un dejo del aroma tenaz de la orquídea en su composición: ni pretencioso ni exclusivo, su estela levemente masculina ha cosechado, sin embargo, más de un elogio en el curso de la temporada estival que se extingue.

Origen, Feria del Libro, testeos de uva y leche

12 viernes Ene 2018

Posted by bellaespiritu in Literatura, Perfumería

≈ 9 comentarios

Etiquetas

Centro Cultural Estación Terminal Sur, Dan Brown, Di Natura, Feria del Libro, Origen, Villa Ventana, VZ

En la Feria del Libro del pasado año que tuvo lugar en la ciudad Juan adquirió con entusiasmo el último libro de Dan Brown, devenido en autor de culto desde su icónico Código Da Vinci. A poco de comenzar la lectura advertí que lo había dejado a un costado; al preguntarle al respecto, respondió que no había encontrado motivación para avanzar más allá de la página 35.

Confieso que Dan Brown es un autor que me resulta interesante por su proyección popular, ya que ha tornado visible el misterio de la Magdalena en su rol de compañera y sacerdotisa de Jesús revelado por los manuscritos de Nag Hammadi y puesto de manifiesto con rigor investigativo por los autores de El enigma sagrado, donde encontró inspiración el auto del citado Código. He disfrutado también la lectura de El símbolo perdido, aficionada como soy a la Masonería y sus intrincados misterios; ambos ejemplares narran una historia sólida e interesante que impulsa a leer casi sin respirar, una y otra vez.

No me sedujo Inferno más allá del recorrido del personaje principal por ciudades y lugares que he visitado y resultan plenamente atractivos: Florencia, Estambul, la pequeña iglesia de Dante y la Cisterna Basílica más el veneciano templo de San Marcos por donde transita el especialista en simbología Robert Langdon, por lo general en compañía de alguna dama agraciada. Pero si bien encontré fascinantes las referencias históricas que a su vez conforman un periplo interesante en sí no me resultó solvente ni verosimil la trama, en tanto que la película fue una típica versión hollywoodense pródiga en efectos especiales inversamente proporcionales a la escasez sustancial del argumento .

En Origen un antiguo alumno de Langdon, el multimillonario Edmond Kirsch, ha prometido develar en un megaevento que se llevará a cabo en el Museo Guggemheim Bilbao la solución a dos preguntas que se ha formulado la humanidad desde tiempos inmemoriales. Como no podía ser de otra manera, las respuestas se dan de bruces con los postulados de las religiones monoteístas y concitan la tensión y atención, en consecuencia, de los capitostes de dichos cultos. En este caso la compañera de Langdon es la directora del museo, una bella mujer de 40 años que por añadidura resulta la prometida del futuro rey de España, quien le ha pedido matrimonio en una situación inverosímil, ésto es, arrodillado en el estudio de un programa de televisión abierta transmitido en vivo con amplios niveles de audiencia.

He echado de menos los enigmas y simbolos que han sido el leit motiv de las novelas anteriores de Brown pese a la persecución por el citado museo y las escenas que tienen lugar en entornos privilegiados de la geografía española como la abadía de Montserrat, la Sagrada Familia y la Casa Milá en Barcelona así como el Palacio Real, la madrileña Catedral de la Almudena y el siempre polémico y monumental Valle de los Caídos, escenarios de las aventuras y desventuras del profesor y su adlátere dirigidos por una inteligencia artificial cuyo rol podría haber sido interesante y resulta, en definitiva, difuso.

Más allá de estas consideraciones, entiendo que la insustancialidad de la trama deviene de la ausencia de un planteo cabal respecto del devenir histórico de la sociedad española. A esta altura pueden quedar resabios franquistas y católicos reaccionarios, cómo no, pero la reducción simplista de la cuestión dista mucho del esfuerzo realizado por el país de mis ancestros para dejar atrás una historia dolorosa y profunda. Ésta es, a mi criterio, la conclusión más evidente respecto de Origen y el motivo por el cual comprendí el impulso de Juan: me resultó un verdadero esfuerzo concluir las casi 650 páginas que requiere su lectura.

Feria del Libro

La ciudad inauguró una vez más en el transcurso del año pasado la Feria del Libro, esta vez en el predio de exposiciones del Centro Cultural Estación Terminal Sur, un ámbito más adecuado que la carpa ambulante en la que se había montado en anteriores oportunidades. Con la consigna de establecer un Puerto de Lectura a tono con su geografía marítima, el evento se extendió durante más de dos semanas y constituyó una oportunidad de asistir a las diversas facetas de promoción de una actividad tan gratificante como ineludible para quienes somos empedernidos lectores.

Librerías autóctonas y foráneas montaron sus stands con diversas promociones y hubo presentaciones de ejemplares nuevos, diversos talleres de reflexión y trabajo, conferencias a cargo de escritores invitados y actividades recreativas para iniciar a los más pequeños en la pasión por la lectura. Las ferias de este tenor resultan buenas oportunidades para adquirir libros clásicos a buen precio así como para investigar las ofertas en busca de algún incunable que haya resistido el avance del tiempo, aguardando el ojo avizor que reconozca su valor.

Nos retiramos con algunos ejemplares para engrosar la biblioteca después de detenernos sistemáticamente en cada rincón del evento: siempre es un placer recorrer iniciativas que fomentan la cultura y contribuyen a la difusión del universo  configurado por escritores y lectores, quienes entrelazan una trama común e interdependiente trazada en torno a las páginas misteriosas de un libro abierto por primera vez.

Testeos de uva y leche

En mi constante exploración cosmética he aprendido que los productos más simples redundan en mejores resultados para la piel, pese a su duración limitada. La cantidad de conservantes y químicos es directamente proporcional al tiempo de vencimiento, pero como todo en esta vida bendita, la contrapartida es altamente benéfica.

Recurro a VZ en algunos eventos en que se impone un obsequio para alguna querida amiga o, en otros momentos, para regalarme sin motivo alguno. En este caso he testeado la mantece corporal de la línea Milk, una delicada concentración del líquido elemento aromatizado con vainilla y café para hidratar suntuosamente el cuerpo una vez concluído el baño nocturno.

En ocasión de nuestro recorrido por la Comarca, una encantadora zona de la provincia de Buenos Aires que congrega diversas localidades emplazadas al pie del sistema de Ventania, encontramos en Villa Ventana una casa de cuento entre árboles y plantas: en este entorno privilegiado, su propietaria, bioquímica de profesión, elabora con los ingredientes que le proporciona la Naturaleza una diversidad de productos cosméticos que carecen de todo componente sintético conforme al lema de la marca Di Natura: «De la Naturaleza a tu piel».

Recordando nuestro periplo por la Comarca he disfrutado del jabón líquido elaborado en base a uva con aceites esenciales y vegetales que depara una suave limpieza sin irritar ni resecar el órgano más extenso de nuestro cuerpo físico, al que debemos la protección que nos brinda día a día a lo largo de toda la existencia.

El maestro del Prado, sol guaraní, confituras de baño

10 jueves Ago 2017

Posted by bellaespiritu in Arte, Literatura, Perfumería

≈ 14 comentarios

Etiquetas

El maestro del Prado, girasol, guaranìes, Javier Sierra, Museo del Prado, Tease, Victoria´s Secret

Los traslados que demanda cada periplo que se emprende representan horas que sumergen al viajero en un limbo temporal hasta que se arriba a destino; la predisposición y la paciencia son fundamentales para no amilanarse ante cualquier contratiempo que pueda surgir sobre todo en cuanto a horarios, tan volubles cuando de compañías aéreas se trata.

En estos casos, según mi opinión, el mejor compañero para las esperas es un libro que no sea denso en volumen ni en contenido, ya que es difícil concentrarse en temas demasiado profundos ante el tedio o el sueño. El maestro del Prado, de Javier Sierra, fue mi compañero durante el viaje a Montevideo, demorado seis horas respecto del horario previsto por contingencias varias.

El libro se encuentra narrado en primera persona por el autor, quien recuerda una serie de encuentros con un personaje misterioso en el ámbito sobrecogedor del Museo del Prado. Sierra era por aquel entonces un joven de 19 años deslumbrado por Madrid, por la vida universitaria y por las mujeres bellas; la pinacoteca española le brindaba refugio y distracción y un día, mientras contemplaba La Perla, una de las maravillas que nos legara el artista de Urbino, entabla relación con el enigmático Luis Fovel.

Los encuentros se prolongan en el tiempo y comienza un vínculo en el que Sierra asume el rol de atento discípulo mientras Fovel lo inicia en los secretos ocultos en las pinturas a las que denomina proféticas, cuya autoría se debe a maestros como Rafael, Da Vinci, El Bosco, Tiziano o El Greco. Todos ellos tenían algo para revelar pero las épocas en que vivieron no eran propicias y la Inquisición se encontraba en pleno apogeo: el conocimiento acerca de misterios como el Santo Grial, la naturaleza de los ángeles o ciertas doctrinas eran peligrosos y su transmisión, una herejía.

Desde el punto de vista artístico, la novela ofrece una buena descripción de las obras que cita así como ilustraciones de las mismas, examinando con una mirada crítica los peculiares secretos que se esconden en cada una. Sin embargo, a la historia le falta un desenlace convincente, una coherencia magistral que conglobe tantas citas, detalles y datos; no obstante, resulta una buena opción para aquellos momentos en que alcanza con una lectura ligera. Y, decididamente, renueva la curiosidad por el misterio arcano que encierran algunas de las obras que se encuentran en el maravilloso Museo del Prado.

Sol guaraní

Los conquistadores españoles, encandilados por el brillo refulgente del oro que reproducía la efigie del poderoso dios del sol, cruzaron el océano provistos tanto del metal como de las semillas de Helianthus annuus o girasol. Lejos estaban de imaginar que la planta simbolizaba para los pueblos originarios tanto la rebeldia como la devoción de una indómita princesa guaraní.

Los caciques Pirayú y Mandió habitaban pacíficamente las costas del río Paraná; la amistad entre ambos guerreros posibilitaba una convivencia armónica de sus pueblos. Mandió, convencido de la conveniencia de unir ambas dinastías, ofreció a Pirayú nada menos que a su primogénito para que contrajera matrimonio con la hija del último, la bella princesa Carandá. Pero el progenitor sabía del amor a la libertad de la joven y rehusó amablemente la oferta: Carandá había consagrado su vida al culto solar, era una sacerdotisa del astro al que veneraba desde corta edad.

La ira de Mandió no tardó en estallar y una tarde en la que Carandá se alejó navegando en su canoa para contemplar la puesta del sol, el humo comenzó a esparcirse por la orilla del río. Con un presentimiento funesto la joven retornó remando sin pausa y al descender para contemplar el desastre fue capturada por Mandió, quien le hizo saber que habría de cumplir su rol de esposa o en su defecto sería sacrificada, como su pueblo, entre las llamas.

Lejos de amilanarse por el cautiverio, Carandá elevó en silencio una oración al astro rey: Kuarahy, clamó desde su fuero interno al sol guaraní, no permitas que pierda mi libertad y profanen mi voto. El dios escuchó la plegaria y sus rayos envolvieron el cuerpo de la doncella, que ante la mirada espantada de los captores desapareció brotando en su lugar una planta estilizada que gira, devota, en torno a la luz solar.

El dije fue adquirido por Juan en The National Gallery y pertenece a la serie Los Girasoles.

Confituras de baño

Una bomba de baño es algo más que un producto cosmético caprichoso: es una pequeña burbuja de aceites esenciales que hidrata, relaja y libera el estrés. Después de una jornada densa, no hay mejor descanso para el cuerpo y el alma que sumergirse en una bañera con agua caliente y escuchar el siseo efervescente que preanuncia un merecido momento de placer.

Por lo general se presentan en forma de esferas o pastillas de diversos tamaños y colores y pueden también derretirse como espuma, arcillas aromáticas o sales hidratantes; si bien las empresas que las producen indican que deben emplearse en su totalidad, si el tamaño del producto es considerable se puede cortar con cuidado y reservar el resto para otra u otras oportunidades.

Victoria´s Secret elaboró una edición limitada de pequeñas bombas de baño individuales con formato de confitura y perfumadas con la fragancia Tease, que incluye en su composición vainilla negra, pera y gardenia: una explosión aromática para disfrutar luego de un día de labor intensa.

Invierno austral, preguntas de historia y filosofía, Agua de kananga

13 jueves Jul 2017

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Literatura, Oráculo, Perfumería, Uncategorized

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Agua de Kananga, Darío Sztajnszrajber, Felipe Pigna, invierno, Jorge Luis Borges, Murray&Lanman, Preguntas de historia y filosofìa

Cuando la energía del invierno se despliega silenciosamente en el hemisferio austral, coincide con el signo zodiacal de Cáncer y su impronta acuática. Cáncer, contenedor y receptor del principio matrístico universal, se asemeja al útero en tanto vasija receptora de todas las formas, en el que todo se aquieta y se nutre hasta que llegue el momento de emerger, cuando las circunstancias externas se tornen propicias.

En las culturas antiguas el solsticio de invierno era un hito fundamental, por cuanto el sol comenzaba a retacear su influencia benéfica y se sucedían largos meses en los que probablemente el hambre iba a llevarse algunas vidas. La ausencia del calor solar procuraba mitigarse con el más misterioso de los cuatro elementos: el fuego. Alrededor de las fogatas se reunían los miembros de las comunidades, contemplando la transformación de la materia densa en sutil a partir de la acción de las llamas.

La energía uterina del invierno implica la rueda de muerte y renacimiento porque contiene en sí el embrión que emergerá en primavera. Es tiempo de recogimiento y de reflexión, una magnífica posibilidad que se repite en cada ciclo anual para acoplarse a la naturaleza y entregarse a esa indefinible sensación de melancolía que el invierno trae consigo, junto con la luz restringida del día y la visión de los árboles desnudos a merced del viento.

En mi barrio las hojas han caído y el camino que oscilaba entre un tornasol de amarillos intensos y verdes rotundos aparece despojado de todo tinte y color; el mar, a pocas calles, es una masa profunda sin horizonte definido. Y una vez más la pluma de Borges coloca las palabras en su punto exacto, y todo lo demás carece de sentido: «…Pienso (ya lo he pensado) / que en este invierno están los antiguos inviernos / de quienes dejaron escrito / que el camino está prefijado / y que ya somos del Amor o del Fuego…».

Preguntas de historia y filosofía

La dupla compuesta por Felipe Pigna y Darío Sztajnszrajber, historiador y filósofo, escritor y docente respectivamente, se constituyó una vez más en la ciudad para disertar acerca de temas universales como el amor y la muerte, la religión y el poder. Confieso que me sorprendió la afluencia de público habida cuenta que un sábado por la noche suele ser una velada dedicada a placeres menos profundos, pero el teatro desbordaba de gente ansiosa por escuchar la charla mano a mano que durante casi dos horas llevaron a cabo los descontracturados expositores.

Ambos distan bastante del estereotipo intelectual predominante en el imaginario: Pigna ha sabido interpelar la historia de una manera desenfadada y desmitificarla ante un público masivo; Darío Z, como suele identificárselo dado su impronunciable apellido, ha hecho hincapié en un modo de interpretar la filosofía descontracturado y contracultural, tanto desde la docencia universitaria como desde sus participaciones en radio. El resultado es el abordaje de conceptos teóricos con un lenguaje llano y claro que resulta ameno y coloquial, de ahí el éxito de la propuesta.

Si bien historia y filosofía son disciplinas independientes se encuentran intimamente entrelazadas, por cuanto historia es también historia del pensamiento y el pensamiento resulta origen y razón de ser de la filosofía. En el escenario la dupla se complementa a la perfección: mientras Pigna es sereno y moderado en la manera de transmitir el conocimiento, Darío Z es sarcástico, incisivo y locuaz. Con este ensamble peculiar, ambos han logrado interesar a personas no vinculadas con el ámbito académico tanto en el ejercicio del pensar como en la deconstrucción de conceptos establecidos como verdaderos.

La fotografía corresponde a la imagen publicitaria del evento.

Agua de kananga

Cuando Robert Murray lanzó en el año 1808 la colonia que se comercializó como Murray&Lanman Florida Water, lejos estaba de imaginar que la fragancia alimonada con toques de almizcle y canela iba a perdurar a lo largo de casi 220 años convirtiéndose en un clásico del tocador de hombres y mujeres, sobre todo en el curso del siglo XIX. El secreto de la fórmula fue celosamente guardado y, a la fecha, aún no se conocen de manera cabal sus componentes.

Con el tiempo la compañía fue lanzando otras fragancias, siempre con la composición de aguas perfumadas, que adquirieron carácter mítico y comenzaron a emplearse tanto para elevar la energía y repeler vibraciones densas como para perfumar ambientes y tonificar la piel después de un baño de inmersión. Actualmente se puede escoger entre varios aromas: ruda, patchuli, kananga, rosas, sándalo, canela… una pluralidad de elixires para todos los gustos, cuya distribución se limita a algunos comercios con características especiales.

El aceite esencial de ylang-ylang o cananga odorata es originario de un árbol que crece en Malasia, Indonesia y Filipinas, y constituye el componente principal de una colonia tradicional de la marca: el Agua de kananga. La fragancia es intensa y cremosa y recuerda vagamente al nerolí, la botella es generosa y se puede conseguir a un precio irrisorio. La mía fue adquirida en Padma y la he empleado como aura de protección, antes de acostarme para relajar el alma y a diario como colonia, dejando una estela indefinible a cada paso.

Crónicas de Playa Perdida, el cumpleaños de Ale, ojos rasgados

15 jueves Jun 2017

Posted by bellaespiritu in Literatura, Perfumería, Uncategorized

≈ 5 comentarios

Etiquetas

afectos, amigas, Crónicas de Playa Perdida, festejos, Lancôme, Ricardo Arriagada

Crónicas de Playa Perdida y otras historias de mar es un libro de cuentos que transcurren entre la segunda y cuarta década del pasado siglo XX. Playa Perdida, cuyo mapa se incluye en la edición para orientar al lector acerca de este caserío de pocas cuadras cuyos habitantes se encuentran signados por la cercanía del mar profundo, es un lugar imaginario concebido por mi amigo Riki desde sus recuerdos de infancia, cuando la ciudad era percibida con esa extensión desde su mirada de niño.

El libro fue editado con el aporte previo que hicieron los futuros lectores, quienes confiando en el talento indudable del autor entregaron dinero a cuenta para financiar la edición. Curiosamente, los mecenas fueron más numerosos que la cantidad necesaria para financiar el libro y así estas crónicas vieron la luz, fueron presentadas en sociedad y dedicadas de puño y letra a cada uno de los lectores. El ejemplar que me correspondió e ilustra estas líneas fue un obsequio del autor: Riki me ha regalado cada uno de sus libros, siempre prologados con enorme afecto.

Como todos los seres humanos que hemos nacido al amparo de la brisa salada, Riki tributa al aire frío de la costa y al viento inclemente del invierno atlántico. Sus ausencias temporales de la ciudad fueron marcadas por la nostalgia del mar, ese espacio acuático y profundo en el que se pierden la mirada y el pensamiento. En estos cuentos se refleja esta devoción: hay barcos y muelles, un hotel abandonado en la costa e historias de mar con tinte borgeano en las que la muerte, la soledad y el amor resultan recurrentes y necesarias.

Playa Perdida fue concebida como un sitio pequeño como tantos otros en los que abundan tanto el drama como el romance, tanto la costumbre como el peligro. La pluma de Riki la ha dotado de personajes mágicos como el Ángel que camina por la playa del sur, así como de sitios entrañables como el Bar de las Paredes Rotas en el que mujeres tan hermosas como oscuras se vinculan con artistas que arrancan acordes a las guitarras. Y también de algún poema que da razón de sus dichos «…Merece un trago y una bendición / quien se le anima a una mujer de aquellas./ Merece algo importante -digo yo- / quien prueba en eso su ángel o su estrella».

El cumpleaños de Ale

«Mis segundos 21» rezaba la invitación de Ale a su cumpleaños. Toda una declaración de principios acerca del paso del tiempo y de la actitud que se puede asumir al respecto: «Mis segundos 21¨ implica un renacer de la primera juventud, un retorno a los años en los que todo era posible y probable.

Más allá de números y edades, el ágape organizado por mi querida amiga incluyó vituallas dulces y saladas, café y té a elección, entremeses fríos y calientes y, como leit motiv supremo, otra oportunidad para agasajar y obsequiar a nuestra conspicua integrante del aquelarre.

Las fechas adquieren la importancia que cada persona quiera otorgarles y conspiran en consecuencia para cumplir con los sueños de quien las honra: con Ale celebramos estos nuevos 21 con la certeza que nos brinda saber que allí estaremos, juntas, cuando sea el momento de multiplicar por tres el mismo número, con la misma alegría y unidas por el mismo lazo invisible y fraternal.

Ojos rasgados

Las mujeres árabes se destacan por la tersura de su piel y la forma almendrada de sus ojos, generalmente oscuros. El realce de la mirada forma parte de los secretos ancestrales para adicionar a las bondades de la Naturaleza la colaboración de la cosmética, que dan como resultado ojos tan intensos como profundos y rasgados.

A falta de khol, el famoso delineador, se ha de emplear un lápiz de ojos de buena calidad conjuntamente con una máscara que alargue y distribuya las pestañas de manera uniforme. El delineado comienza en la línea interna del ojo, tanto superior como inferior, y luego se proyecta levemente hacia las esquinas para ampliar el efecto. Una vez concluída esta etapa, se puede intensificar con el trazado externo difuminado con un pincel.

El tercer paso consiste en aplicar la máscara de pestañas con generosidad, empleando a tal fin un producto de buena calidad para evitar que con el correr de las horas se produzcan desplazamientos; por la noche resulta imperioso limpiar la zona en profundidad a fin de permitir a los ojos y a la piel del contorno recuperarse así como evitar alergias e irritación. Lancôme cuenta con un kit que contiene los tres productos necesarios para delinear, arquear pestañas y luego limpiar puntillosamente una vez lograda la ilusión de lucir ojos semejantes a aquellos que se asoman, misteriosos, por encima del velo del chador.

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • bell@espíritu
    • Únete a 1.135 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • bell@espíritu
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...