• about

bell@espíritu

bell@espíritu

Publicaciones de la categoría: Fragancias

Año del jabalí, el cumpleaños de Julio, L´Imperatrice

17 Domingo Feb 2019

Posted by bellaespiritu in Fragancias, Literatura, Oráculo, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

año del jabalí, año nuevo chino, afectos, Dolce & Gabbana, festejos, L¨Imperatrice

El pasado 5 de febrero marcó el comienzo del Año Nuevo Chino, nada menos que el período 4717 del ciclo oriental. Regidos por el calendario lunar, ya que el inicio lo determina la segunda luna nueva después del solsticio de invierno, los festivales de la primavera que celebran por todo lo alto cada nuevo ciclo se llevaron a cabo en 396 ciudades de 133 países.

No es de extrañar el número porque en China se dedican dos semanas a los festejos y hay un tránsito incesante de personas por todo el país: es tiempo de visitar familiares, de compartir comidas para invocar la buena fortuna, de limpiar la casa con viejas escobas que luego se desechan para alejar los malos espíritus y no pueden faltar las galletas de la fortuna con su predicción infalible; todo ello con un fondo multicolor de fuegos artificiales de toda forma y dimensión.

El año 4717 estará regido por el jabalí o chancho de tierra; si bien la energía de este animal se encuentra signada por el agua, en este caso no habrá conflicto sino complementariedad, lo que resultará en fertilidad y germinación de cosas nuevas. El jabalí es hedonista, adora vivir la vida y desplazarse, así que posiblemente todos los seres sentiremos deseos de viajar a lejanas tierras y de disfrutar los buenos momentos que conlleva la cotidianeidad.

La contrapartida del optimismo y la excesiva imaginación puede traer aparejados sueños imposibles y falta de contacto con la realidad, que configuran las debilidades de este tótem chino. Le son características las cualidades de la ingenuidad y la bonhomía, así que habrá que regular el exceso para no caer en manos de personas inescrupulosas que se aprovechen de esta energía reinante.

Como correlato de la vibración del jabalí, la galleta china que me ha tocado en suerte me ha permitido extraer el mensaje conservando su indemnidad: “If your cookie still in one piece, by lotto” dice la predicción. No soy aficionada a los juegos de azar, pero quizás resulte atinado obedecer la directiva de este confiado mamífero.

El cumpleaños de Julio

En alguna ocasión se ha mencionado que el transcurso del tiempo puede ser abordado de maneras diversas, según creencia, energía o manera de ver el mundo de quien se trate. Las circunstancias, siempre mutables, no son las mismas de un año para el otro, y las razones para festejar son más o menos variables en consecuencia: en este cumpleaños, Julio decidió celebrar la fecha y la vida, sin restricción alguna.

El verano austral se desarrolla de manera extraña en este confín del planeta: hay jornadas de calor intenso y agotador, sólo reparadas por la brisa fresca del océano; por el contrario, hay otras en las que el termómetro desciende a temperaturas inusuales, más cercanas al otoño intenso que al estío caluroso. La noche del festejo del cumpleaños de Julio fue de las últimas y, aún cuando lo celebramos en el jardín de su casa al aire libre, la calidez de la fiesta compensó el aire helado nocturno.

Así desfilaron durante la noche músicos diversos y melodías de todo tenor, producto de la amistad del anfitrión con diversos personajes citadinos que lo acompañan desde hace años en Atlántica Jazz Band. Después el paso de las horas trajo consigo conversaciones amables acompañadas con bebidas y café; en un momento le pedí a Nora una manta para cubrirme mientras seguía departiendo con los comensales. Y las horas fueron pasando hasta que, asombrada por el clima que sentía helado, le pregunté a Juan por la hora y me respondió con una sonrisa: “son las 4 de la mañana y hay exactamente 12 grados”.

L´Imperatrice

En el año 2009 Dolce&Gabbana irrumpió en el mercado de las fragancias con la colección Anthology, inspirada en la baraja del tarot marsellés. L´Imperatrice, correspondiente a la carta número 3, es un perfume con notas de salida frutales: bayas rojas, kiwi y ruibarbo, planta herbácea que le otorga un dejo de frescura acidulada. El corazón contiene sandía, jazmín y cyclamen, con su característico olor a violetas; finalmente el fondo deviene amaderado por el almizcle y el sándalo.

La Emperatriz es una carta que implica generación y aunque a primera vista parece que su soberanía se limita al reino mundano, el cetro de oro que descansa en la mano izquierda se proyecta sobre la realidad terrestre para elevarse hacia el espíritu, de ahí las alas de oro que se fusionan con el trono. El águila grabada en su escudo implica alcanzar las alturas más remotas: el hogar del ave podría encontrarse en el Monte Olimpo y representa una fuerza vital propia del principio femenino.

La Emperatriz se encuentra más allá de las leyes mundanas y su guía y fuente es la intuición: cuando nos encontramos con un bloqueo por situaciones no resueltas podemos recurrir a ella. Generar y transformar son dos aspectos con un origen común y nos conectan con el conocimiento intuitivo, tan necesario para ampliar la comprensión mientras penetra en nuestras fosas nasales la ligereza afrutada de L´Imperatrice.

Anuncios

Milo, la Gata Varela, Interlude

16 Miércoles Ene 2019

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Fragancias, Uncategorized

≈ 11 comentarios

Etiquetas

Amouage, Interlude, la Gata Varela, Milo, Teatriz

Milo pronto cumplirá dos meses, tiene ojos enormes y una expresión desafiante al defender su territorio. Milo ha nacido con buena estrella: a poco de ser destetado por su madre gatuna fue adoptado por Marisa y su familia, absolutamente seducidos por la ternura que despliega el pequeño felino.

No es el primer ejemplar que llega a la vida de Marisa, defensora a ultranza de todo animal que se cruce por su camino; de hecho, fue recibido con bufidos por Katuna, la gata que reina, señora, en cada rincón de la casa. En cambio Luna, la perra golden retriever tan amigable como confiada, aceptó rapidamente al pequeño intruso con visibles muestras de afecto incorporándolo a la vida cotidiana, a punto tal que ambos comparten el traslado a la casa de fin de semana cuando la familia busca un respiro del ritmo veraniego de la ciudad.

Con la parsimonia de un viajero experimentado, Milo se introduce en el transporte que lo contiene hasta el arribo a su hogar alternativo, donde se instala felizmente en el sofá que resulta enorme por contraste con su mínimo tamaño. Y allí aguarda las caricias que le serán dispensadas por toda persona que se encuentre cerca: Milo es una pequeña estrella, y se encuentra plenamente consciente de su condición.

La Gata Varela

Las luces de Teatriz, la sala de espectáculos con impronta de café concert, se atenuaron de manera notable poco después de las 22 horas y la iluminación se concentró en el espacio central: Adriana la Gata Varela hizo su aparición deslumbrante acompañada del pianista y el público la recibió con un largo aplauso. La cantante, a esta altura más que consciente del atractivo sensual que es su sello de fábrica, correspondió con creces al afecto inicial.

Adriana Varela debe el apellido artístico a su ex esposo, padre de sus dos hijos y de profesión tenista, quien fue el primero que la impulsó a dedicarse al canto; ella, que venía de una formación cientificista y se nutría del psicoanálisis y la ortodoxia universitaria, negó su vocación hasta que el llamado fue tan fuerte que rompió lazos y dio el salto al vacío.

Sus orígenes musicales buscaron el rock: acordes de The Beatles y Rolling Stone, el flaco Spinetta y Silvio Rodriguez resonaban en sus oídos desde la adolescencia, hasta que la película Sur y la voz incomparable del Polaco Goyeneche la sumergieron en el origen bohemio del tango y en la reivindicación de su historia. Adriana fue al mítico Café Homero y le ofrecieron cantar: el Polaco estaba acodado en la barra y ella sintió la necesidad de pedirle disculpas luego de su breve intervención. Él le respondió que debía cantar tango y fue el comienzo de un padrinazgo que se extendió hasta la desaparición fìsica de su mentor, al que tributa amor y agradecimiento eternos.

Y tal como le indicara Goyeneche, la Gata y el tango se fusionaron en la voz arrabalera de la cantante, quien lo interpreta a sabiendas de que el tango es poesía, compromiso y desafío desde una marginalidad histórica y masculina, que cuestiona el orden establecido pero también sufre por amor hasta los huesos y encuentra la redención en ese dolor.

Sin medias tintas, a puro fuego, Adriana Varela hipnotiza con su impronta que transmite una fortaleza imponente y constituye a su vez una nota subyacente vulnerable que impregna sus interpretaciones únicas. Algo de ésto transmitió su amigo Cacho Castaña en el tango que le dedicó años atrás: “…Parece medio loca y que provoca / porque el tango en su boca es un gemido / parece que ya nada la sorprende / parece saber todo de la vida / parece, pero no es lo que parece / es una gata herida”.

Interlude

En música, se denomina interludio a un segmento instrumental entre dos secciones vocales, o bien a un fragmento musical entre dos escenas de una obra teatral. En lenguaje coloquial un interludio puede ser una pausa, un momento de descanso en el desarrollo de una acción o proceso.

Amouage es una casa omaní de perfumes cuyo fundador, el príncipe Sayyid Hamad bin Hamud Albusaid, tuvo en miras crear  fragancias basadas tanto en la madera de agar como en el frankincienso, que integran la cultura omaní desde hace más de dos milenios revelando el carácter artístico de la perfumería en Arabia. Cada perfume cuenta una historia y su elaboración, en base a materias primas de excelente calidad, resulta un proceso exigente que demanda todo el tiempo necesario hasta que se logra el resultado esperado. Los frascos dirigidos al público femenino evocan a la Gran Mezquita del Sultán Qabus y el logotipo frontal recuerda al sello real.

Interlude es una fragancia inspirada en la sensación que brinda una pausa, un momento de reflexión y descubrimiento de serenidad en el caos externo que nos rodea: bergamota dulce y pomelo amargo crean un contraste inicial que cede cuando emergen la rosa damascena, el jazmín y el azahar conjuntamente con la cualidad herbácea del opopanax adunada al incienso, hasta arribar a las notas de fondo del ámbar y la vainilla, que van equilibrando el caos de cuero, almizcle, oud y haba tonka.

En Interlude se fusionan todas las notas de manera armónica y, aunque cada piel recepta las fragancias de modo personalísimo, creo que el efecto hipnótico de madera e incienso resultará común en las usuarias: una especie de halo potente pero tenue, que irrumpe alrededor como un abrazo e invita a respirar hondo, sentarse en silencio y agradecer el instante.

Démeter, de blogs y premios LXV, Biblioteca de Babel

30 Domingo Dic 2018

Posted by bellaespiritu in Fragancias, Oráculo, Uncategorized

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Biblioteca de Babel, blogs, Démeter, Fueguia 1833, premios, Wordpress

Llamada La madre de la cebada, la hija de Cronos y Rea era la diosa de la tierra y de las cosechas, atractiva como ninguna debido a su porte regio y su larga cabellera rubia color del trigo. Reacia y rebelde a los influjos seductores de los dioses, el incansable Zeus metamorfoseó en toro para poseerla y de la unión entre ambos nació Perséfone. Más adelante el titán Yasión no debió recurrir a truco alguno y protagonizaron una intensa historia de amor hasta que Zeus, enfurecido por los celos, fulminó con un rayo al amante: la diosa habría de parir producto de esta unión a Pluto, dios de la riqueza y de la abundancia vinculado a las cosechas.

El rapto de Perséfone, la doncella, por Hades, señor del Inframundo, habría de desatar la furia incontrolable de la diosa, quien buscó a su hija durante nueve días con sus noches hasta que Helios le reveló el nombre del secuestrador. Zeus se negó a intervenir y la maternidad se reveló con toda su fuerza en Démeter, quien se retiró a Eleusis y determinó la carencia de frutos y granos necesarios para la supervivencia de la raza humana. Hécate intervino ante Zeus y éste intercedió ante Hades, quien accedió a permitir el regreso de Perséfone si ésta no probaba alimento alguno durante su estadía en el reino oscuro.

Pero la joven había degustado los frutos de la granada y adquirido la condición de Reina del Inframundo, entonces se arribó a una solución intermedia: regresaría durante seis meses con su madre y otros tantos con su esposo, configurándose de esta manera el ciclo de la vegetación: el renacimiento de la vida en primavera y verano y la oscuridad signada por la estancia de la semilla bajo tierra en otoño e invierno. Así el culto a Démeter configura un ciclo de muerte y renacimiento, un ritual agrario en el que se celebraban las fiestas en honor a la diosa que, con el tiempo, transmutaron en misterios, a imagen y semejanza de aquellos en honor a Isis que tributaban los antiguos egipcios.

Los misterios, ritos de iniciación secretos, representaban el ciclo anual mediante una comunión de pan, vino y maíz; durante la ceremonia, los elegidos rendían tributo a la Diosa Madre y se adentraban en el aspecto cíclico de vida, muerte e inmortalidad del alma: la semilla requiere del mundo subterráneo para germinar, flores y frutos han de arribar a la tierra para completar el proceso. Y es que Démeter trae consigo la conciencia del desapego, tan necesaria para transitar la circularidad, ya que el misterio de La diosa de la cebada implica para nosotros, los humanos, nada menos que la pregunta sobre la muerte y la inmortalidad.

La fotografía de la estatua de Démeter, tomada por Juan en el florentino jardín de Bóboli, la representa en todo su esplendor.

De blogs y premios LXV

Desde la bella tierra brasileña arribó esta distinción tiempo atrás, producto de la generosidad del autor de Suprimatec. Agradezco tardíamente su deferencia y he de cumplir con los postulados del premio, que incluyen publicar el logotipo, agradecer al blog del que proviene, explayarse acerca de tres particularidades propias, responder las preguntas incluídas por el blogger que nos precede y formular cinco preguntas para que respondan los diez blogs que a su vez serán nominados.

Aquí, las tres particularidades actuales:

  1. La pasión por la práctica de yoga ha determinado una nueva frecuencia: durante una hora y media cuatro veces por semana mi cuerpo se contorsiona y mi mente se serena, gracias a esta filosofía milenaria.
  2. Estoy embarcada en un nuevo proyecto sobre esencias y misterios.
  3. He descubierto la sensación de meditar envuelta en la energía perfumada de una vela aromática.

Respuestas a las preguntas formuladas por Suprimatec:

1) Mi primera actividad al levantarme es lavarme los dientes a conciencia y ésto incluye una limpieza de la lengua, a la manera yóguica.

2) Mi fuente de inspiración es la vida misma.

3) Me hace feliz la sonrisa descomunal de mi hijo y me entristece, a veces, saber que no volveré a ver a mi papá en este plano.

4) No sé qué haría de haber sido engañada por mis padres, la sociedad o la religión, pero creo que todos lo hemos sido de alguna manera y debemos trascenderlo.

5) Verdad y mentira son dos caras de la misma moneda, depende de quien las proclame y por ende no puedo elegir entre ambas.

Las preguntas que podrán responder, de considerarlo pertinente, los nominados son las siguientes:

1) ¿Cuál es el libro que preside en este momento tu mesa de luz?

2) ¿Quién ha sido una influencia positiva y determinante en tu vida?

3) ¿Adónde conduce la bifurcación por la que no has optado?

4) ¿Dónde te encontrarías en este momento, si pudieras elegir?

5) ¿Qué sensación te invade al ingresar a tu casa?

Y aquí los nominados en esta oportunidad:

  1. Kumarranjeet: sitio abierto al mundo.
  2. Store Day: diversos contenidos de diversos lugares.
  3. Celestial Priestess´s: conjunciones astrales.
  4. Del día a día: ni tan banal ni tan efímero.
  5. Sentinel of Phantasm: emociones de artista.
  6. Depois de formada: todo aquello que merece la atención de la autora.
  7. Sophilosofhy: abstracciones y distracciones.
  8. 427.: el mundo en tu idioma.
  9. En la orilla de Misly: que ama y vive.
  10. Passaporte no bolso: guía de viajes familiares.

Gracias a todos por compartir sus contenidos en la blogósfera.

Biblioteca de Babel

“…El hombre, el imperfecto bibliotecario, puede ser obra del azar o de los demiurgos malévolos; el universo, con su elegante dotación de anaqueles, de tomos enigmáticos, de infatigables escaleras para el viajero y de letrinas para el bibliotecario sentado, sólo puede ser obra de un dios…”.

La pluma inigualable de Jorge Luis Borges se explaya en el cuento La Biblioteca de Babel para describir un laberinto caótico y temible, que responde a un orden propio y desconocido para nosotros, desesperados bibliotecarios. Sin embargo y a despecho de las inabarcables galerías hexagonales que la componen, la Biblioteca (o el Cosmos) converge en una sala central que nos permite de alguna manera referenciarla y responder la pregunta que motiva la existencia… pero no nos es posible alcanzarla.

Julián Bedel, alma mater de Fueguia 1833, mi casa favorita de perfumes, se ha inspirado en el eterno Borges para su composición Biblioteca de Babel. La fusión del cedro con incienso de cabreuva y canela dan como resultado una fragancia amaderada intensa que sumerge a quien la inspira en una atmósfera de libros antiguos y anaqueles nobles, propicia para leer y reflexionar en horas nocturnas acerca del misterio eterno formulado por el genial escritor.

Fueguia 1833, Afrodita de Capua, Pani

22 Jueves Nov 2018

Posted by bellaespiritu in Arte, Fragancias, Tierras cercanas

≈ 9 comentarios

Etiquetas

Afrodita de Capua, Buenos Aires, Fueguia 1833, Museo Nacional de Bellas Artes, Pani

El avión aterrizó con demora después del mediodía en Buenos Aires, inmerso en una temperatura fresca para la época y propicia para caminar sin prisa. Tenía unas horas para deambular hasta que arribara Juan al caer la tarde, así que me instalé en el hotel, procedí a desarmar la maleta y, previo almuerzo vegetal en las proximidades, bordee el cementerio de la Recoleta en dirección a Avenida Quintana. En el camino fui dejando atrás turistas que pugnaban por una fotografía en la puerta de La Biela y di la vuelta por Ayacucho hasta alcanzar las proximidades de la Avenida Alvear.

Unas pocas calles más allá hay un local pequeño situado frente al Palacio Duhau, discretamente enmarcado en tonos oscuros que se asemeja a un sitio fuera del tiempo. Allí los amantes de las fragancias nos encontramos en el paraíso, envueltos en un halo irresistible en el que es posible testear a gusto composiciones únicas: es que Fueguia 1833 no es una perfumería común, sino un Laboratorio de Perfumes.

Fueguia Basket era una niña indígena oriunda de Tierra del Fuego que en el año 1830 fue raptada a los nueve años de edad, conjuntamente con tres de sus congéneres, y trasladada a Inglaterra por Robert Fitz Roy a efectos de procurar adaptarlos a la rígida vida victoriana en una suerte de situación considerada privilegiada para los extraños “salvajes”. Tres años después serían devueltos a su tierra natal en una expedición de la que participó Charles Darwin y que marcaría el inicio de la teoría sobre el origen de las especies.

Julián Bedel, alma mater de Fueguia 1833, concibió el nombre de la marca como un homenaje a aquella joven arrancada de sus raíces y la estética empleada procura reafirmar este concepto, con cartografías que remontan a las incursiones de Darwin por la Patagonia. Los aromas se desprenden de la imaginación desbordante de Bedel, que ha estudiado química y botánica por su cuenta y se largó a la aventura luego de concebir un perfume para el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires: no había quien pisara la pinacoteca que no se sintiera atraído por la fragancia que flotaba en el aire.

Flores, maderas y plantas no resultan ajenas a Bedel, quien ha pasado largas temporadas durante su infancia en el campo familiar de Entre Ríos y cada año podaba los árboles conjuntamente con sus hermanos. La estirpe artística de sus ancestros se ha hecho visible en el laboratorio, donde la colección dedicada al inmortal Jorge Luis Borges aún conserva Biblioteca de Babel, una fragancia concebida en torno al cedro y la madera de caoba con un corazón de canela que reproduce el olor irresistible de los libros antiguos.

La excelencia de las materias primas y la calidad son las premisas de Fueguia 1833, donde los perfumes remiten a la historia y a los elementos de la naturaleza: Huemul o el almizcle suave como la piel del ciervo fueguino, Jacarandá o el olor de Buenos Aires en primavera, Juan Manuel y la explosiva combinación de rosas que recuerdan el apellido del Restaurador del siglo XIX… son sólo algunos ejemplos de los nombres plasmados en las etiquetas escritas a mano, que se vislumbran en las botellas contenidas dentro de cajitas de madera de colihue.

A sabiendas del poder ínsito en las fragancias, que capturan la atención de manera sutil por su penetración en lo más profundo de los sentidos, Bedel también ha jugado con el erotismo en algunas de su composiciones: valgan como ejemplos el atractivo sucio de El Otro Tigre y la discreción sensual de Ballena de la Pampa. No obstante, en esta excursión por Fueguia 1833 mi elección se ha inclinado hacia el embeleso que emana de la literatura y he optado, sin dudarlo, por las maderas especiadas de la eterna Biblioteca de Babel.

Afrodita de Capua

Allí donde la Avenida Alvear comienza a fusionarse con Avenida del Libertador sólo hay que caminar unas pocas calles para arribar al Museo Nacional de Bellas Artes. He visitado en varias oportunidades esta pinacoteca citadina; en este caso, Juan impulsó una nueva incursión porque producto del intercambio cultural entre Italia y Argentina, habida cuenta de nuestros lazos ancestrales con aquel país, el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles ha facilitado la exhibición en Buenos Aires de esta pieza de arte clásico que integra su acervo cultural.

No hay certeza respecto de la inspiración primigenia respecto de la magnífica escultura aunque se presume que conjuntamente con la Venus de Milo encontraron su inspiración en la Afrodita de Lísipo, destacado escultor del período clásico griego. El gesto denota que podría haber sostenido entre sus manos tanto el escudo de Ares como una lira, hacia donde se inclina el rostro atento. La asociación con el dios de la guerra proviene de su vínculo íntimo con el mismo, ya que aún casada con Hefesto la diosa sucumbió ante los encantos viriles de Ares, quien a su vez se rindió a la belleza y sensualidad de Afrodita.

La estatua resume en sí misma una carnalidad serena en su semidesnudez: tan sólo un manto drapeado vela la parte inferior del cuerpo, ya que en su imagen superior únicamente resalta la diadema que recoge el cabello en la nuca, que según los expertos estaba decorada con un hilo de perlas. El Anfiteatro Campano de Capua, menos renombrado pero que sigue en orden de importancia al Coliseo, fue el sitio donde se encontraba emplazada, tallada en mármol, la diosa del amor y la belleza cuyo misterio persiste hasta nuestros días.

Pani

Eliana Pani Trotta, cocinera amateur, tenía una consigna que portaba como un mantra: “La Vida es Rica”. Así, con mayúsculas que destacaban una concepción entre vitalidad y sabor comenzó Pani, el emprendimiento gastronómico donde los platos se preparan con la consigna de desgustar calor de hogar en abundancia y que se destaca en Recoleta por su ambiente decorado profusamente de estilo shabby chic, con un ligero toque kitsch.

Porque Pani, fiel solamente a sí misma, no estructura el interior de los locales que llevan su sello con el mismo estilo, sino que se sólo se deja guiar por la inspiración que surge de los viajes y los sueños. Y así comenzó, vendiendo tortas entre sus conocidos que nada tenían que ver con los sabores tradicionales hasta la apertura de la firma que lleva su nombre y se ha expandido a paso firme por Buenos Aires, dotando a Recoleta de un aire vivificante y juvenil en medio de la sosegada tradición que caracteriza la zona.

Su impulso innovador no se limita a los platos sino que también se ha animado a fusionar estilos y costumbres: consciente de que faltaba una opción para aquellos que salen de la oficina cuando ya el sol se ha puesto o bien para los viajeros agotados de recorrer desde la mañana la ciudad interminable, Pani se animó a proponer la merienda gourmet o teanner. Esta tendencia para quienes prefieren merendar tardíamente una opción completa que conjugue opciones dulces y saladas sin la contundencia que caracteriza a una cena tradicional no tardó en imponerse al caer la tarde: pinchos de langostinos con guacamole, scons de salmón ahumado y queso crema, cuadrados dulces y chocotorta son algunas de las opciones para degustar felizmente en Pani, donde la Vida es Rica, sin dudas.

El Cuarto Camino, de blogs y premios LXIII, Blondine

12 Domingo Ago 2018

Posted by bellaespiritu in Fragancias, Literatura, Uncategorized

≈ 8 comentarios

Etiquetas

blogs, Blondine, El cuarto camino, Frassaï, Gurdjieff, Ouspensky, premios, Wordpress

George Ivánovich Gurdjieff, armenio de nacimiento y ruso por la expansión del entonces enorme imperio, fue uno de los maestros espirituales cuyas enseñanzas impactaron profundamente en el curso del siglo XX. Su inmensa cultura, producto de la vocación por la lectura y la metafísica, lo indujo a recobrar el significado de las leyendas transmitidas de generación en generación en las que reside la antigua sabiduría; el encuentro con los sufíes resultó determinante al respecto y su cosmovisión  universal lo llevó a desarrollar una disciplina espiritual a la que denominó El Cuarto Camino.

En el año 1915 Piotr Demiánovich Ouspensky era un filósofo ruso desencantado de los sistemas tradicionales compuestos por la ciencia y la religión. El encuentro con Gurjieff fue determinante para Ouspensky porque el Cuarto Camino era la vía que había estado buscando para arribar al conocimiento de sí y, en consecuencia, atisbar la sabiduría contenida en las antiguas tradiciones místicas. Durante diez años asume su rol de discípulo de Gurdjieff y luego comienza tanto a enseñar como a escribir el contenido del sistema aprendido de su maestro.

El Cuarto Camino, descripto como una vía hacia el despertar, es un sendero y en consecuencia sólo puede aprehenderse por experiencia propia. El mismo Gurjieff señalaba que era una tradición recuperada que impulsaba al individuo hacia un cambio de conciencia de sí, no sin un trabajo arduo y disciplinado: el Cuarto Camino requiere de la percepción permanente del presente para dejar de lado el impulso mecánico que domina nuestras acciones, en aras de la necesaria evolución.

El libro compila las conferencias de Ouspensky y describe las vías alternativas desarrolladas y conocidas: el camino del Faquir, del Monje y del Yogi son válidos, pero demandan una renuncia previa. En el Cuarto Camino la renuncia no es necesaria aunque de algún modo resulta más difícil que los citados porque se basa en la premisa de cambiar internamente sin cambiar externamente, sin alejarse de todo lo conocido desde el momento en que se emprende la ruta.

El sendero trazado por Gurdjieff y continuado por Ouspensky encuentra un escollo principal para el desarrollo de la conciencia de sí: la tendencia a actuar como si conociéramos la verdad, aún a sabiendas de nuestra ignorancia al respecto. Por ello se requiere de entusiasmo y continuidad para adentrarse en su legado y emprender la búsqueda del conocimiento interior; al menos, merece la pena el intento.

De blogs y premios LXIII

Desde el blog de Junior, lamentablemente en silencio desde hace un tiempo atrás, arribó este premio gracias a la generosidad de su autor. Pese a mi considerable retraso en cuanto a nominaciones y distinciones, agradezco tardíamente a Junior y espero que algún día vuelva a acompañarnos en la blogósfera.

En este caso el premio establece el agradecimiento al blog del que proviene, la publicación del logotipo, contestar algunas preguntas y nominar a su vez a quince blogs de WordPress, a los que debe notificarse debidamente. Aquí van las preguntas:

1.- ¿Conoce su patrimonio? Sí, no es tan amplio como para desconocerlo.
2.- Lo que siempre ha querido, ¿alguna vez lo consiguió? A veces sí, y no estoy segura que obtenerlo haya sido atinado.
3.- ¿Miente? En alguna ocasión, alguna mentira piadosa.
4.- ¿Cuál fue la última mentira que dijo? No recuerdo.
5.- ¿Ha sido detenido por un policía? No, es una experiencia desconocida por ahora.
6.- ¿Alguna vez ha bailado en la lluvia? Creo que no, pero no podría asegurarlo.
7.- ¿Alguna vez ha estado en un accidente de coche? Sí, sin consecuencia física alguna.
8.- ¿El mejor cumplido que ha recibido? No lo recuerdo.
9.- ¿Cuál es su mayor fortaleza o debilidad? En este momento de mi vida no podría clasificar una u otra.
10.- ¿Cuáles fueron sus primeros pensamientos cuando se despertó esta mañana? Qué felicidad, hoy es domingo.

Y aquí los nominados en esta oportunidad:

  1. @SoyCarlapaganoni: fotógrafa, escritora, exploradora.

2) Le Dauphin Rubio: el blog de María.

3) Luces de neón: pequeños relatos.

4) Los Tacones de Victoria: experiencias en el mundo del BDSM.

5) Mundo libre: lecturas y silencios.

6) Palabras para recordar: o el pensamiento en voz alta.

7) Crónicas de un Guardia de Seguridad: en un puesto de vigilancia sin supervisión.

8) Abriendo el alma: pensamientos por escrito.

9) The Watts: estilo de vida.

10) Living being a borderline: la experiencia de la depresión.

11) Sueños escritos: un baúl de relatos.

12) Matahari: una visión personal del mundo.

13) Madrid en el espejo: la novela de Leticia.

14) The Godly Chic Diaries: un sitio tan adorable como su presentación.

15) Plano de Açäo: nuevas ideas, motivaciones y algo de humor.

Gracias a todos por compartir sus contenidos en la blogósfera.

Blondine

La princesa Blondine era hija del rey Benin y la reina Doucette, buenos, justos y amados por su pueblo. Como suele suceder en los cuentos de hadas, la vida feliz de la princesa cambió radicalmente con la muerte de su madre y el nuevo matrimonio de su padre con la malvada Fourbette; con el tiempo la nueva reina dio a luz a la princesa Brunette, de cabellera tan renegrida como rubia era la de su hermana mayor. Blondine atravesó desventuras y turbulencias, pero la bondad y la luz suelen ser recompensadas y la historia tuvo un final feliz.

El cuento de hadas francés inspiró a Natalia Outeda, alma mater de Frassaï, diseñadora de joyas y creadora de fragancias nicho junto con destacadas narices: de la conjunción entre Natalia y Yann Vasnier surgió Blondine, una pequeña belleza perfumada que contiene en su composición hojas del peral, caramelo salado, flor de Ashoka, tiger lily y culmina en un corazón de almizcles rubios y vainilla.

Mi devoción por las fragancias me condujo hasta Frassaï, con sede en Nueva York y la cercana Buenos Aires: Blondine arribó en formato rollerball y desde entonces ha rodado por mis muñecas una y otra vez; la longevidad es muy buena y la estela moderada. Blondine emerge desde la piel con una estridencia serena, una sensualidad inocente aunque no por ello menos notoria, digna de una delicada princesa de cuento de hadas.

Amigos, de blogs y premios LXI, Habanita

21 Sábado Jul 2018

Posted by bellaespiritu in Fragancias, Uncategorized

≈ 11 comentarios

Etiquetas

afectos, amistades, blogs, festejos, Habanita, Molinard, premios, Wordpress

El tiempo, inclemente en su devenir, nos impone un ritmo acelerado y trepidante, propio de épocas convulsionadas. Y aquí estamos nuevamente, casi sin percatarnos de un 2018 que se encuentra en retirada pero que aún así nos regala momentos inolvidables, como la celebración del Día del amigo.

Se han intentado diversas explicaciones en cuanto a la etimología de la palabra; en general se ha concluído que proviene del verbo latino amore que significa amar, o en su defecto de animi y custos, algo así como “custodio del alma”. Así, un amigo sería un guardián o protector de nuestra esencia inmaterial, la dimensión más importante de los seres humanos según la concepción griega que debemos al preclaro Platón.

Y si de filósofos se trata, en todos los tiempos y culturas la dimensión de la amistad ha sido objeto de definición y análisis, tal es la importancia que reviste este vínculo que entre las personas es tanto o más fuerte que las relaciones familiares por cuanto no viene impuesto: nace, se desarrolla y cimenta en el amor incondicional, complementa y enriquece, se afianza e intensifica con los años y las vivencias compartidas.

Parafraseando a Khalil Gibrán, quien desde El Profeta señaló: “…Y en la dulzura de la amistad, que haya risa y compartir de placeres. Pues en el rocío de las pequeñas cosas, el corazón encuentra su amanecer y halla su frescor…”, nosotras celebramos este día en casa de Marcela con una mesa pletórica de obsequios y manjares. Y a la hora del brindis, elevamos las cuatro copas con alegría y agradecimiento por el lazo fraterno que nos torna en guardianas y protectoras, de todas y de cada una.

De blogs y premios XLI

Desde el blog Placer y Sexualidad, Lisceth prodiga sus conocimientos generosamente. Lisceth es psicopedagoga, terapeuta y sexóloga, especialista en terapia cognitiva conductual y magnífica docente por añadidura. Lisceth ha distinguido este espacio virtual con el premio Infinity Dreams Award y, aunque tardíamente, agradezco su generosidad y he de cumplir con las reglas al respecto, que incluyen en este caso publicar el logotipo, agradecer al blog del que proviene y nominar a su vez a once blogs de WordPress, con su respectiva notificación a cada uno.

He aquí los nominados en esta ocasión:

1) Luna Olvera: un mix de información y actualidad.

2) Linda Ostjen: la vida por sobre la ficción.

3) Galdin: una saga épica en un territorio hostil.

4) Cómo perderte: viajes reales e imaginarios para disfrutar.

5) Maestros de corazones: mensajes de los sabios de todos los tiempos.

6) Alexis Chateau PR: ideas y propuestas de artistas y emprendedores.

7) Marc Boixader Gimenez: amante de la naturaleza y el deporte.

8) Win un instante de gracia: o la gracia de vivir el presente.

9) Sapiens Tours: por Perú y por el mundo.

10) Viajar por Transilvania: españoles en la tierra de Vlad Tepes.

11) Diario triste: cuando la escritura es parte del proceso de volar.

Gracias a todos por volcar sus contenidos en la blogósfera.

Habanita

En Grasse, ciudad que constituye el alma mater de la perfumería en el mundo, se encuentran las casas más tradicionales de Francia en cuanto a fragancias; una de ellas es Molinard, la distinguida maison que en 1849 sentó sus reales en la Provenza elaborando en principio tímidas aguas florales y recatadas eau de toilette.

Pero con el correr de los años ´20 y el fin de la Primera Guerra Mundial el rol de las mujeres en el mundo occidental comenzó a cambiar: los vestidos rígidos dieron paso a faldas veladas con flecos, el cabello empezó a soltarse y se impuso el corte a la garçon, las piernas y brazos se liberaron de las telas por imperio de la práctica deportiva y el humo del cigarrillo dejó de ser patrimonio exclusivo de los hombres. En este contexto casi revolucionario Molinard lanzó en 1921 Habanita, concebido como una esencia para atenuar el olor del tabaco del que las damas hacían uso y abuso.

En 1924 el éxito de ventas determinó el relanzamiento de la fórmula en principio como eau de toilette, el primer floral oriental femenino con una chispa de vetiver en su composición y atesorado en el frasco negro con el célebre friso diseñado por René Lalique: la sensualidad misteriosa de su estela fue determinante para elevarlo a la categoría de ícono de la perfumería.

Habanita conserva intacto su poder de seducción pese a los años y a que, como ha sucedido lamentablemente con grandes clásicos, ha sido reformulado. Geranio y petitgrain en la salida, vetiver, ylang-ylang, jazmín, rosa de Taif y nuez moscada en su corazón y musgo de roble, sándalo, patchoulí y vainilla en el fondo conforman una composición cuyo sillage resulta indefinible y etéreo, un dejo casi inmaterial pero no por ello menos inquietante.

Año del Perro de Tierra, Cosa de minas, Nokturn Blue

05 Lunes Mar 2018

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Fragancias, Literatura, Oráculo

≈ 7 comentarios

Etiquetas

año nuevo chino, Cosa de minas, Cyzone, Ludovica Squirru, lunfardo, Nokturn Blue, Perro de Tierra

Y finalmente el año del Gallo de Fuego llegó a su fin para dar paso a un nuevo comienzo, signado por el Perro de Tierra que ha desplegado su energía a partir del pasado 16 de febrero. En el curso del último ciclo la vehemencia y petulancia del gallo arrasaron el planeta con la fuerza de un huracán; es tiempo ahora de dar paso al animal más humanista de la astrología china.

El perro, tan cercano al humano por fidelidad y cooperación, es un tótem sabio que aporta tolerancia y equilibrio; asimismo su intuición y sentido de lealtad representan condiciones a seguir en el curso de la nueva etapa, cuyo numeral chino es nada menos que 4716. Esta antiquísima tradición oracular ha sido abordada, como cada año, por Ludovica Squirru: su Horóscopo Chino constituye una lectura obligada durante las tardes de playa para descubrir los lineamientos de cada ciclo.

La energía del elemento tierra se caracteriza por otorgar arraigo y estabilidad: simboliza a la madre Naturaleza, la Pachamama de los pueblos originarios, por ende nutre, cobija y recepta. Es un tiempo para proyectos duraderos, para encontrar bases firmes y sostén en lazos familiares; también representa una oportunidad para revisar antiguos mandatos que vienen dados por energías atávicas.

El perro, hogareño por naturaleza, puede ser tan manso como salvaje pues sus ancestros remotos son los lobos, por ende conviene no irritarlo y desplegar empatía y solidaridad hacia los demás, haciéndose cargo del lugar de cada uno como guardián de la Tierra y de los recursos naturales. De esta manera, los postulados energéticos que rigen su ciclo se cumplirán acabadamente, en beneficio propio y de toda la humanidad.

Cosa de minas

No hay consenso acerca del origen del lunfardo, una conjunción de palabras integradas al idioma cotidiano de los argentinos. Para algunos se vincula con lombardo en alusión al natural de Lombardía, para otros deviene de Occitania, región europea que abarca parte de Francia, España y el italiano Piamonte; en ambos casos era la jerga empleada por delincuentes y mafiosos. Lo cierto es que la inmigración integró expresiones que se fusionaron con giros gauchescos y aborígenes, y así el lunfardo se incorporó para siempre al lenguaje argentino.

Una mina, en lunfardo, es una mujer. Tampoco existe consenso respecto de esta sinonimia que ha sido asociada al término que se empleaba para denominar a los esclavos de ambos sexos transportados desde África al fuerte portugués San Jorge de la Mina, o al aféresis de la palabra italiana femmina empleada por los proxenetas para referirse a las ganancias derivadas del cuerpo de las mujeres, similares a las que reportaría una mina de oro. Actualmente no reviste connotación peyorativa: al contrario, su significado ha sido revaluado y una mina es una mujer con todas las letras.

Dalia Gutmann ha hecho del stand up el arte de establecer contacto con el público desde el escenario en un espectáculo desopilante que se titula, precisamente, Cosa de minas. Por gentileza de Marisa concurrí con mi querida Adri a la función que se estrenó en la ciudad: la asistencia desbordó la sala con mayoría absoluta de representantes del género femenino, que reímos casi sin parar ante el histrionismo desopilante de Dalia.

Y es que no hay tópico relacionado con las mujeres que su humor clarividente no aborde durante casi dos horas de show, en una especie de catarsis en la que transita por los roles, las ciclotimias, las dudas existenciales, los patrones estéticos, las redes sociales, las relaciones… Una suerte de monólogo colectivo que ejerce sobre el público una transmutación liberadora mediante la carcajada, merced al profesionalismo y ductilidad de Dalia Gutmann.

La fotografía ha sido tomada de la página web de la actriz.

Nokturn Blue

Si bien siento una apasionada inclinación por la perfumería nicho debido a la cuidadosa elaboración y al resultado original que caracterizan a algunos autores, no desdeño la utilización de alguna fragancia comercial. En este viaje interminable por el mundo de los aromas mi curiosidad no tiene límites, y puedo testear sin descanso una fragancia y otra, sin prisa pero sin pausa.

El secreto para que un perfume perdure en la piel durante el estío consiste en hidratar profundamente la superficie corporal, ya que la sequedad que padece durante el tiempo cálido la torna propensa a absorber la fragancia y, en consecuencia, ésta perdura menos.

No recuerdo cómo llegó a mis manos Nokturn Blue, un eau de toilette básico de la marca Cyzone que contiene un cocktail de frutas y un dejo del aroma tenaz de la orquídea en su composición: ni pretencioso ni exclusivo, su estela levemente masculina ha cosechado, sin embargo, más de un elogio en el curso de la temporada estival que se extingue.

Hera, de blogs y premios LIX, Imari Blossom

20 Sábado Ene 2018

Posted by bellaespiritu in Fragancias, Oráculo, Uncategorized

≈ 8 comentarios

Etiquetas

Avon, blogs, Hera, Imari Blossom, premios, Wordpress

En la boda de Peleo y Tetis, progenitores del héroe griego Aquiles cuya ascendencia materna inmortal no le evitaría la muerte, hubo una diosa excluída de las invitaciones: la temperamental Eris o Discordia. La manzana de oro que habría de arrojar entre las invitadas con la consigna de entregarla a la más hermosa provocó el resultado deseado, ya que tanto Hera como Afrodita y la sabia Atenea pretendieron tomar el obsequio por derecho propio.

Para evitar el conflicto Zeus envió a Hermes en busca de Paris, el príncipe troyano que se había criado entre pastores, ajeno a las pasiones mundanas. Hera le ofreció poder sobre hombres y ejércitos; Atenea, la de los ojos glaucos, el acceso a las fuentes de la sabiduría; Afrodita se limitó a enseñarle a Helena, la bellísima esposa del rey de Esparta: la elección de Paris condujo a la muerte a los héroes de la época y determinó la destrucción de Troya.

En las mitologías griega y romana Hera o Juno es una diosa poderosa aunque consorte, ya que reina sobre el Olimpo por matrimonio con Zeus, empedernido seductor de humanas e inmortales. Pero en las cosmovisiones previas Hera, diosa ancestral de Creta, es nada menos que la Reina del Cielo cuyo nombre significa Nuestra Señora,  quien cultivaba los frutos sagrados de la manzana y la granada y suministraba la ambrosía o manjar de los dioses. El manzano, flanqueado por dos serpientes, se encontraba en los jardines del Oeste donde se ponía el sol, simbolo de poder e inmortalidad.

Si bien el mito posterior reduce a Hera al rol de esposa celosa, siempre pendiente de los devaneos de su marido, protectora acérrima del hogar y del matrimonio, dichas características se corresponden con el paulatino apogeo del patriarcado y la subordinación de las deidades femeninas al nuevo orden que había llegado para instalarse. Así, el rol de Hera como Triple Diosa reconocida en sus facetas de Doncella (Hera Partenón), Adulta (Hera Teleia) y Sabia (Hera Theira) se corresponde con su tótem pájaro: el pavo real, símbolo de su poder y plenitud y del don de la observación, una de sus características principales junto con el color azul debido a su atributo de Reina de los Cielos. No parece difícil imaginar el culto que rendían las mujeres a esta Hera preclásica, soberana de sí misma y del orbe entero.

Hera es quizás la diosa más representativa de la construcción del orden social que representó el patriarcado, ya que perdió toda autonomía y realeza en pos de un matrimonio que debía sostenerse aún a costa de los sinsabores de la cotidianeidad. Recuperar a Hera como Diosa Triple implica hacerse cargo de la responsabilidad que trae aparejado el ejercicio del poder así como sostener relaciones basadas en el afecto mutuo, que en modo alguno incluyen la falta de respeto y la subordinación.

La fotografía fue tomada por Juan en los Museos Vaticanos.

De blogs y premios LIX

Hace unos días, mientras leía el siempre interesante blog Poetas Nuevos, me encontré con una entrada del pasado año en la que su creador nominaba a mi hogar virtual al premio Original Blog Post Award. Luego del tardío reconocimiento en la página pertinente corresponde cumplimentar debidamente las reglas de la nominación, así que vaya mi agradecimiento al autor de Poetas Nuevos, incluyendo en esta entrada su fotografía identificatoria (con el permiso pertinente) habida cuenta que el premio no cuenta con logotipo propio.

Las reglas incluyen además nominar 11 blogs o sus múltiplos (22, 33, etc.), informar a los respectivos ganadores y responder a la pregunta: por qué escribes?, así que aquí las cumplo, en ese orden:

1) Miss Winter: relatos sentidos para repasar, ya que hace tiempo que no escribe.

2) Saiba Mais Consultoria: para las personas amantes de los cosméticos.

3) Whitney ibe Blog: estilo de vida.

4) El eco de tus palabras: muy interesantes reflexiones sobre espiritualidad.

5) Percepción de mujer: un lugar puro sentimiento.

6) Aventuras por el mundo: un compatriota desde Villa Carlos Paz.

7) Brithing the world: o la expansión de la mente.

8) Allgork: Alondra desde Puerto Rico.

9) GirlandWorld: moda y tendencia desde la India.

10) Eta SriLanka: mercados y negocios.

11) Como ser poeta sin morir: poesía a diario.

Gracias a todos por su participación en la blogósfera.

En cuanto a la pregunta, ya la he respondido en otras oportunidades y hoy ratifico dichas respuestas: por el placer de escribir, ni más ni menos.

Imari Blossom

En el año 1985, cuando los aldehídos reinaban en el universo de las fragancias debido a su condición de materia de síntesis que tornó posible obtener resultados más acentuados y estructurados respecto de los que hasta ese momento se conocían, Avon presentó Imari, un floral intenso con un potente corazón de ylang-ylang y lirio de los valles. La fragancia fue relanzada en 2015; mientras tanto, se sucedieron algunos flankers con recepción diversa.

Imari Blossom se lanzó en 2013 y, pese a que no he probado en mi piel el original, no hay que tener demasiada imaginación olfativa para colegir que poco tiene que ver con aquel floral aldehídico: aquí la nota de salida remite a la manzana, el corazón es de iris y la nota de fondo despliega una calidez amaderada.

Imari Blossom es un eau de toilette y, como tal, estela y longevidad son mesuradas, pero resulta una compañía amable para el uso diario en situaciones distendidas. Una caminata aeróbica o un paseo matutino relajado son algunos ejemplos en los que la conjunción de manzana e iris despliega su relativo potencial.

El origen del Año Nuevo, de blogs y premios LVIII, Incensi

31 Domingo Dic 2017

Posted by bellaespiritu in Fragancias, Uncategorized

≈ 8 comentarios

Etiquetas

año nuevo, blogs, calendario gregoriano, Incensi, Lorenzo Villoresi, premios, Wordpress

“Cuídate, César, de los idus de marzo”, había advertido el vidente al dictador con la frase que hizo famosa William Shakespeare en su obra Julio César, allá por 1599. Marzo era el mes dedicado al dios de la guerra, el impiadoso Marte, y el día 14 determinaba para los romanos el comienzo del nuevo año. En algún momento de la historia la fecha mutó al 1º de enero y la causa no fue mística ni noble; al contrario, tuvo que ver con la sinrazón que sostiene cada guerra que los humanos se han empeñado en librar desde tiempos inmemoriales.

En el año 154 a. C. los romanos habían negociado una suerte de paz con los pueblos bárbaros, aquellos que habitaban más allá de las fronteras de la Ciudad Eterna y se empeñaban en rechazar el culto idioma latín para continuar dialogando en lenguas salvajes. Tres décadas antes las tribus rústicas de Hispania habían suscripto un acuerdo de no agresión con Roma, hasta que los celtas que habitaban Segeda o Sekaida para los belos, como se denominaban sus habitantes, osaron ampliar las murallas sin autorización del imperio.

Cualquier excusa es válida para los fuertes a fin de tener por decaídos los pactos preexistentes, y así los romanos interpretaron la decisión de los belos como un desafío que merecía el inicio de acciones beligerantes. Pero para organizar y movilizar tropas previo al inicio de la batalla había que elegir cónsules, y dicha elección coincidía con el año calendario romano. Para evitar retrasar los preparativos se adelantó la fecha de elección al 1º de enero y el poderío romano logró su cometido: Segeda fue destruída en el año 133 a.C. aunque los belos lucharon valientemente y 6000 romanos dejaron su vida en el campo de batalla, antes de producirse la inevitable destrucción.

Heredera de la anomia que produjo la caída del imperio romano de Occidente y con una considerable vocación de poder, la jerarquía católica se constituyó en guardiana de las tradiciones espirituales dejando en manos del poder secular el gobierno de las cuestiones terrenales. A fin de ordenar el tiempo y las costumbres de sus fieles, el papa Gregorio XIII promulgó el empleo del denominado calendario gregoriano para sustituir el antiguo calendario juliano: había que establecer la regularidad del ciclo litúrgico para fijar el momento en que debían celebrarse la Pascua y el resto de las festividades católicas y así se ordenó en el año 1582 mediante la solemne bula Inter Gravissimas, que ratificó el comienzo del año nuevo en el día 1º de enero.

Aún encontrándonos bajo los influjos de una convención instaurada por motivos disímiles, hemos de celebrar la llegada del 2018 con augurios, promesas, esperanzas y renovados proyectos. Es mi deseo que la humanidad transcurra en paz y alegría este nuevo comienzo y que sea posible plasmar en la realidad los sueños anhelados por todas las personas.

Agradezco a mi querida Adri el pequeño calendario gregoriano, pintado por los alumnos de la Escuela Nº 508.

De blogs y premios LVIII

Desde el espacio virtual de Silvia, la querida autora de Ser un ser de luz, llegaron hace un largo tiempo una pluralidad de premios a elección. No he olvidado el gesto de Silvia y respondo, aunque tardíamente, a su generosa oferta eligiendo la distinción que ilustra este post.

A su vez, he de cumplimentar las reglas que incluyen agradecer al blog del que proviene el premio, publicar el logotipo, formular y contestar preguntas (opcional) y nominar a la vez diez blogs de WordPress para que reciban el premio.

Aquí, los nominados:

  1. La pluma tiene permiso: relatos y opiniones desde la pluma de Carlos Cortés Torres.
  2. Audaz y táktik@: sugerencias acerca de todo aquello que resulta interesante.
  3. Amor entre estrellas: con la energía amorosa como guía.
  4. @DRubio Masajes y Nutrición: muy interesante blog sobre terapias alternativas y nutrición saludable.
  5. Benjamín de Jesús: la fe como estandarte.
  6. .S.O.S. Srta. Brito: consejos sobre moda, belleza y salud.
  7. Mi vida en rosa: escritura para sanar.
  8. Yeliowmore: puro diseño argentino.
  9. India Online Visa: toda la información necesaria para un periplo por tierras hindúes.
  10. Pooja´s words: contra toda forma de violencia.

Gracias a todos por su participación en la blogósfera.

Incensi

A poco de transitar la ribera del río Arno se encuentra la Vía de`Bardi, una pintoresca calle de la ciudad de Florencia. Allí, en el número 12, el palazzo familiar de Lorenzo Villoresi es un verdadero paraíso para los amantes de los perfumes pues se pueden disfrutar y adquirir la totalidad de sus colecciones, algunas de las cuales no se comercializan en perfumerías convencionales.

Entre esta selección de fragancias se destaca la línea vintage, elaborada en torno a una idea monotemática del perfume clásico: Incensi es uno de los aromas logrados por el florentino en atención al humo sagrado del incienso como elemento destacado, que se abre con notas de salida verdes, manzana, bergamota y limón, recuerda la intensidad de la canela y la pimienta en el corazón y concluye con benjuí, mirra, opoponax y sándalo adunados a la resina persistente del incienso.

La presentación reduce la opción a un eau de toilette de notable persistencia y entrada triunfal: la pregunta respecto del perfume que me precedía fue constante y reiterada. Incensi posee notas verdes que atenúan la intensidad característica de esta resina, con un despliegue sutil y ahumado que remite a ritos llevados a cabo en la profundidad de un bosque en torno a una sacralidad refinada, propia de un alquimista como Villoresi.

La cordillera, lumbre dorada, Futur

10 Domingo Sep 2017

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Fragancias, Presentes

≈ 5 comentarios

Etiquetas

afectos, amigas, Futur, La cordillera, lumbre, Ricardo Darín, Robert Piguet

Bajo la dirección de Santiago Mitre, Ricardo Darín se supera a sí mismo en esta coproducción argentina-franco-española. Y es que en el mundo de la política, sólo accesible de manera formal a través de la ilusión o maya, nada es lo que parece: un complejo conglomerado de traiciones, intimidades ocultas y oscuridades veladas a las que no tenemos acceso los desprevenidos ciudadanos.

Hernán Blanco es el presidente argentino elegido por su empatía con el hombre común, un campechano dirigente del interior del país que llegó a la primera magistratura por esta condición cultivada con esmero. Blanco desciende de inmigrantes, gobernaba una pequeña intendencia, es padre de una hija y abuelo de dos nietos. Su apellido, sinónimo de pureza, fue empleado para completar el perfil más que conveniente que culminó con su arribo al poder.

Blanco ha de enfrentar su primera cumbre latinoamericana de presidentes y no parece sentirse demasiado cómodo ante el desafío: la opinión pública empieza a considerarlo débil y vacilante, el megalómano presidente de Brasil acapara todas las miradas, la alianza petrolera continental que se pone en juego requiere de reuniones estratégicas y votaciones acertadas. Una denuncia por corrupción ha sido impulsada contra el partido gobernante, tanto más preocupante por cuanto proviene del ex marido de su hija y padre de sus nietos.

El entorno paradisíaco de la cordillera de los Andes configura una fotografía fabulosa de la película, rodada en el interior de un magnífico complejo chileno. Allí Darín desplegará sus condiciones actorales innatas, componiendo un personaje que poco tiene que ver con aquel que imagina la opinión pública: Blanco es tan carismático y encantador como cínico e hipócrita y la presencia de su hija en el lugar precipitará situaciones que han de dar cuenta de la verdadera personalidad del presidente, en escenas que juegan de manera acertada con el realismo mágico y generan una atmósfera de suspenso que se resuelve con un final atinado.

La fotografía corresponde a la imagen publicitaria de la película.

Lumbre dorada

Era viernes y había llegado con diez minutos de anticipación a una reunión de trabajo. Para evitar un arribo antes de lo previsto decidí caminar y en la vereda de enfrente se desplegaban, atractivas, las vidrieras de una casa de decoración. La belleza del diseño del pequeño mueble que contenía velas en su interior atrajo inmediatamente mi atención, y sin pensarlo dos veces lo reservé para retirarlo al día siguiente.

La noche de ese mismo día celebramos un significativo aquelarre: Ale había arribado de Estados Unidos luego de unas vacaciones, Adri partía en breve hacia un congreso y luego atravesaría la cordillera de los Andes rumbo a Chile; en mi caso, me disponía  a retornar a Italia para perderme en las calles de Florencia una vez más. No volveríamos a reunirnos hasta que pasaran varias semanas, y el encuentro se extendió un par de horas más allá de la medianoche.

Ale cargó consigo más obsequios de los que sus manos podían contener, entre ellos, un jabón líquido fragante que se encontraba en un recipiente tipo filigrana de delicado diseño. Los objetos tienen significado por sí mismos cuando provienen de manos afectuosas y queridas; finalmente trasladé el mueble y no tuve dudas respecto de la elección del contenido: una vela aromática resguardada por el presente de Ale y el incensario acarreado por Gisella desde Abu Dhabi configuran un dúo perfecto de lumbre dorada para la intimidad de mi hogar.

Futur

Robert Piguet había nacido en Suiza en 1898, en una familia burguesa de acomodada posición. La vocación del joven nada tenía que ver con el mundo financiero de su progenitor: el buen gusto innato y el diseño fueron los pilares que lo precipitaron al universo de la moda parisina durante la tercera y cuarta décadas del siglo XX.

En 1933 fue inaugurada la maison asociada a su nombre, que muy pronto alcanzaría renombre mítico: Christian Dior y Huber de Givenchy fueron aprendices en sus espléndidos salones. Pero Piguet habría de incursionar en la alquimia perfumística junto a la nariz Germaine Cellier, y la fusión de ambos generó primero Bandit en 1944, y luego el icónico Fracas en 1948, tal vez la fragancia más lograda de tuberosa de todos los tiempos debido a su peculiar cremosidad, acentuada por la fusión con la flor de naranjo.

La esencia de Piguet trascendería su deceso en el año 1953. La matriz perfumística propia de los años dorados sigue vigente en el siglo XXI y en el año 2009 Aurélien Guichard reformuló Futur, un potente floral verde basado en el original de los años ´60 que actualmente se abre con bergamota y nerolí, se aquieta con notas de violeta, jazmín e ylang-ylang y descansa en un fondo de vetiver, cedro y patchoulí.

Futur no es una fragancia para recomendar alegremente porque las notas verdes no son tímidas ni sutiles; al contrario, la apertura es tan intensa como un bosque umbrío y seco que no admite contrastes. Quienes sean devotas de perfumes vintage no se sentirán defraudadas por Futur, que ostenta un aire femenino potente e irreductible.

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • Año del jabalí, el cumpleaños de Julio, L´Imperatrice
  • Il profumo nel mondo antico, de blogs y premios LXVI, testeos disolventes
  • Milo, la Gata Varela, Interlude
  • Ser de luz, aquelarre estival, estelas mexicanas
  • bell@espíritu: natalicio

Comentarios recientes

bellaespiritu en Carancho, de blogs y premios X…
Carlos Mario Castro en Carancho, de blogs y premios X…
bellaespiritu en Il profumo nel mondo antico, d…
Viajes y Mapas en Il profumo nel mondo antico, d…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.com
Anuncios

Entradas recientes

  • Año del jabalí, el cumpleaños de Julio, L´Imperatrice
  • Il profumo nel mondo antico, de blogs y premios LXVI, testeos disolventes
  • Milo, la Gata Varela, Interlude
  • Ser de luz, aquelarre estival, estelas mexicanas
  • bell@espíritu: natalicio

Comentarios recientes

bellaespiritu en Carancho, de blogs y premios X…
Carlos Mario Castro en Carancho, de blogs y premios X…
bellaespiritu en Il profumo nel mondo antico, d…
Viajes y Mapas en Il profumo nel mondo antico, d…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.