• about

bell@espíritu

bell@espíritu

Publicaciones de la categoría: Hospedaje

Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse

07 domingo Abr 2019

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Fragancias, Hospedaje, Literatura, Uncategorized

≈ 12 comentarios

Etiquetas

afectos, Agent Provocateur, amigas, festejos, Gran Hotel Provincial, Leopold von Sacher-Masoch, Maitresse, sadomasoquismo, Salvador Dalí, Un enemigo del pueblo, Venus in Furs

Henrik Johan Ibsen nació en el año 1828 en Skien, una pequeña y helada villa noruega. Con una vocación por la escritura desarrollada desde temprana edad, a los 26 años ingresó como asistente de dirección al Der Norske Theater de Bergen, donde habría de producir algunas comedias musicales; su avidez por conocer el mundo lo llevó a vivir en diversas ciudades europeas durante 27 años, con esporádicos retornos a su país. En este exilio voluntario habría de componer algunos dramas como Casa de muñecas y Un enemigo del pueblo entre los años 1879 y 1882, que determinaron su consagración como renovador del teatro moderno.

Un enemigo del pueblo es la obra más controvertida del autor y, lamentablemente, aún reviste plena actualidad. El médico del pueblo, un centro balneario que recibe turistas ávidos de descanso, pone en conocimiento de las autoridades que las aguas están contaminadas; todas las fuerzas vivas del lugar se confabulan en contra del denunciante, prisioneros de sus propios intereses. El médico ha de quedar en absoluta soledad, repudiado por familia y vecinos, ya que la mayoría construye un relato de la situación adecuado a la verdad que prefieren creer, llevando a concluir al autor que «…la mayoría tiene la fuerza, pero no tiene la razón…quiénes son la mayoría en el sufragio, los estúpidos o los inteligentes?…». Con la lógica propia de todos los tiempos, la esposa ha de responder al desconsolado marido: «…Qué importa que tengas la razón, si no tienes el poder…».

En el teatro Provincial de mi ciudad, que forma parte del complejo Gran Hotel Provincial, tuvo lugar durante el último verano la exhibición de Un enemigo del pueblo, dirigida por Lisandro Fiks e interpretada en el papel principal por la maestría actoral de Juan Leyrado. Con un desarrollo potente y conmovedor, las cuestiones que desvelaban a Ibsen siglo y medio atrás se exponen agudamente en el contexto político actual: conflictos de intereses, valores y corrupción cobran plena vigencia en una puesta actoral que induce a una profunda reflexión colectiva.

La fotografía corresponde al sitio web de la obra de teatro.

El cumpleaños de Marcela

Algunos festejos poseen un aspecto cíclico y circular, que se reitera regularmente con características propias. El cumpleaños de Marcela reviste, para mí, este carácter: como una rueda mágica que gira año tras año, siempre nos encuentra juntas, más allá del tiempo y del espacio.

En esta ocasión, la celebración fue mutando en la organización: en un quincho contratado en principio, en su casa luego con una fiesta considerable, en un restaurante elegido al efecto… finalmente, la agasajada eligió el mejor lugar para el evento: su propio hogar. Y la cantidad de personas se redujo al sempiterno conjunto oracular que nos congrega desde hace años, esta vez con la presencia de Carolina, recién arribada desde la India luego de treinta días de vivencias inolvidables.

Y allí estuvimos, rodeadas de delicias culinarias, con otros tantos obsequios para compartir otra noche inolvidable. En mi caso, la convocatoria se reiteró días después, porque Marcela volvió a festejar el fin de semana siguiente con su familia y junto a Juan concurrimos a pasar una tarde de domingo animada por las desopilantes conjeturas de Lola y Guadalupe, personajes entrañables que hacen gala del mismo desparpajo que caracteriza a su tía Marcela.

Maitresse

«El dolor posee para mí un encanto raro, y nada enciende más mi pasión que la tiranía, la crueldad y, sobre todo, la infidelidad de una mujer hermosa». El escritor Leopold von Sacher-Masoch habría de legar su apellido a una de las formas más inquietantes de la relación amorosa: el sadomasoquismo. En el libro Venus im Pelz el protagonista y alter ego del austríaco, inspirado en la pintura de Tiziano La Venus del espejo que decora su escritorio, se explaya sobre su relación con una mujer de la que se encuentra perdidamente enamorado.

A medida que el vínculo avanza el sexo se torna cada vez más humillante y violento enmarcado en un contexto ama-esclavo donde abundan los elementos eróticos y el fetichismo, siendo la única obligación de la dominatrix vestirse de pieles cada vez que su sirviente lo solicita. Inspirado en la sensualidad de la novela, Salvador Dalí imaginó en la serie de grabados Venus in Furs contextos diversos para ilustrar el libro de  Sacher-Masoch; cineastas y músicos también rindieron tributo a su obra.

En tanto manifestación del arte la perfumería no podía ser menos y Agent Provocateur concibió Maitresse de la mano de Christian Provenzano: con pétalos de loto blanco, osmanthus, ylang-ylang, gamuza blanca, algo de violeta y almizcle, la fragancia es más luminosa que perturbadora, una aproximación elegante a la mujer que imaginara el escritor.

Ser de luz, aquelarre estival, estelas mexicanas

11 viernes Ene 2019

Posted by bellaespiritu in Arte, Hospedaje, Panegírico, Perfumería, Tierras lejanas, Uncategorized

≈ 18 comentarios

Etiquetas

amistades, aquelarre, cerámica de Talavera, hotel Zócalo Central, México, Ser de luz, The Body Shop

Las relaciones humanas se establecían, hasta hace unos años, por familiaridad o por afinidad: la familia predetermina vínculos a veces queridos y, en ocasiones, padecidos; la amistad establece lazos que perduran más allá del tiempo y son, a veces, más sólidos y estables que los que vienen dados por naturaleza. Y ahora también existen, a partir de la llegada de la red global a nuestras vidas, conexiones del alma con personas a las que no conocemos físicamente pero sentimos cercanas en el afecto.

Silvia, un Ser de luz que desde hace unos meses no se encuentra en este plano, fue una de mis primeras relaciones entabladas por afinidad en el mundo virtual. Silvia residía en México, país ecléctico y único en su esencia; comenzamos compartiendo puntos de vista, intercambiando premios y comentamos artículos que nos unían por temática y complicidad. Silvia había creado Ser un ser de luz, un espacio que era pura búsqueda, así como otro blog donde buscaba respuestas a preguntas que, quizás, a la fecha ha encontrado.

Silvia también era la autora de una novela, pura historia de amor donde rastreaba la razón de ser del sentimiento que la había unido a Danny, su compañero y destino, su comienzo y final. Se encontraron después de haberse reconocido, almas vagabundas en búsqueda de identidad, y volvieron a ser uno como en otros tiempos. Danny se fue hace un par de años y Silvia perdió nuevamente parte de sí misma, aquella que la contenía y complementaba.

Cuando Melba publicó en su espacio el dolor por la partida de Silvia, no pude asimilar el manotazo descomunal que implicaba: no era como Aceituno, el Fotonauta que compartió con nosotros su tránsito por la última etapa de la batalla anticipando el desenlace que se avecinaba, implacable. Silvia estaba ahí, habíamos imaginado su visita a esta tierra extrema y un recorrido juntas por los rincones ocultos de su país… pero ya no será, por lo menos en esta encarnación.

El otro día me desperté pensando en Silvia. Espero que se haya reencontrado con su amor y se encuentre feliz, pero sin que esta conclusión implique un condicionamiento para su espíritu siento necesidad de plasmarla: te extraño, Silvia. Hasta pronto.

La fotografía corresponde al gravatar de Ser de luz.

Aquelarre estival

Un estío extraño y caprichoso se ha instalado en este rincón del hemisferio austral: temperaturas variables, vientos dignos del otoño y un sol que perfora la piel cuando asoma, intermitente, en algún momento del día. Ante la ausencia de patrones previsibles en el clima hay que adaptarse a estas circunstancias, acordes con el caos predeterminado, del que ha de surgir un nuevo orden en el curso de esta era de Acuario.

Pero la noche de Reyes, elegida para la celebración del primer aquelarre del año y también para despedir a Marcela, próxima a partir al Uritorco como cada año a fin de impregnarse de la energía atávica impregnada en estas tierras, fue una excepción y la naturaleza nos obsequió un día intenso y soleado con una noche fresca y plácida, ideal para la celebración que se encontraba pautada.

Así disfrutamos el despliegue de manjares preparados afectuosamente por la anfitriona y brindamos por la partida y el regreso, esta vez acompañadas por Caro, de visita en casa de Marcela antes de su próxima partida a la India. Y una vez más la noche transcurrió entre risas y anécdotas y hasta los Reyes Magos, encarnados en Marcela y Adri, estuvieron presentes en la primera reunión oracular anual.

Estelas mexicanas

Una vez más he recordado el inolvidable periplo por México, tierra natal de Silvia: juntas soñamos en algún momento recorrer su país a mi regreso y visitar los pueblos engalanados en la celebración del 2 de noviembre. Una de las fiestas más populares en esa fecha se lleva a cabo en el estado de Puebla, cuna de la cerámica de Talavera y destino gastronómico por excelencia.

La artesanía que los maestros loceros llevan a cabo con esmero y dedicación, empleando las técnicas que se remontan a sus antecesores españoles de Talavera de la Reina, cuenta con la complicidad de la naturaleza: las tierras mexicanas son pródigas en arcillas de calidad excepcional, que permiten tallar piezas de acabado inigualable.

Recuerdo nítida la estadía en el hotel Zócalo Central y las maravillosas cerámicas que engalanaban nuestro cuarto: ante la imposibilidad de trasladar a mi hogar las piezas soñadas, tomé fotografías de las mismas para enmarcar los productos que estaba testeando. Así fue como Coconut Nourishing Dry Oil y Satsuma Exfoliating Body Polish, ambos de The Body Shop, fueron engalanados por la pieza poblana.

Nuevo ciclo maya, de blogs y premios LVI, nostalgias de México

03 jueves Ago 2017

Posted by bellaespiritu in Arte, Hospedaje, Oráculo, Tierras lejanas, Uncategorized

≈ 10 comentarios

Etiquetas

Año nuevo maya, blogs, cerámica de Talavera, hotel Zócalo Central, L´Occitane, México, premios, Puebla, Semilla Cristal Amarilla, Wordpress

Nuestro calendario, empleado como sistema de medición del tiempo, tiene su origen en Roma; de ahí la etimología del vocablo calendarium, tal como llamaban los romanos a los libros contables. El tiempo era medido originalmente en ciclos lunares y la calenda el primer día del mes, que coincidía con la luna nueva; no era una fecha propicia por cuanto era el día en que debían abonarse indefectiblemente todas las cuentas. De hecho, calenda proviene del verbo calare, qie significa llamar o gritar, ya que a vivas voces se anunciaban en la puerta los inclementes recaudadores romanos.

También los mayas, pueblo sabio y preclaro, basaron su calendario en el ciclo lunar de 28 días de 13 lunas, que da como resultado 364 días más una jornada que llamaron fuera del tiempo dedicada a la paz y a la sincronía universal, bastante lejano en su concepción del materialismo romano. Esta fecha corresponde al alineamiento de la estrella Sirio con el sol y la Tierra, que tiene lugar cada 25 de julio: al día siguiente comienza el nuevo año maya.

El sello de la Tormenta Espectral que tuvo su influencia hasta el último 24 de julio ha dado lugar al año de la Semilla Cristal Amarilla: la liberación y limpieza por la que transitamos durante el tiempo de la Tormenta ha de permitir que surja una nueva siembra de una nueva conciencia, para desterrar las creencias y soltar los miedos que durante el ciclo anterior debían ser desterrados.

El año de la Semilla propone una manera de florecer que implica un despertar colectivo, con en el que cada persona ha de contribuir a partir del ejercicio de herramientas sanadoras: el arte en cualquiera de sus formas como transmutador, la práctica del amor hacia sí mismo como primer escalón hacia el amor universal y el contacto con el silencio para encontrar la propia esencia. La maestría es conjunta y cotidiana: un paulatino cambio de piel para que asomen brotes menos condicionados, más tiernos y vibrantes.

De blogs y premios LVI

Nuevamente por la generosidad de Junior y su blog homónimo arribó a este espacio virtual en el pasado mes de septiembre el Premio Blogger Recognition Award y los Premios Dardo. Agradezco a Junior su renovada gentileza y he de cumplir con las reglas al respecto, que implican publicar el logo del premio, mencionar y linkear el blog del que proviene y nominar a su vez a quince blogs a la misma distinción.

En este caso, los nominados son:

1) Singularette: reflexiones de una soltera singular.

2) Cajón desastre: Borja es psicólogo, gallego con una pizca grancanaria y escritor.

3) Looking A Discount: ofertas gastronómicas desde Portugal.

4) Site Title: otro sitio para dejarse tentar por la gula.

5) Pesquisa & Direito: aguda crítica social desde Brasil.

6) Elisheva2016: novel integrante de la blogósfera.

7) Tusitaladecai: análisis, relatos y opiniones.

8) Mdorantess: temas diversos acerca de mi querido México.

9) Simple Ula: Ula vive en Canadá y transmite su visión optimista de la vida.

10) Viry Franco: desde Monterrey, apasionada por los perros.

11) Inside the Makeup Barcelona: la magia detrás del maquillaje.

12) ArteDBC: la vida del lienzo.

13) Alseranix: poesía, relatos, reflexiones.

14) Vivir hoy: porque siempre hay algo que contar.

15) Indian e Tourist Visa: una guía para deambular por la India.

Gracias a todos por su participación en la blogósfera.

Nostalgias de México

Han transcurrido algo más de dos años desde mi última visita a México y la influencia del comienzo del año maya motiva una persistente sensación de nostalgia por ese país místico y multicolor. No sólo he sido feliz allí: los periplos por sus tierras fueron legados de aprendizaje espiritual, el único que en definitiva debería importarnos.

Recuerdo nítidamente la visita a Puebla y su cerámica de Talavera así como las exquisiteces de la cocina poblana. Los artesanos que se establecieron en la zona a fines del siglo XVI se tornaron maestros en el moldeado de la loza de tono marfil fileteada con gracia en innumerables diseños, de calidad inmejorable debido a las arcillas que se obtienen del fecundo suelo mexicano.

Durante el curso de nuestra estadía en el hotel Zócalo Central miré y admiré las hermosas piezas de cerámica que ornamentaban cuartos y espacios comunes. Y durante unos días el cofre que se encontraba en nuestra habitación alojó los productos de L´Occitane Almond Collection adquiridos para solaz del cuerpo, mientras el alma se embriagaba de arte y tradición mexicana.

Color otoñal, té en el hotel Iruña, testeos argentinos

14 viernes Abr 2017

Posted by bellaespiritu in Hospedaje, Perfumería, Uncategorized

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Aries, Día Internacional de la Mujer, hotel Iruña, La Pasionaria, labrys, otoño, Perséfone, Roses are Roses

El cambio de color de la Naturaleza preavisa que el otoño se ha instalado con fuerza en este hemisferio austral: una gradación sutil entre el verde intenso y el amarillo dorado con algún tinte rojizo ha revestido los árboles de mi barrio, dotando al ambiente de un aura misteriosa y reflexiva.

El otoño se encuentra atravesado en mi lugar de nacimiento por el signo de Aries, que implica el punto de partida de todos los comienzos como iniciador del repliegue de las estaciones. Es una energía de introspección y silencio, un inicio del camino que implica desprenderse de aquello que ya no es necesario para ahorrar fuerzas, hasta que llegue el momento de transitar nuevamente el comienzo del renacer de la abundancia en primavera.

Otoño es también el inicio de Perséfone como soberana del Inframundo, el necesario descenso a la oscuridad para apreciar el retorno de la luz, porque la energía pionera de Aries tiene su correspondencia en el símbolo del hacha de doble filo cretense o labrys, empleada por las sacerdotisas minoicas en artes rituales. La raíz etimológica del vocablo es la misma que la que origina la palabra labyrinthos o laberinto, también vinculado al palacio minoico de Cnosos, el hogar del rey de Creta donde el Minotauro purgaba la sombra personal del tiránico soberano.

Al igual que Perséfone se abrió paso entre  tinieblas desconocidas, el otoño es tiempo propicio para plegarse a la energía de Aries y emprender la búsqueda del camino en el laberinto personal. Replegarse, respetar la merma de las horas de luz y desprenderse, como los árboles, de aquello que resulta superfluo por apego implica un ejercicio de introspección profunda que ha de redundar en una primavera luminosa.

Té en el hotel Iruña

Las últimas reuniones y jornadas de reflexión por el Día Internacional de la Mujer tuvieron lugar a fin de marzo; en esta ocasión fui invitada gentilmente por la filial de la ciudad de la Liga de Amas de Casa a tomar el té un domingo por la tarde en el Salón Tartufo del hotel Iruña, uno de los establecimientos más tradicionales de este rincón costero .

María del Carmen, alma mater de la cadena hotelera que supo edificar desde los inicios con su esposo, presidió la opípara mesa plena de exquisiteces dulces y saladas para degustar; la última generación de la familia se encontraba debidamente representada por Anastasia, una preciosa niña de once años que porta en sus genes la irreductible determinación de su abuela.

Durante varias horas compartimos opiniones e información, en especial respecto de la reconocida solidaridad que caracteriza a esta empresaria  que llegó a Argentina desde España cuando contaba con 13 años, se casó muy joven con un compatriota y a fuerza de trabajo y esfuerzo logró edificar un imperio hotelero. Si bien en la actualidad ha dejado en manos de su familia la administración, cada detalle en su presencia no pasa desapercibido y sigue ocupándose con capricorniana decisión.

Distinción, flores y reconocimiento especial por su trayectoria le fueron entregadas a María del Carmen, quien con 83 años continúa viajando, haciéndose presente allí donde se necesita una mano solidaria y haciendo planes con su nieta, con quien espera celebrar el momento en que reciba diploma universitario: a juzgar por la energía que despliega, hará realidad su determinación de vivir muchos y felices años más.

Testeos argentinos

Once años atrás, Carina Cavazza desarrollaba en Rosario, en el espacio demarcado por el garage de su hogar, los primeros jabones de La Pasionaria, una marca a la que soy adicta que se caracteriza por la calidad de los productos empleados; hoy cuenta con varios locales y franquicias, una amplia gama de aromas y propiedades en cada producto y una variedad que la empresaria describe como «muy argentina»: yerba mate, dulce de leche, uvas y hasta jabones patrios, ya que se emplean en su composición plantas originarias de esta región del planeta.

El jabón líquido de uva posee un perfume sutil y al mismo tiempo intenso, se encuentra enriquecido con ingredientes emolientes e hidratantes y su espuna es tan suave como la seda; es un buen preludio antes de probar los jabones a la carta inspirados en los sabores del vino, próxima delicia de La Pasionaria en el horizonte de mi piel.

Cuando Andrea Frigerio transcurría largas tardes junto a su abuela francesa aprendiendo acerca de botánica y aromas, atesoraba cada palabra y cada sensación en su interior. El tiempo la llevó por los derroteros del modelaje y la actuación pero su recuerdo famliar habría de impulsarla hacia nuevos senderos, y en el año 2009 fundó junto a su esposo una empresa familiar: Roses are Roses.

Calidad y precio no resultan antagonistas en este emprendimiento argentino, en el que la empresaria persigue el objetivo de acercar a la cotidianeidad el lujo de los aromas y las fragancias supervisando cada detalle de la composición. En esta ocasión, la crema para el cuerpo Tea Rose conjuga diversos varietales de rosas: damascena, silvestre y el perfume de la rosa té en una diversidad delicada que se funde sin esfuerzo y persiste horas sobre la piel.

Barrio Chino en Buenos Aires, Museo Nacional de Bellas Artes, hotel Cyan Recoleta

06 jueves Abr 2017

Posted by bellaespiritu in Arte, Hospedaje, Tierras cercanas

≈ 14 comentarios

Etiquetas

Barrio Chino, Buenos Aires, hotel Cyan Recoleta, Museo Nacional de Bellas Artes

Buenos Aires se despliega, casi interminable, desde la ventanilla del avión que nos deposita en menos de una hora en la gran metrópoli. El fin de semana sólo cuenta con 48 horas pero nos disponemos a disfrutar, casi sin pausa, las infinitas posibilidades que depara la ciudad.

En las barrancas de Belgrano, barrio porteño del que era oriundo mi papá, una oleada de inmigrantes de origen asiático encontró su hogar a partir de la década del ´80. Las familias que se establecieron a lo largo de dos calles se dedicaron al comercio de comestibles, recuerdos y servicios como tintorería; con el tiempo inauguraron el templo budista Chong Kuan e instalaron un arco de acceso cuyos dragones custodian el límite del Barrio Chino de Buenos Aires.

El fin de semana las calles se pueblan de extranjeros y visitantes que se entremezclan con los vecinos que realizan las compras cotidianas: la adquisición de productos es una buena oportunidad para practicar el don de la paciencia. Tanto los supermercados, pródigos en ingredientes para preparar comidas típicas y en productos orgánicos y vegetarianos de excelente calidad, como los comercios en los que se puede encontrar desde vestimenta hasta abanicos, desde cosmética hasta enseres para la casa, rebosan de gente a toda hora que trajina con más o menos prisa mientras porta bolsas en sus manos.

A la hora de almorzar nuevamente hay que ejercitar la paciencia hasta encontrar una mesa en los concurridos restaurantes; nosotros tuvimos suerte y conseguimos lugar para dos en el famoso Lotus Neo Thai, que desde 1994 se ha ganado un merecido sitio entre los mejores de la ciudad debido a la calidad en la elaboración de sus platos tailandeses. Entonces luego de un descanso merecido matizado con la comida riquísima seguimos caminando un rato más por las calles atestadas de este rincón oriental que nos depara Buenos Aires.

Museo Nacional de Bellas Artes

Emplazado en plena Avenida del Libertador, en el barrio de Recoleta, el edificio remodelado por el arquitecto Alejandro Bustillo alberga desde el año 1933 la mayor colección de arte del país; previamente fue el lugar donde se emplazaban las estaciones de bombeo y los depósitos de agua potable de la ciudad

Corría el año 1896 cuando el Museo Nacional de Bellas Artes abrió sus puertas en el soberbio edificio del Bon Marché, hoy Galerías Pacífico. Eduardo Schiaffino, fundador de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, fue el alma mater del proyecto y su personalidad exuberante hizo el resto. Schiaffino, historiador, artista y hombre de armas tomar, quien llegó a batirse en duelo con Eugenio Auzón para defender sus puntos de vista, sentó las bases de la actual pinacoteca argentina.

Fueron 163 el total de obras exhibidas en cinco salas hace más de 120 años; a partir de ese momento el arte internacional de los siglos XVII y XVIII habría de llegar al público en obras provenientes de España, Francia y los Países Bajos; también la pintura argentina y las esculturas gestadas en las misiones jesuíticas permitían entrever las inmensas posibilidades del arte autóctono e incipiente del país.

Con el correr de los años tanto el Estado nacional como la generosidad de los particulares fueron enriqueciendo el patrimonio cultural de la institución: una colección de 12.000 piezas se exhibe en el hermoso edificio y constituyen un ejemplo tanto de las diferentes escuelas como de las diversas épocas. La exposición conmemorativa de los 120 años constituyó un homenaje a la visión de Schiaffino, a la generosidad de los donantes y al trabajo constante de la Asociación de Amigos, que ha cumplido nada menos que 85 años.

Bacante, una de las primeras obras del escultor argentino Arturo Dresco, integró el patrimonio del Museo en sus orígenes. Dresco se había formado en la Sociedad Italiana Unione e Benevolenza así como en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes. El yeso, realizado en Florencia y luego enviado a Buenos Aires, obtuvo Medalla de Bronce en la Tercera Exposición Anual del Ateneo: la mujer que descansa sonriente luego de rendir tributo al dios Baco fue tallada a partir de un modelo vivo.

La exposición se puede visitar hasta el 30 de abril del corriente año y la entrada al museo es gratuita.

Hotel Cyan Recoleta

Ubicado en la tradicional calle Junín, en las proximidades de La Biela y frente al cementerio más conspicuo de la ciudad, el hotel Cyan Recoleta se encuentra a pocos pasos tanto de centros culturales y museos como de establecimientos comerciales y gastronómicos de la zona.

Allí nos alojamos el último fin de semana, para hacer pie en los pocos momentos que dedicamos a descansar mientras recorríamos los itinerarios previamente trazados a fin de aprovechar al máximo los dos días en la gran urbe.

Por la noche, antes del sueño reparador luego de tantas horas de caminata, recorrida y paseo nos aguardaba una ducha reparadora, amenities correctos y una enorme y confortable cama para recobrar fuerzas después de los felices kilómetros recorridos  a pie en la siempre sorprendente Buenos Aires.

Flora, de blogs y premios XLVII, nostalgias de la gran urbe

11 domingo Sep 2016

Posted by bellaespiritu in Hospedaje, Oráculo, Perfumería, Tierras cercanas, Uncategorized

≈ 10 comentarios

Etiquetas

Ayres de Recoleta, blogs, Buenos Aires, Flora, premios, Wordpress

FloraEn la antigua Grecia, Cloris era la deidad unida en matrimonio con el impetuoso Céfiro, dios de los vientos del oeste. El temperamental esposo no dudó en secuestrarla para asegurar el triunfo sobre su hermano Bóreas, soberano de los fríos vientos del norte,  también interesado en la joven diosa de los jardines. Céfiro le entregó en prenda por matrimonio el reinado sobre las flores; las dos hijas nacidas de esta unión forzada fueron Primavera y Carpo, esta última diosa de las frutas.

Los romanos honraban a Flora, equivalente de la griega Cloris, con los festivales de la primavera llamados Floralias en honor a la diosa de la fertilidad que presidía la renovación del ciclo de la vida. Los Ludi Florae, en los que se empleaban ropas de colores y se liberaban liebres y cabras, eran presididos por el Sumo Sacerdote o Flamen Florialis, encargado de colectar los tributos que los romanos, para evitar la desgracia que implicaba una mala cosecha, ofrecían de buen grado a la colorida diosa de la fertilidad.

La influencia de Flora en la vida religiosa de Roma se debía a su relación con la abundancia y el florecimiento de la naturaleza en su totalidad, ya que desde el brote más pequeño hasta la flor más perfecta resultan necesarios para conservar el equilibrio universal. De ahí que las Floralias tuvieran un carácter festivo popular, en las que participaba todo el pueblo sin distinción de prosapia o linaje; al contrario, plebeyos y prostitutas integraban los festejos sin censura alguna. En el caso de las damas del sexo cumplían un rol fundamental, por cuanto Flora era considerada una prostituta sagrada debido a su rol de iniciadora de la sexualidad cósmica y titular de la fertilidad.

El monoteísmo procuró borrar todo vestigio de las antiguas deidades paganas, que subsistieron en el inconsciente colectivo a través del folklore y los cuentos de hadas. Es el caso de Flora, Fauna y Primavera, quienes integran el universo de seres elementales y tuvieron un activo protagonismo en La Bella Durmiente, la historia clásica popularizada por Walt Disney que encuentra su origen en la tradición oral y cuya versión más antigua se remonta a 1634 bajo el título Talía, Sol y Luna del italiano Giambattista Basile.

La fuerza sexual que representaba la diosa fue dosificada conforme los parámetros patriarcales imperantes, y aquella deidad vivificadora reemplezada por la versión edulcorada del cuento para niños. Pero cada año, con el regreso de la primavera la naturaleza se despierta en una eclosión de vida y sensualidad: sólo basta mirar alrededor para captar la presencia de la diosa en cada flor nueva que se despliega, en los brotes tiernos que se abren paso y en el verde de las plantas que se intensifica cuando la luz del día extiende su duración. La meditación, acompañada de una vela de colores y música que recuerde el encanto de las hadas, es uno de los vehículos que permiten conectar con la energía desbordante de la omnipresente Flora.

De blogs y premios XLVII

Bloguero con buen rolloDesde El Salvador, Efraín ha nominado a este espacio al premio Bloguero con buen rollo en el pasado mes de abril. Agradezco su amabilidad y he de cumplir con las reglas al respecto, entre las que se cuentan agradecer al blog del que proviene el premio, responder una serie de preguntas y nominar finalmente a diez blogs, a los que ha de notificarse respectivamente.

Aquí van las respuestas:

  1. En relación a la frecuencia de las publicaciones en el blog, pude cumplir durante un tiempo el objetivo de publicar dos entradas semanales, pero actualmente las obligaciones diarias han reducido la frecuencia a una vez por semana.
  2. Acerca de la decisión sobre el nombre del blog, surgió espontaneamente cuando comencé a dar forma a la intención de integrarme a la comunidad bloguera.
  3. Recomendar un libro para leer y reseñar: sin dudas, 1Q84 de Haruki Murakami. Si de clásicos se trata, cualquiera de las obras de Borges. O algún poema de Kavafis para los amantes de la poesía.
  4. En cuanto a la elección de los temas sobre los que versará la próxima entrada, van surgiendo de acuerdo al curso de la vida en ese momento.
  5. No comparto las publicaciones en redes sociales.
  6. Respecto de la sección favorita del blog, podría inclinarme por Tierras lejanas.
  7. En cuanto a recomendaciones respecto de los contenidos del blog, creo que cada persona debe elegir aquello que le parezca más interesante.
  8. Elegir un personaje favorito es complejo; en el día de hoy me inclino por Confucio debido a estar abocada al I Ching.
  9. Una canción para recomendar: Girl, you´ll be a woman soon, versión de Urge Overkill.

Y aquí van los nominados en esta oportunidad:

  1. Me desculpem, nâo foi de propósito: historias y proyectos acerca de la irrealidad de la vida.
  2. Amalaidea: ya sea buena o mala, de cualquier naturaleza, según propone su creador.
  3. Felipe con tenis: o el talento de vivir feliz.
  4. Ki Dimais Rick: un soñador muy joven.
  5. Você é tocável pelo amor de Deus: reflexiones para el alma.
  6. Kitli-Culture: viajes, cultura, gente.
  7. Suspiros de papel: un amoroso espacio creado por Patricia.
  8. En el campo de lavanda: literatura y medicina son las pasiones de Carme.
  9. Travel Supervisors: destinos y consejos acerca de la aventura de viajar.
  10. The devil wears something: moda, viajes y estilo de vida.

Gracias por compartir sus contenidos en la blogósfera.

Nostalgias de la gran urbe

Ayres de RecoletaLos lugares ejercen una poderosa influencia en el alma, sobre todo cuando al evocarlos se vinculan con momentos inolvidables que generan inmediatamente el deseo de retornar. Aunque ningún instante de los que componen nuestra existencia se ha de repetir por mucho que lo añoremos, imaginar el regreso a aquellos sitios que nos han deparado experiencias gratificantes genera una corriente de energía positiva que vivifica cada una de las células del organismo.

Adriana estuvo en Buenos Aires en una de sus múltiples actividades académicas y una vez clasurada la jornada en la que participó activamente emprendió rumbo hacia las calles soleadas de Recoleta, donde el arte del Centro Cultural se amalgama con el pulmón verde de Plaza Francia y la tradición del café en el salón conspicuo de La Biela, que se encuentra en la misma esquina clásica desde el año 1850.

Su entusiasmo se adivinaba en las fotografías y el relato concentrado que permite la comunicación por WhatsApp, y recordé nuestra última incursión a Buenos Aires en la que el recorrido por la manzana inigualable que alberga la Basílica del Pilar, el cementerio y el Centro Cultural constituyó una parada obligada, para volver a descubrir rincones inéditos como en cada ocasión que se recorren las aceras de este barrio citadino.

Por la noche, el cansancio feliz producto de tantas horas de paseo por la gran urbe hallaba reposo en las instalaciones de Ayres de Recoleta, donde la comodidad de la habitación hallaba correlato en el desayuno servido puntualmente en el pequeño living del apartamento, y un cuarto de baño provisto con amenities acordes con el servicio prometido.

La Laguna de Zempoala, de blogs y premios XLVI, hotel Carsson

15 lunes Ago 2016

Posted by bellaespiritu in Arte, Hospedaje, Perfumería, Uncategorized

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Ana Gallardo, blogs, hotel Carsson, La Laguna de Zempoala, MAR, premios, Wordpress

Laguna de ZempoalaLa madre de la artista plástica Ana Gallardo era española, originaria de Santander, en tanto que su abuela materna había nacido en el colorido y luminoso México. María del Carmen se trasladó a la Argentina con su esposo y en tierras rosarinas nacieron sus dos hijas; también en Rosario la sorprendieron las garras de la muerte, cuando las niñas contaban con cinco y siete años de edad.

Ana siempre supo, con la certeza que brindan la intuición y la sangre, que su madre no hubiera elegido partir desde Argentina: de haber tenido opción, Santander o México, su propia tierra materna, habrían sido sus alternativas. Pero esta convicción poco importaba a los siete años, cuando a la pérdida materna se sumaba la acuciante situación económica familiar. De hecho, un amigo de su padre les cedió una parcela en el cementerio para enterrar a su esposa, hasta que 25 años más tarde el hombre falleció y la familia reclamó el lugar.

El padre de Ana optó por cremar a María del Carmen y guardar las cenizas en una urna que reposaba en la maceta de una planta; Ana y su hermana menor Gabriela vivían en México en esos tiempos y la artista se encontraba embarazada de su hija Rocío. Con el viaje de Gabriela a Buenos Aires decidieron el traslado de las cenizas de su madre a México, para enterrarla en uno de los cementerios vivos y plenos de colores del país del norte.

Claro que no contaban con la burocracia necesaria para resolver o, en definitiva, complicar determinados procedimientos. Porque pese a la piedad del empleado aduanero ante la presencia de una joven portando las cenizas de su madre en una bolsa de supermercado, ningún cementerio recepcionó favorablemente el pedido debido a la ausencia de documentación que acreditara el origen de las cenizas y la causa cierta de la muerte de María del Carmen.

Un día, mientras trajinaban en automóvil entre los pueblos con la esperanza de encontrar un lugar definitivo, se toparon con el esplendor verde de Lagunas de Zempoala. Almorzaron entre el susurro de los pinos y el sol reverberante sobre el agua y decidieron que éste era el sitio donde su madre merecía descansar: en plena naturaleza, entre pájaros y árboles que comparten la paz de color verde y azul. En el Lago de los Siete Lagos dejaron caer las cenizas de María del Carmen, en el país donde nacieron su madre y su nieta.

Boceto para la construcción de un paisaje: La Laguna de Zempoala es una magnífica colección de dibujos en carbonilla que se exhibe en el Museo de Arte Contemporáneo Buenos Aires, en la que Ana Gallardo se vincula con su madre y con la tierra que le dio cobijo desde la más pura emoción. La fotografía, tomada por Juan, reproduce una mínima porción de las obras expuestas.

De blogs y premios XLVI

Liebster AwardFelicitas Rebaque se define como un reflejo de sus historias. Felicitas es la creadora del blog Entre la soledad y el aplauso y generosamente ha nominado en el pasado mes de abril a este espacio al premio Liebster Award; agradezco su amabilidad y he de cumplir con las reglas al respecto, que en este caso implican publicar el logo, nominar a cinco blogs y responder dos preguntas, que aquí van:

1.- Como blogger ¿cómo vences la inactividad y el “ya escribiré mañana”? ¿Algún truco contra la demora o la temida “hoja en blanco”?

En general no me enfrento a la «hoja en blanco» porque cualquier acontecimiento, objeto o circunstancia me impulsan a escribir. La inactividad proviene de cumplir con las obligaciones que impone maya, la vida ilusoria que consideramos real.

2.-Para ti personalmente ¿qué habría en un mundo ideal, que no hay ahora?

En el mundo ideal existe todo aquello que no se materializa en la realidad por responsabilidad del género humano. Una era de paz y armonía resultaría posible si cada persona se hiciera cargo de sus parte sombría en lugar de volcarla hacia afuera. Creo que en ese camino estamos, pese a todo.

Aquí los nominados, en esta oportunidad:

  1. La vida es bella: AruJolie es apasionada, amiga de sus amigos, ama a su familia y a los animales, confía y practica el don de la alegría.

2. Glamour & Folklor: arte, diseño y moda con la impronta encantadora de México.

3. Multiversal: compatriota y cordobés, multiversal se define Pablo.

4. Ler é um vicio: sanísimo, pero vicio al fin.

5) Supermamis: o la ternura de la maternidad.

Gracias a todos por compartir sus contenidos en la blogósfera.

Hotel Carsson

Hotel CarssonEn la noche previa a partir hacia Colonia desde el puerto de Buenos Aires, el hotel Carsson fue mi hogar por fugaces 24 horas. Al arribar recordé que en algún momento había recalado en este edificio de pasillos interminables situado en pleno centro de la ciudad.

El hotel Carsson ha sido decorado con reminiscencias francesas y conserva algún atisbo de un esplendor de tiempos previos. Aún hay mármol en los cuartos de baño y muebles de madera en las habitaciones, los amenities exhiben el logotipo del establecimiento, abunda en espejos y mantiene un jardín interior digno de una mansión del pasado.

No obstante, hay algo en la energía del lugar que restringe una nueva estadía; tal vez la extensión de los corredores que remiten al clásico del cine El resplandor, tal vez algún desencanto respecto de la vista y el ruido de la habitación interior en la que me alojé, lo cierto es que definitivamente el hotel Carsson no se cuenta entre mis favoritos en cuanto a hospedajes en la ciudad de Buenos Aires.

Riki en El Argentino, de blogs y premios XLII, nostalgias de El Cairo

23 lunes May 2016

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Hospedaje, Perfumería, Uncategorized

≈ 23 comentarios

Etiquetas

afectos, amistades, blogs, El Cairo, hotel Mena House, premios, Riki, Wordpress

El ArgentinoHay veces que las Musas se conjuran para conciliar armonía y talento, ternura y pasión. En esta oportunidad la creación desbordante de Riki se encontró con la voz indescriptible de Cecilia y con una banda que traduce a las claras la impronta de sus componentes: los Peligrosos de la Costa. Por si no bastara con semejante conjunción, el bar El Argentino, ya un clásico que refleja desde las paredes la vocación musical de su dueño, estrenaba nuevo local frente a una de las plazas más bellas de la ciudad.

Con una ubicación privilegiada producto de los buenos oficios de Vero, quien arribó temprano a fin de asegurar el lugar e intercambió novedades con Riki frente a sendas copas de vino, conjuntamente con Marisa disfrutamos del espectáculo matizando la música con la charla y la comida, en la que no faltaron enormes postres realizados con el toque casero propio de El Argentino.

Varios de los músicos pasaron a saludar y se detuvieron en nuestra mesa: el siempre presente Riki, Cecilia y su voz pura dulzura, la potencia sensible del Turco y Daniel, el dueño, alma mater de El Argentino bautizado Principado de la Perla debido a su ubicación en el barrio tradicional del mismo nombre. También es territorio, según señalan, de buenos vampiros, ya que sus parroquianos son tan noctámbulos como amantes de la belleza femenina, al modo de aquellos quirópteros que despertaban tanto el terror como la curiosidad de las mujeres a las que visitaban.

Una vez concluída la velada musical, Riki nos trasladó gentilmente a cada una a su domicilio y en el camino desgranamos los últimos acontecimientos de nuestras vidas. con la confianza que se cimenta en tantos años de amistad. Nos despedimos hasta el próximo encuentro para el que no ha de pasar mucho tiempo: amigos, música y un lugar acogedor resultan dones que la vida nos ofrece y toda ocasión es buena para honrarlos.

De blogs y premios XLII

The Versatile Blogger AwardDesde Reflexôes e angústias Silvia ha nominado este espacio al premio The Versatile Blogger Award. Agradezco a la autora su generosidad y he de cumplir con las reglas de esta distinción, que arriba desde ese hermoso rincón del mundo llamado Portugal: citar y agradecer al blog del que proviene, nominar quince espacios al premio, notificarlos debidamente y narrar siete particularidades propias, que aquí van:

  1. Me encuentro actualmente abducida por El héroe de las mil caras, de Joseph Campbell.
  2. Soy devota de los baños de inmersión, con las restricciones derivadas de la racionalización del empleo del agua.
  3. Desde hace unos meses dedico algunas horas a un curso sobre nuevos paradigmas del siglo XXI, basado en un texto de Gregory Bateson.
  4. Descubrir nuevos horizontes amplía el mundo interior: si las diosas lo consienten, en breve exploraremos el desierto blanco.
  5. Tengo una adicción irredimible a los capítulos de Game of Thrones, inducida por mi querida Adri.
  6. Una mesa con algo rico para picar, una copa de vino y alguna amiga para filosofar: el Paraíso posible.
  7. Todos los días agradezco la posiblidad de arribar a mi hogar y sumergirme en su atmósfera sagrada.

Y los nominados en esta oportunidad:

1) Filósofo Romántico: dos referencias que se cumplen acabadamente.

2) Usastonehenge: compilado de noticias blogueras.

3) The girl whit silver hair: un blog variopinto y simpático, desde Portugal.

4) Poetas Nuevos: la belleza de la poesía.

5) Umbigo: diario de viajes y datos interesantes.

6) Detalles lindos: blog muy joven que promete abordar arte y creación.

7) La lagartija, el blog de Luis Juli Aydillo: de liderazgos, motivaciones y algo más.

8) Marcial Candioti: un compatriota sensible y generoso.

9) Giusy in cucina: exquisiteces italianas.

10) Cute girls: muy joven blog sobre tendencias y maquillaje.

11) Ojos de pipa: o la mirada del observador.

12) Un solo carácter: el ser del escritor.

13) Heroísmo agonizante: y la relatividad del todo.

14) Enjoy Wanderlust: paisajes y periplos.

15) My alborada: poesía y algo más.

Gracias a todos por compartir sus contenidos en la blogosfera.

Nostalgias de El Cairo

Hotel Mena HouseHay ciudades que resultan vivificantes, otras se respiran en su serenidad y, en otros casos, la atmósfera circundante puede inquietar, una sensación en el cuerpo ante códigos y cosmovisiones desconocidas. El Cairo se registró en mi memoria en la última clasificación, tal vez por el idioma, tal vez por un contexto en el que la condición de extranjero puede devenir inquietante. Aún así, una parte de esta urbe inmensa me acompaña desde que puse un pie en su suelo, plagado de misterios ancestrales custodiados desde las cercanías por la inconmensurable esfinge de Giza.

Resulta difícil olvidar sensaciones como las vividas en sus proximidades, cuando la hora del desayuno en el hotel Mena House transcurría frente a la visión increíble de las pirámides, esas maravillas del mundo antiguo que han desafiado a la naturaleza y al hombre para dar testimonio de su inconmovible realeza. Ahí estaban, Keops, Kefrén y Micerinos casi al alcance de la mano, para deleite de nuestros ojos asombrados.

Y cada noche, luego de agotadoras jornadas disfrutadas a pleno en el ritmo trepidante de la ciudad, nos aguardaba la inmensa suntuosidad del Mena House para reponer fuerzas hasta el día siguiente, en el que nuevas aventuras aguardaban. Entonces la habitación con los ventanales hacia los jardines y el cuarto de baño con amenities reparadores eran nuestro hogar, la pausa necesaria en el ritmo trepidante que caracteriza a la inmensa capital de Egipto.

Petra, el desierto de Wadi Rum, el Mar Muerto

21 jueves Abr 2016

Posted by bellaespiritu in Hospedaje, Tierras lejanas

≈ 6 comentarios

Etiquetas

beduinos, Mar Muerto, nabateos, Petra, Sun City Cump, Wadi Rum

PetraLos nabateos, antiguos habitantes de Jordania desde el siglo II a.C., eran un pueblo próspero e influyente debido al dominio que ejercían sobre las rutas comerciales por las que circulaban las caravanas transportando incienso y sándalo, especias, seda y marfil. Alto era el peaje que se tributaba al cruzar sus tierras, proporcional al hospedaje y protección que recibían los agotados comerciantes.

El reinado se extendía desde Damasco hasta el Sinaí e incluía gran parte de Arabia. Totalmente abiertos ante las diferentes culturas que transitaban por el territorio, a veces luchando guerras y en otras oportunidades recurriendo a la diplomacia, lograron sobrevivir aún al poderoso Imperio Romano en el año II, cuando fueron anexados a la ciudad imperial. Petra y la civilización nabatea continuaron floreciendo hasta que los productos circulantes dejaron de tener interés económico y los barcos reemplazaron al transporte en caravana, entonces poco a poco las tierras fueron abandonadas y las ruinas cubrieron la otrora pujante civilización.

Petra, capital del reino nabateo, constituye un tesoro arqueológico sin igual y la joya turística de Jordania. Descubierta por el viajero suizo Johann Ludwig Burckhards en el año 1812, el desfiladero se va abriendo paso en una garganta estrecha de 80 metros de altura con extrañas formaciones geológicas y rocas de colores, cuevas cavadas que constituían las viviendas y nichos donde se rendía tributo a las divinidades. Y de pronto se despliega en todo su esplendor Al-Khazneh, el Tesoro donde transcurrieron las aventuras de Indiana Jones, que se extiende 30 metros de ancho a lo largo de 43 metros de alto, un colosal templo que originariamente fuera la tumba de un rey tallado en piedra rosada.

Más allá de la descomunal atracción que despliega Al-Khazneh, hay un segundo edificio conocido como Ad-Deir o El Monasterio, que requiere para ser contemplado  recorrer más de 800 escalones tallados en la roca hacia lo alto. Las vistas a medida que se gana altura y los puestos de venta de recuerdos atendidos por beduinos van matizando la subida; al arribar a la cima el templo al que se ascendía en procesión se despliega en toda su belleza. Y cansados pero felices nos sentamos en el bar instalado justo enfrente a beber una limonada con menta, mientras contemplamos la formidable arquitectura tallada por los nabateos 2.000 años atrás.

Wadi Rum

Wadi RumEl valle desértico llamado Wadi Rum o Valle de la Luna fue habitado antiguamente por los nabateos y hoy constituye el hogar de los beduinos, gente hospitalaria que mantiene sus costumbres ancestrales y conoce como nadie el idioma del desierto de arena y roca que constituye su hogar. Al desierto iban los antiguos maestros a iniciarse, a emprender el camino que los conectaría con el interior de sí mismos antes de retornar imbuídos de sabiduría. El desierto es luz y silencio, oscuridad y misterio, y hacia allí nos dirigimos para recalar en Sun City Camp.

Nos alojamos en una tienda cómoda y colorida con baño privado y comienza nuestra aventura en esta geografía casi irreal. Hay piedras con petroglifos antiquísimos, comercios montados en carpas por los beduinos y, como corresponde al entorno natural del desierto, dunas entre las que se encuentra aquella en la que se filmó la película El marciano que procedo a trepar con determinación pese al esfuerzo que conlleva.

El salón comedor del campamento desborda de alfombras y colores, la comida es sana y riquísima y la amabilidad un sello distintivo. Ante la llegada de un contingente de jóvenes árabes Mohamed nos comunica que van a trasladarnos a las suites para que el ruido no turbe la paz, entonces nos mudan a los cuatro a dos magníficas estancias con enormes camas mullidas ubicadas, literalmente, al borde del desierto.

La tarde transcurre sin prisa y, ante la proximidad de la puesta del sol, Mohamed nos pregunta de qué manera queremos trasladarnos al desierto profundo a contemplar ese momento sagrado. e insisto para que sea en camello. Así que los cuatro emprendemos una marcha silenciosa entre dunas y piedras acompañados de un beduino que no necesita de palos ni látigos para entenderse con los animales: con los sonidos que emite su boca es suficiente. Y atesoro el momento en que nos sentamos sin decir palabra ante el sol rojo que se despide, hasta que el paso lento de los camellos nos devuelve a nuestro hogar en el desierto.

El Mar Muerto

Mar MuertoEl último día en Jordania trancurre en el Dead Sea Spa, un enorme complejo situado a orillas del Mar Muerto para reponer fuerzas antes del regreso a la vida real. El hotel es también un centro de revitalización y tratamiento, donde se comercializan productos que prometen contener las propiedades minerales de este increíble lago salado.

Al bajar por los senderos que conducen a la playa se advierte el descenso que han sufrido las aguas en los últimos quince años: las represas de Israel y Jordania han mermado el flujo del río Jordán que alimenta al Mar Muerto, ya que la precipitación es escasa y las otras fuentes menores no compensan el aporte restado. Recuerdo la aseveración de Mohamed al respecto en cuanto a que hay proyectos para evitar que continúe el descenso de las aguas y espero que así sea, que se tomen medidas para que no desaparezca este singular enclave natural.

Calcio, magnesio y potasio son algunos de los minerales que enriquecen al Mar Muerto y el lodo se emplea como máscara natural para el cuerpo. El tratamiento es sencillo: flotar unos 20 minutos en el agua tibia, secarse al aire, untarse con lodo hasta sentirlo seco sobre el cuerpo y sumergirse nuevamente hasta que se disuelva, procurando que el agua salada no ingrese en los ojos. Se puede repetir una y otra vez teniendo en cuenta que hay que beber agua para evitar la deshidratación; mis labios se pelaron producto del tiempo que pasé flotando sin esfuerzo.

Madrid nos espera nuevamente, una breve escala antes de retornar sola a casa ya que Juan pasará unos días con su familia en Barcelona. Me despido con alegría de tantos sitios inolvidables que he tenido el privilegio de conocer aunque en algunos casos presiento que he regresado, que en algún momento del transcurrir por el universo mi alma ha habitado ciertos lugares increíbles que he reconocido como familiares.

San Patricio y la serpiente, chicas de Divito, hotel San Marco

19 sábado Mar 2016

Posted by bellaespiritu in Arte, Hospedaje, Tierras cercanas, Uncategorized

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Birgit, chicas de DIvito, hotel San Marco, La Plata, San Patricio, serpiente

SerpienteLa noche se tiñe de verde y el aroma de la cerveza domina el aire cada 17 de marzo, día de la muerte del santo patrono de Irlanda, el célebre San Patricio. Cuatro días de desfiles y fiesta que se expanden desde Dublín al mundo para conmemorar al sacerdote católico que falleció en el año 461 después de haber enseñado a los isleños celtas a destilar cerveza, reconocer a la Santísima Trinidad empleando un trébol y, misteriosamente, espantar de la isla a la rastrera serpiente, extraña circunstancia dado que el ofidio no tenía arraigo en suelo irlandés.

La historia oficial es pródiga en alabanzas respecto de Patricio, nacido en Bretaña en el año 400, hijo de ciudadanos romanos con progenitor de rango funcional que le habría asegurado una infancia acomodada. Parece que fue raptado por los celtas cuando contaba con 16 años y trasladado a Irlanda como esclavo, donde se habría familiarizado con la cultura y el rol sacerdotal de los druidas. Un sueño revelador le habría permitido escapar seis años después y retornar a Bretaña.

En Francia cursó estudios religiosos, pero su fe lo impulsó a retornar a Irlanda para convertir al catolicismo a los rebeldes paganos celtas. Su primer objetivo fue encontrar al druida Milchu, quien lo había hecho prisionero, sin afán de venganza sino para lograr que abrazara la nueva fe; sin embargo, el celta se habría suicidado al tomar conocimiento del retorno de Patricio, quien se habría sentido desolado por esta circunstancia. A partir de este momento el santo habría logrado la expulsión del ofidio luego de la ardua empresa de la cristianización.

Claro que la edulcorada versión no incluye los métodos poco ortodoxos de los que se habría valido Patricio para consumar su objetivo, entre ellos la quema de 180 libros sagrados de los druidas convirtiendo en cenizas los saberes ancestrales de los habitantes originarios de Irlanda. Aquellos sabios, como pueblo antiguo, tributaban a la simbología serpentina en tanto representante de la Triple Diosa: Tiamat en Babilonia, Ofión para los griegos, Nagua en China, la Huayrapuca calchaquí, Itzcóatl, la serpiente de obsidiana, la tentadora habitante del Edén… Aquí y allá la sierpe se erigía, ondulante, hasta que el patriarcado escindió la matrística lunar en aras de una dominación solar masculina.

Birgit, la flecha flamígera de Irlanda que conjugaba la energía de Imbolc, era la patrona de los druidas y la Triple Diosa en su aspecto de doncella: cisne y serpiente eran sus animales sagrados, la última contenida en el cuello del primero. Cuando por obra y gracia de San Patricio la indómita Birgit mutó en Santa Brígida, el templo de Kildare que le estaba consagrado fue reconvertido en monasterio pero el fuego sagrado que la representaba se mantuvo vivo hasta el siglo XIII, cuando Enrique VIII produjo la escisión protestante y el convento fue clausurado.

Sin embargo, el 2 de febrero de 1996 se volvió a encender la llama que aquellos druidas mantenían siempre viva en homenaje a la adorada Birgit por obra de una monja devota de Santa Brígida, hoy venerada como patrona del país: quizás San Patricio no logró finalmente su cometido, la serpiente sólo ha cambiado de piel y aún pervive, eterna, en la verde Irlanda.

Chicas de Divito

Chicas de DivitoJosé Antonio Guillermo Divito, oriundo de Buenos Aires, despuntó el gusto por el dibujo cuando contaba 18 años, allá por 1932. Al principio sus personajes creados en tinta y técnicas mixtas poblaron revistas y periódicos de la época, pero el éxito que alcanzara con sus célebres mujeres, conocidas como chicas de Divito, lo impulsó a lanzar su propia publicación: Rico Tipo fue un éxito en 1944 y su tirada alcanzó los 350.000 ejemplares semanales.

A partir de ese momento los personajes creados por la imaginación desbordante de Divito reflejaron estereotipos y comportamientos sociales: Dr. Merengue, Fúlmine, Pochita Morfoni y las despampanantes chicas se convirtieron en compañeros cotidianos de la vida de varias generaciones. La temprana muerte física del autor en Brasil en el año 1969 determinó el cierre de la revista en 1972; sus creaciones perduran hasta la fecha y adquirieron el carácter de clásicos.

En el Centro Cultural Estación Terminal Sur se puede visitar la muestra Chicas de Divito, dibujos publicados en la revista Rico Tipo entre los años 1945 y 1969. Las increíbles mujeres de curvas despampanantes representan el sueño de los hombres de los años ´50, pero no sólo los ojos enormes y las piernas largas son atributos de las chicas de Divito, porque los diálogos entre ellas reflejan la crítica del autor respecto del lugar atribuído a la mujer y las convenciones sociales a las que debían someterse.

Punzante, desprejuiciado e incisivo, Divito fue un precursor y sus personajes constituyen un desafío a las rígidas pautas de la época. En abierta transgresión al carácter cuasi sacro con que las mujeres debían concebir el matrimonio, el diálogo que acompaña a la fotografía resulta sólo una muestra: «Dicen que la verdadera razón por la que un esposo tiene una sola esposa, es porque ningún hombre puede servir a dos amos».

Hotel San Marco

Hotel San MarcoHay ciudades que por alguna razón nos resultan inaccesibles, enclaves que escapan a nuestra aprehensión aunque retornemos una y otra vez. En mi caso la ciudad de La Plata está incluída en esa categoría: la impronta laboral que resulta la razón del viaje impide palpitar su ritmo más allá de un vuelo rasante y apresurado.

Esta semana el calor tardío hizo sentir sus efectos y La Plata nos recibió por la tarde con más de 30 grados, una cubierta densa y soleada que resulta agobiante para quienes arribamos desde la costa marina. Unas pocas horas para dar alguna vuelta por los lugares conocidos: el Pasaje Rodrigo con las vidrieras exhibiendo inverosímil moda invernal, los bares rebosantes de la calle 7, la fachada clásica de la cervecería Modelo.

Y un temprano retorno al hotel para descansar antes de la jornada de trabajo que se avecina, un largo día de reuniones en edificios públicos que agradecen el respiro artificial del aire acondicionado. Una vez más el hotel San Marco me espera con la amabilidad de su personal, habitaciones cómodas, desayuno variado y un conjunto de amenities en el cuarto de baño: se agradece la deferencia.

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • bell@espíritu
    • Únete a 1.135 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • bell@espíritu
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...