• about

bell@espíritu

bell@espíritu

Publicaciones de la categoría: Espectáculos

Milo, la Gata Varela, Interlude

16 Miércoles Ene 2019

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Fragancias, Uncategorized

≈ 11 comentarios

Etiquetas

Amouage, Interlude, la Gata Varela, Milo, Teatriz

Milo pronto cumplirá dos meses, tiene ojos enormes y una expresión desafiante al defender su territorio. Milo ha nacido con buena estrella: a poco de ser destetado por su madre gatuna fue adoptado por Marisa y su familia, absolutamente seducidos por la ternura que despliega el pequeño felino.

No es el primer ejemplar que llega a la vida de Marisa, defensora a ultranza de todo animal que se cruce por su camino; de hecho, fue recibido con bufidos por Katuna, la gata que reina, señora, en cada rincón de la casa. En cambio Luna, la perra golden retriever tan amigable como confiada, aceptó rapidamente al pequeño intruso con visibles muestras de afecto incorporándolo a la vida cotidiana, a punto tal que ambos comparten el traslado a la casa de fin de semana cuando la familia busca un respiro del ritmo veraniego de la ciudad.

Con la parsimonia de un viajero experimentado, Milo se introduce en el transporte que lo contiene hasta el arribo a su hogar alternativo, donde se instala felizmente en el sofá que resulta enorme por contraste con su mínimo tamaño. Y allí aguarda las caricias que le serán dispensadas por toda persona que se encuentre cerca: Milo es una pequeña estrella, y se encuentra plenamente consciente de su condición.

La Gata Varela

Las luces de Teatriz, la sala de espectáculos con impronta de café concert, se atenuaron de manera notable poco después de las 22 horas y la iluminación se concentró en el espacio central: Adriana la Gata Varela hizo su aparición deslumbrante acompañada del pianista y el público la recibió con un largo aplauso. La cantante, a esta altura más que consciente del atractivo sensual que es su sello de fábrica, correspondió con creces al afecto inicial.

Adriana Varela debe el apellido artístico a su ex esposo, padre de sus dos hijos y de profesión tenista, quien fue el primero que la impulsó a dedicarse al canto; ella, que venía de una formación cientificista y se nutría del psicoanálisis y la ortodoxia universitaria, negó su vocación hasta que el llamado fue tan fuerte que rompió lazos y dio el salto al vacío.

Sus orígenes musicales buscaron el rock: acordes de The Beatles y Rolling Stone, el flaco Spinetta y Silvio Rodriguez resonaban en sus oídos desde la adolescencia, hasta que la película Sur y la voz incomparable del Polaco Goyeneche la sumergieron en el origen bohemio del tango y en la reivindicación de su historia. Adriana fue al mítico Café Homero y le ofrecieron cantar: el Polaco estaba acodado en la barra y ella sintió la necesidad de pedirle disculpas luego de su breve intervención. Él le respondió que debía cantar tango y fue el comienzo de un padrinazgo que se extendió hasta la desaparición fìsica de su mentor, al que tributa amor y agradecimiento eternos.

Y tal como le indicara Goyeneche, la Gata y el tango se fusionaron en la voz arrabalera de la cantante, quien lo interpreta a sabiendas de que el tango es poesía, compromiso y desafío desde una marginalidad histórica y masculina, que cuestiona el orden establecido pero también sufre por amor hasta los huesos y encuentra la redención en ese dolor.

Sin medias tintas, a puro fuego, Adriana Varela hipnotiza con su impronta que transmite una fortaleza imponente y constituye a su vez una nota subyacente vulnerable que impregna sus interpretaciones únicas. Algo de ésto transmitió su amigo Cacho Castaña en el tango que le dedicó años atrás: “…Parece medio loca y que provoca / porque el tango en su boca es un gemido / parece que ya nada la sorprende / parece saber todo de la vida / parece, pero no es lo que parece / es una gata herida”.

Interlude

En música, se denomina interludio a un segmento instrumental entre dos secciones vocales, o bien a un fragmento musical entre dos escenas de una obra teatral. En lenguaje coloquial un interludio puede ser una pausa, un momento de descanso en el desarrollo de una acción o proceso.

Amouage es una casa omaní de perfumes cuyo fundador, el príncipe Sayyid Hamad bin Hamud Albusaid, tuvo en miras crear  fragancias basadas tanto en la madera de agar como en el frankincienso, que integran la cultura omaní desde hace más de dos milenios revelando el carácter artístico de la perfumería en Arabia. Cada perfume cuenta una historia y su elaboración, en base a materias primas de excelente calidad, resulta un proceso exigente que demanda todo el tiempo necesario hasta que se logra el resultado esperado. Los frascos dirigidos al público femenino evocan a la Gran Mezquita del Sultán Qabus y el logotipo frontal recuerda al sello real.

Interlude es una fragancia inspirada en la sensación que brinda una pausa, un momento de reflexión y descubrimiento de serenidad en el caos externo que nos rodea: bergamota dulce y pomelo amargo crean un contraste inicial que cede cuando emergen la rosa damascena, el jazmín y el azahar conjuntamente con la cualidad herbácea del opopanax adunada al incienso, hasta arribar a las notas de fondo del ámbar y la vainilla, que van equilibrando el caos de cuero, almizcle, oud y haba tonka.

En Interlude se fusionan todas las notas de manera armónica y, aunque cada piel recepta las fragancias de modo personalísimo, creo que el efecto hipnótico de madera e incienso resultará común en las usuarias: una especie de halo potente pero tenue, que irrumpe alrededor como un abrazo e invita a respirar hondo, sentarse en silencio y agradecer el instante.

Anuncios

María Magdalena, Cheverry, piel afinada

26 Jueves Jul 2018

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Perfumería, Uncategorized

≈ 17 comentarios

Etiquetas

Cheverry, exfoliante facial, María Magdalena

Con escasa presencia de público que determinó la exhibición limitada a unos pocos días fue estrenada en la ciudad María Magdalena, bajo la dirección de Gart Davis y con el rol principal desempeñado por una convincente Rooney Mara. En este caso, el director no padeció la ira y los improperios del Vaticano sino alguna reserva conservadora pese a la impronta rebelde de la protagonista, quien fiel a su búsqueda interna se niega a aceptar el rol pasivo que la época reservaba a las mujeres y, por añadidura, deviene en compañera y amante de Joaquín Phoenix en la piel de Jesús.

La película, con una fotografía notable e imágenes pausadas que conspiran contra la impronta frenética actual, presenta a la Magdalena desde el punto de vista del evangelio gnóstico: una mujer inteligente y sensible que no está dispuesta a casarse mansamente y engendrar una prole de niños para conformar a su familia, que obviamente la repudia. Lejos de amilanarse o arrepentirse, atraída por la doctrina revolucionaria predicada por un Mesías taciturno y desconocido se convierte en apóstol bajo su prédica y, por su intermedio, acerca a otras mujeres a la nueva fe y despierta un afecto primordial en el corazón del redentor.

La historia se inscribe en el rol que la iglesia católica, con reticencias y vacilaciones, ha reconocido en María Magdalena como apóstol entre apóstoles y mensajera de la resurrección. Lejos de la conocida referencia a la prostituta, penitente y pecadora que el papa Gregorio Magno urdió en el año 591 ya Juan Pablo II había aceptado su función trascendental en tal sentido, pero fue el actual papa Francisco quien en el año 2016 finalmente reivindicó su rol evangelizador así como el afecto especial que había sentido Jesús por ella.

Claro que no todo son reconocimientos y revalorizaciones, porque su lugar como compañera fiel, sacerdotisa funeraria y testigo privilegiado de la resurrección fastidia notoriamente a Pedro, quien a mayor abundamiento no sólo negó tres veces a su Maestro sino que además esboza una duda maliciosa en vez de regocijarse cuando Magdalena anuncia la esperada buena nueva, precisamente porque proviene de la boca de una mujer.

La película hace hincapié en el mensaje de Jesús que trasciende la libertad individual en aras del amor al prójimo, que parece haber sido internalizado en toda su extensión por Magdalena en oposición a la visión dogmática de Pedro, en adelante abocado a  construir los cimientos de un nuevo poder; al contrario, la herencia espiritual de su compañero parece concentrarse en la retórica firme y amorosa de la mujer cuyo rol en la historia ha comenzado a ser resignificado.

La fotografía corresponde al aviso publicitario de promoción de la película.

Cheverry

La abuela de Federico y Juan Ignacio Echeverry recibió, a mediados de los años ´90, una receta para elaborar cerveza por parte de una tía que conocía los secretos de la rubia bebida. Los datos de la receta se extraviaron y su dueña había fallecido; no obstante, la historia familiar despertó la curiosidad de ambos hermanos.

Con el paso del tiempo se trasladaron a esta ciudad a fin de cursar estudios universitarios y comenzaron a elaborar, de manera casi intuitiva y buscando información en los tutoriales de internet, incipientes cocciones destinadas a obtener el líquido amargo y ambarino que reconoce una pluralidad de matices. Claro que con una olla de aluminio y una heladera pequeña poco era lo que podían hacer, y los primeros experimentos resultaron poco halagüeños en cuanto a sabor y textura.

No obstante el empeño pudo más y con los años fueron encontrando la manera de producir cervezas artesanales de reconocida calidad; como no podía ser de otra manera, la abuela encontró la vieja receta extraviada que emplearon para obtener nuevos sabores y estilos. En el año 2013 su Blonde Ale obtuvo medalla de plata en la South Bear Coup, preanunciando la distinción de oro que llegaría al año siguiente en Belo Horizonte, esta vez con el sabor intenso de la variedad Barley Wine.

No soy afecta a este líquido elemento, pero el domingo por la noche la propuesta de Julio y Nora sonaba atractiva: unas cervezas, unas tortillas o pizzas para charlar un rato mientras la noche helada se desplegaba fuera. Cheverry, con su local montado en forma de tonel, tablones de madera y una carta completa para elegir sumada a sus catorce variedades de cerveza artesanal, nos brindó un ámbito agradable donde departir sin prisa y brindar a la salud de futuros encuentros.

La fotografía pertenece a la página web de Cheverry.

Piel afinada

Entre los tópicos indispensables para lograr una piel equilibrada y tersa, se encuentra la exfoliación. Exfoliar en cosmética resulta sinónimo de afinar e implica renovar las células muertas que descaman más lentamente por efecto del sol, o del siempre inclemente paso del tiempo.

La exfoliación resulta imprescindible tanto en los meses fríos de invierno como en el estío abrasador, y aunque deviene tan necesaria en el rostro como en el cuerpo es la piel del primero la que padece los efectos del sol y de las temperaturas gélidas con mayor intensidad por la exposición permanente. La regla de oro, que resulta una cuestión primordial en verano o en caso de visitas a países cálidos, es la aplicación de protector solar a toda hora, aún en las postrimerías de la puesta del sol.

Como recuerdo de mi última incursión a tierras brasileñas, en aquellos felices días de letargo al sol en compañía de nuestros amigos, retornó conmigo en el equipaje el jabón exfoliante adquirido en la farmacia naturista de Ubatuba: semillas de albaricoque trituradas afinan sin agredir la delicada piel del rostro y se pueden emplear regularmente también en el cuero cabelludo, para limpiar el folículo piloso y promover la salud capilar. Las únicas precauciones a adoptar son básicas: no excederse en la frecuencia e higienizar, enjuagar y aplicar un buen acondicionador a posteriori.

Epístola de Santiago, Filomena Marturano, testeos limpiadores

22 Jueves Mar 2018

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Oráculo, Perfumería, Uncategorized

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Epístola de Santiago, Filomena Marturano, meditación, Natura, Plant, Take the day-off, Urban Velvet

La propuesta de Silvia, enviada vía mail a un grupo de entusiastas estudiantes, no podía ser más tentadora aún en las postrimerías del verano austral: un taller corto, apenas dos horas un par de veces, para reflexionar acerca de la Epístola de Santiago. Así que allí nos encontramos con este cometido para analizar de manera introspectiva la carta que el apóstol, cuya identidad aún hoy es motivo de controversia, dirigió “…a las doce tribus…esparcidas…”.

Como sucede con todos los textos clásicos que resultan contemporáneos por su riqueza y versatilidad, el escrito de Santiago puede aplicarse a un sinfín de cuestiones, anhelos y proyectos a los que nos encontremos abocados; en este caso, Silvia estimó pertinente vincularlo con la meditación, ese método que los antiguos nos legaron y que resulta un camino para aquietar la mente y reducir los efectos nocivos del estado de vigilia permanente al que nos conduce el ajetreo cotidiano.

En tanto sitúa y encauza hacia el momento presente, la meditación produce un estado ampliado de conciencia que sacude la hipnosis, ese letargo ilusorio que los hindúes denominan maya. Como todo método requiere de disciplina y voluntad para obtener sus frutos, de una constancia que no resulta patrimonio del “…hombre de doblado ánimo…”, como bien nos enseña Santiago.

El apóstol señala generosamente las pautas para obtener la paciencia necesaria sin desfallecer: ante la falta de sabiduría bastará pedir con fe, sin dudar, y la gracia  será otorgada siempre que el peticionario “…sea pronto para oir, tardío para hablar, tardío para airarse…”: difícilmente el estado de meditación sea posible si la energía se ha desgastado en conversaciones triviales con otras personas, si resultamos prisioneros de nuestra mente  inquieta y sus insondables conjeturas, o si hemos desperdiciado momentos preciosos de nuestra vida en furibundas diatribas contra los demás o contra nosotros mismos.

Santiago nos impulsa a poner en obra la palabra empeñada: si el camino trazado incluye la meditación como senda, sólo tenemos que dedicar un momento de cada jornada a sentarnos en soledad y silencio: así estaremos cumpliendo con “…la perfecta ley, que es la de la libertad, y perseverado en ella, no siendo oidor olvidadizo…”. Aquellos días en los que asumo plenamente este compromiso los beneficios son innumerables para mi salud holística ya que, como concluye Santiago, el ser humano que logra poner la palabra en obra resulta “…bienaventurado en su hecho…”.

Filomena Marturano

Eduardo De Filippo imaginó a Filomena Marturano como una mujer capaz de salir adelante pese a la adversidad que había signado su vida de miseria: la historia del matrimonio a la italiana de la protagonista con Domenico, infiel irredento y autoritario patriarca, fue representada en cine y teatro desde su estreno en 1946 por intérpretes de la talla de Sofía Loren y Marcello Mastroianni.

Esta vez dos actores argentinos asumieron los roles principales de la pieza dramática con la naturalidad que brinda el oficio de muchos años: Claudia Lapacó y Antonio Grimau dieron vida a la peculiar pareja integrada por Filomena y Domenico en sendas composiciones en las que se destacan, cada uno en su estilo. La obra no ha perdido vigencia pese al tiempo transcurrido desde su estreno por cuanto representa una notable reivindicación de los derechos de la mujer, cometido aún pendiente a pesar de esfuerzos múltiples y conquistas parciales y del que Claudia Lapacó resulta ferviente militante.

Por gentileza de Marisa concurrí al Teatro Provincial a disfrutar de la historia de Filomena, iniciada muy joven en la prostitución para sobrevivir, madre de tres hijos a los que ha educado en silencio que ignoran su origen y, finalmente, esposa de Domenico después de 30 años de convivencia en los que se ocupó tanto de su persona como de sus bienes, multiplicando la fortuna que despreocupadamente gastaba a sus anchas el insoportable galán. Finalmente Domenico accede a casarse con la protagonista merced a un engaño y, una vez lograda la ansiada libreta de matrimonio, Filomena ha de enfrentar a su autoritario marido con notable entereza desnudando su misoginia y desdén; él, a su vez, dejará de lado sus prejuicios de origen para denotar una desesperada necesidad de afecto y familia.

Realista, dramática, matizada con humor y destreza musical, esta adaptación de Filomena Marturano incluye una notable escenografía para desarrollar un relato universal que revela la posibilidad del amor y la alegría que subyacen entre los sinsabores de la vida cotidiana: para derramar alguna lágrima, reflexionar y celebrar junto a los actores.

Testeos limpiadores

Alguien con buen tino ha dicho que la rutina más importante para piel y pelo es la limpieza; todo lo demás es bijouterie, excepto la imprescindible protección solar. En mi eterna búsqueda cosmética devenida seguramente de alguna misión atávica, he testeado dos productos que pretenden mantener prístinos cutis y cabello, con suerte diversa.

De Urban Velvet es la crema de limpieza Take the day-off para el rostro, que alude con su denominación al descanso diario. Básica aunque correcta en su cometido, requiere como complemento algún producto más específico para dejar el rostro como merece: impoluto luego de un largo día fuera de casa.

Natura cuenta en su línea Plant con shampoo hidratante formulado a base de suero concentrado de quinoa en su composición, que coadyuva a mantener el cabello sano cerrando la cutícula y reparando la fibra capilar: un buen producto para prevenir el daño provocado por los días intensos de verano.

Año del Perro de Tierra, Cosa de minas, Nokturn Blue

05 Lunes Mar 2018

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Fragancias, Literatura, Oráculo

≈ 7 comentarios

Etiquetas

año nuevo chino, Cosa de minas, Cyzone, Ludovica Squirru, lunfardo, Nokturn Blue, Perro de Tierra

Y finalmente el año del Gallo de Fuego llegó a su fin para dar paso a un nuevo comienzo, signado por el Perro de Tierra que ha desplegado su energía a partir del pasado 16 de febrero. En el curso del último ciclo la vehemencia y petulancia del gallo arrasaron el planeta con la fuerza de un huracán; es tiempo ahora de dar paso al animal más humanista de la astrología china.

El perro, tan cercano al humano por fidelidad y cooperación, es un tótem sabio que aporta tolerancia y equilibrio; asimismo su intuición y sentido de lealtad representan condiciones a seguir en el curso de la nueva etapa, cuyo numeral chino es nada menos que 4716. Esta antiquísima tradición oracular ha sido abordada, como cada año, por Ludovica Squirru: su Horóscopo Chino constituye una lectura obligada durante las tardes de playa para descubrir los lineamientos de cada ciclo.

La energía del elemento tierra se caracteriza por otorgar arraigo y estabilidad: simboliza a la madre Naturaleza, la Pachamama de los pueblos originarios, por ende nutre, cobija y recepta. Es un tiempo para proyectos duraderos, para encontrar bases firmes y sostén en lazos familiares; también representa una oportunidad para revisar antiguos mandatos que vienen dados por energías atávicas.

El perro, hogareño por naturaleza, puede ser tan manso como salvaje pues sus ancestros remotos son los lobos, por ende conviene no irritarlo y desplegar empatía y solidaridad hacia los demás, haciéndose cargo del lugar de cada uno como guardián de la Tierra y de los recursos naturales. De esta manera, los postulados energéticos que rigen su ciclo se cumplirán acabadamente, en beneficio propio y de toda la humanidad.

Cosa de minas

No hay consenso acerca del origen del lunfardo, una conjunción de palabras integradas al idioma cotidiano de los argentinos. Para algunos se vincula con lombardo en alusión al natural de Lombardía, para otros deviene de Occitania, región europea que abarca parte de Francia, España y el italiano Piamonte; en ambos casos era la jerga empleada por delincuentes y mafiosos. Lo cierto es que la inmigración integró expresiones que se fusionaron con giros gauchescos y aborígenes, y así el lunfardo se incorporó para siempre al lenguaje argentino.

Una mina, en lunfardo, es una mujer. Tampoco existe consenso respecto de esta sinonimia que ha sido asociada al término que se empleaba para denominar a los esclavos de ambos sexos transportados desde África al fuerte portugués San Jorge de la Mina, o al aféresis de la palabra italiana femmina empleada por los proxenetas para referirse a las ganancias derivadas del cuerpo de las mujeres, similares a las que reportaría una mina de oro. Actualmente no reviste connotación peyorativa: al contrario, su significado ha sido revaluado y una mina es una mujer con todas las letras.

Dalia Gutmann ha hecho del stand up el arte de establecer contacto con el público desde el escenario en un espectáculo desopilante que se titula, precisamente, Cosa de minas. Por gentileza de Marisa concurrí con mi querida Adri a la función que se estrenó en la ciudad: la asistencia desbordó la sala con mayoría absoluta de representantes del género femenino, que reímos casi sin parar ante el histrionismo desopilante de Dalia.

Y es que no hay tópico relacionado con las mujeres que su humor clarividente no aborde durante casi dos horas de show, en una especie de catarsis en la que transita por los roles, las ciclotimias, las dudas existenciales, los patrones estéticos, las redes sociales, las relaciones… Una suerte de monólogo colectivo que ejerce sobre el público una transmutación liberadora mediante la carcajada, merced al profesionalismo y ductilidad de Dalia Gutmann.

La fotografía ha sido tomada de la página web de la actriz.

Nokturn Blue

Si bien siento una apasionada inclinación por la perfumería nicho debido a la cuidadosa elaboración y al resultado original que caracterizan a algunos autores, no desdeño la utilización de alguna fragancia comercial. En este viaje interminable por el mundo de los aromas mi curiosidad no tiene límites, y puedo testear sin descanso una fragancia y otra, sin prisa pero sin pausa.

El secreto para que un perfume perdure en la piel durante el estío consiste en hidratar profundamente la superficie corporal, ya que la sequedad que padece durante el tiempo cálido la torna propensa a absorber la fragancia y, en consecuencia, ésta perdura menos.

No recuerdo cómo llegó a mis manos Nokturn Blue, un eau de toilette básico de la marca Cyzone que contiene un cocktail de frutas y un dejo del aroma tenaz de la orquídea en su composición: ni pretencioso ni exclusivo, su estela levemente masculina ha cosechado, sin embargo, más de un elogio en el curso de la temporada estival que se extingue.

El sarao de Cantaloa, Midachi, testeos vernáculos

07 Domingo Ene 2018

Posted by bellaespiritu in Espectáculos, Perfumería, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

afectos, Bouqueterie, festejos, Gran Hotel, Lumine, Midachi, sarao

A despecho de su estilo naif y su estructura programática que recuerda al denostado estilo de la novela rosa, Gran Hotel fue una serie que supo cautivar al público de diversos países con el consiguiente éxito de audiencia. El bellísimo edificio del Palacio de La Magdalena y la pintoresca localidad de Bárcena Mayor, donde se sitúa la acción del imaginario pueblo de Cantaloa, se han constituído en nuevo circuito turístico a partir del rodaje de la serie, que espero ansiosamente poder recorrer en algún momento.

Lo cierto es que la historia romántica de Alicia y Julio, enmarcada en un contexto de suspenso y muerte investigado por el inspector Horacio Ayala, digno de una novela de Agatha Christie por sus dotes detectivescas y su humor corrosivo, fue recepcionada favorablemente por estas tierras y constituyó una bocanada de aire fresco en el medio televisivo, donde priman por lo general programas con dosis casi intolerables de oscuridad.

Algunos personajes en particular nos eran particularmente queribles (con licencia de la Real Academia, que no reconoce este término), como el despistado agente Hernando y la pertinaz Maite, quien por añadidura es soltera y abogada en el año 1904. Ambas condiciones llevan a la conclusión del corrupto inspector Bazán que dichas particularidades la asimilan al mismísimo demonio, con la consiguiente hilaridad de mis amigas especialistas en diversas ramas del Derecho que revisten o han revestido las mismas circunstancias de estado civil y profesión, sin destilar aroma alguno a azufre a su paso.

Varias de nosotras contamos con la gracia de habitar un barrio cercano a la ciudad que ha sabido conservar la esencia que otras zonas han ido perdiendo merced a la prohibición de construir edificios, al trazado de sus calles que no admiten comercios y a los árboles que pueblan la zona, en los que el piar de los pájaros preanuncia los ciclos de la Naturaleza. Así hemos bautizado la zona como la Comarca debido a la atmósfera encantada digna de J.R.R. Tolkien que se perfila al alejarse del centro, y a partir de Gran Hotel la he denominado Cantaloa sin otra razón que la cadencia del nombre y su originalidad.

Hacía tiempo que no me decidía a celebrar un cumpleaños con todas las de la ley por motivos diversos; durante 2016 el festejo previsto se había truncado por la partida imprevista de mi papá, pero a fines de 2017 sentí que era momento de celebrar a pesar de su ausencia siempre presente. Así que con la invalorable ayuda de algunos amigos y la concurrencia alegre de otros conjuntamente con la familia, dimos por inaugurado el sarao de Cantaloa.

La etimología de la palabra sarao, del latín serânum, remite a la tarde, ese horario vespertino determinado por la puesta del sol en el que se celebraban la mayoría de las fiestas paganas, que se extendían hasta bien entrada la noche. También reconoce su origen en el gallego serao mediante el portugués sarâo para denominar a la fiesta popular nocturna que ya se celebraba en el curso del siglo XVI: la connotación del vocablo no podía resultar más atinada para la ocasión.

Nunca es tarde para decir gracias, así que aún cuando ha transcurrido más de un mes del festejo agradezco de corazón a todos los que me acompañaron en un cumpleaños inolvidable: en el sarao de Cantaloa rondas casi interminables de daikiris elaborados con alegría y tesón por Juan, Marcela y Vero circularon entre los entusiastas comentales; acordes de guitarra y tangos rasgaron la noche por la disposición sonriente de Riki; tortas de tamaño inconmensurable elaboradas por la maestría repostera de Ale como lemon pie, brownie con dulce de leche y un inmenso pastel de cumpleaños de merengue y frutillas conformaron una mesa dulce matizada con helado de limón y champagne; Julio desde el piano y Leandro desde el saxo recorrieron diversos géneros musicales e impulsaron a levantarse de las sillas para acompañar con el cuerpo la alegría de la música. Y tuve una ingente cantidad de obsequios, de todas las variedades y colores.

Midachi

En el año 1983, el dúo cómico formado por Miguel del Sel y el Chino Volpato animaba las tardes del programa radial “De doce a catorce”, emitido por una emisora de la ciudad de Santa Fe. Dady Brieva se incorporó más adelante y quedó configurado el trío Midachi, llamado así por las primeras sílabas del nombre y sobrenombres de sus respectivos integrantes.

Cuando en 1989 decidieron radicarse en Buenos Aires, la acidez humorística y el desparpajo del grupo habían sido apreciadas tanto en eventos particulares como en peñas, shows y cenas a beneficio a lo largo de todo el país. La ciudad capital los recibió con los brazos abiertos en el teatro Lola Membrives; ese fue el inicio de una carrera artística que los catapultó a los establecimientos de la calle Corrientes así como a diversos países americanos, con un éxito tal que se los denominó “el fenómeno Midachi”: 55 shows en el teatro Gran Rex dan razón del calificativo.

El trío se disolvió en 1995 aunque realizaron espectáculos aislados en diversas fechas durante algunos años, hasta que la política, la literatura y la actuación los separaron en 2010.  Este año han vuelto a las andadas con Midachi Kindon, una espectacular puesta en escena con reminiscencias de los personajes de Walt Disney a los que dan vida en una serie de cuadros desopilantes, sumados a los delirantes personajes que componen Brieva y del Sel acompañados por la graciosa sobriedad del Chino.

Concurrí al estreno de Midachi Kindon gracias a la amabilidad de Marisa y no exagero cuando afirmo que pasamos conjuntamente con Marcela casi todo el espectáculo riendo a carcajadas: basados en una gran intuición y en el contacto directo con el público, los integrantes del trío Midachi transmiten una hilaridad irresistible y una energía festiva que resultan sumamente gratificantes en estos tiempos turbulentos.

Testeos vernáculos

En mi siempre renovado recorrido por el mundo de la cosmética, del que jamás me canso pese a la cantidad de productos que he testeado a lo largo de mi existencia, he encontrado tesoros cercanos que se destacan entre las marcas tradicionales por su relación calidad-precio. En este caso, el jabón de glicerina lo descubrí en Quito y luego la marca se radicó en Argentina; la crema, primorosa, se debe a la inquietud de una firma oriunda de Buenos Aires que actualmente se ha extendido a la vecina orilla uruguaya.

Mientras recorríamos la maravillosa calle La Ronda, situada en el Centro Histórico de Quito, donde se fusionan diseño y vanguardia con tradiciones culturales antiquísimas propias de las comunidades originarias, ingresé en cada uno de los locales que llamaron mi atención por su originalidad. En uno de ellos se encontraban los jabones de Lumine, elaborados en base a diversas sustancias naturales, entre ellas la glicerina.

Este lípido integra la membrana celular de los seres vivos en forma de fosfolípidos y proporciona enormes beneficios a la piel, entre ellos humectación al contribuir a retener la humedad, hidratación necesaria para conservar lozanía y cicatrización de heridas. El jabón de Lumine, de carácter neutro y amoroso formato, fue uno de los recuerdos que viajaron conmigo desde el país del medio del mundo.

Bouqueterie es una marca con pocos años en el mercado, que desde la espléndida Avenida Alvear ha sabido ganarse un lugar en el amplio mundo de la cosmética. Sus productos son tan delicados como naturales; en este caso, la crema de oliva y rosas conjuga la suavidad de la flor con el poder tonificante del olivo, sintetizando una untuosidad aromática altamente benéfica para la la piel del rostro.

La cordillera, lumbre dorada, Futur

10 Domingo Sep 2017

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Fragancias, Presentes

≈ 5 comentarios

Etiquetas

afectos, amigas, Futur, La cordillera, lumbre, Ricardo Darín, Robert Piguet

Bajo la dirección de Santiago Mitre, Ricardo Darín se supera a sí mismo en esta coproducción argentina-franco-española. Y es que en el mundo de la política, sólo accesible de manera formal a través de la ilusión o maya, nada es lo que parece: un complejo conglomerado de traiciones, intimidades ocultas y oscuridades veladas a las que no tenemos acceso los desprevenidos ciudadanos.

Hernán Blanco es el presidente argentino elegido por su empatía con el hombre común, un campechano dirigente del interior del país que llegó a la primera magistratura por esta condición cultivada con esmero. Blanco desciende de inmigrantes, gobernaba una pequeña intendencia, es padre de una hija y abuelo de dos nietos. Su apellido, sinónimo de pureza, fue empleado para completar el perfil más que conveniente que culminó con su arribo al poder.

Blanco ha de enfrentar su primera cumbre latinoamericana de presidentes y no parece sentirse demasiado cómodo ante el desafío: la opinión pública empieza a considerarlo débil y vacilante, el megalómano presidente de Brasil acapara todas las miradas, la alianza petrolera continental que se pone en juego requiere de reuniones estratégicas y votaciones acertadas. Una denuncia por corrupción ha sido impulsada contra el partido gobernante, tanto más preocupante por cuanto proviene del ex marido de su hija y padre de sus nietos.

El entorno paradisíaco de la cordillera de los Andes configura una fotografía fabulosa de la película, rodada en el interior de un magnífico complejo chileno. Allí Darín desplegará sus condiciones actorales innatas, componiendo un personaje que poco tiene que ver con aquel que imagina la opinión pública: Blanco es tan carismático y encantador como cínico e hipócrita y la presencia de su hija en el lugar precipitará situaciones que han de dar cuenta de la verdadera personalidad del presidente, en escenas que juegan de manera acertada con el realismo mágico y generan una atmósfera de suspenso que se resuelve con un final atinado.

La fotografía corresponde a la imagen publicitaria de la película.

Lumbre dorada

Era viernes y había llegado con diez minutos de anticipación a una reunión de trabajo. Para evitar un arribo antes de lo previsto decidí caminar y en la vereda de enfrente se desplegaban, atractivas, las vidrieras de una casa de decoración. La belleza del diseño del pequeño mueble que contenía velas en su interior atrajo inmediatamente mi atención, y sin pensarlo dos veces lo reservé para retirarlo al día siguiente.

La noche de ese mismo día celebramos un significativo aquelarre: Ale había arribado de Estados Unidos luego de unas vacaciones, Adri partía en breve hacia un congreso y luego atravesaría la cordillera de los Andes rumbo a Chile; en mi caso, me disponía  a retornar a Italia para perderme en las calles de Florencia una vez más. No volveríamos a reunirnos hasta que pasaran varias semanas, y el encuentro se extendió un par de horas más allá de la medianoche.

Ale cargó consigo más obsequios de los que sus manos podían contener, entre ellos, un jabón líquido fragante que se encontraba en un recipiente tipo filigrana de delicado diseño. Los objetos tienen significado por sí mismos cuando provienen de manos afectuosas y queridas; finalmente trasladé el mueble y no tuve dudas respecto de la elección del contenido: una vela aromática resguardada por el presente de Ale y el incensario acarreado por Gisella desde Abu Dhabi configuran un dúo perfecto de lumbre dorada para la intimidad de mi hogar.

Futur

Robert Piguet había nacido en Suiza en 1898, en una familia burguesa de acomodada posición. La vocación del joven nada tenía que ver con el mundo financiero de su progenitor: el buen gusto innato y el diseño fueron los pilares que lo precipitaron al universo de la moda parisina durante la tercera y cuarta décadas del siglo XX.

En 1933 fue inaugurada la maison asociada a su nombre, que muy pronto alcanzaría renombre mítico: Christian Dior y Huber de Givenchy fueron aprendices en sus espléndidos salones. Pero Piguet habría de incursionar en la alquimia perfumística junto a la nariz Germaine Cellier, y la fusión de ambos generó primero Bandit en 1944, y luego el icónico Fracas en 1948, tal vez la fragancia más lograda de tuberosa de todos los tiempos debido a su peculiar cremosidad, acentuada por la fusión con la flor de naranjo.

La esencia de Piguet trascendería su deceso en el año 1953. La matriz perfumística propia de los años dorados sigue vigente en el siglo XXI y en el año 2009 Aurélien Guichard reformuló Futur, un potente floral verde basado en el original de los años ´60 que actualmente se abre con bergamota y nerolí, se aquieta con notas de violeta, jazmín e ylang-ylang y descansa en un fondo de vetiver, cedro y patchoulí.

Futur no es una fragancia para recomendar alegremente porque las notas verdes no son tímidas ni sutiles; al contrario, la apertura es tan intensa como un bosque umbrío y seco que no admite contrastes. Quienes sean devotas de perfumes vintage no se sentirán defraudadas por Futur, que ostenta un aire femenino potente e irreductible.

Vulnerabilidad, Circo Imperial de China, Green Tea Mask

07 Lunes Ago 2017

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Perfumería, Uncategorized

≈ 12 comentarios

Etiquetas

Circo Imperial de China, MJCare, té verde, vulnerabilidad

Vulnerabilidad, vocablo compuesto de origen latino, proviene del sustantivo vulnus que significa herida, la partícula abilis que implica posibilidad y el sufijo dad, que indica cualidad. Vulnerabilidad, entonces, es la cualidad o capacidad de una persona para ser lastimada o herida.

En tanto seres que transitamos por la existencia provistos de máscaras sociales para desempeñar diversos roles o para resguardarnos de las opiniones de los demás, arrastramos creencias y mandatos que nos impiden develarnos como somos bajo apercibimiento de ser tachados de débiles, incapaces o pusilánimes. En todo momento y ocasión debemos demostrar fortaleza, capacidad, determinación: en suma, la vulnerabilidad tiene mala prensa y mostrarse vulnerable es un defecto, o una inexcusable debilidad.

La semana pasada mi hijo fue sometido a una intervención quirúrgica para reparar el ligamento cruzado de la rodilla izquierda, lesionado luego de brutalidades y descuidos propios de los deportes de contacto. Con el corazón en la mano y el alma en un puño lo acompañé hasta que se lo llevaron al quirófano, mientras con una sonrisa forzada procuraba infundirle tranquilidad; después transcurrieron dos horas que se prolongaron, eternas, hasta que el enfermero vino a buscarme con una sonrisa cuando ya se encontraba nuevamente en la habitación de la clínica y la operación había concluido exitosamente.

Y durante el curso de esas horas no fingí, no recurrí a la máscara, no disimulé: todo mi ser expresó la angustia que sentía ante la situación, ese miedo irracional que se instala como una garra cuando nuestros hijos padecen algún traspié de salud, por menor que sea. Tal vez porque la maternidad es un voto irrenunciable, tal vez porque nuestra aura los abarca aunque hayan transcurrido años desde que los tuvimos en brazos por primera vez, aceptamos humildemente en momentos difíciles nuestra omnipotencia ilusoria y elevamos una oración a la Divinidad para que los preserve, con conciencia absoluta de nuestra humana vulnerabilidad.

Circo Imperial de China

El magnífico espectáculo denominado El panda y la naturaleza, en el que los artistas del Circo Imperial de China despliegan técnicas tan asombrosas como milenarias, se encuentra recorriendo este año diversos países de Latinoamérica. Innumerables son las distinciones recibidas por los integrantes de este Circo en el que los pandas son marionetas humanas gigantes que cuentan una historia encantadora: medallas de oro en el Festival Mondial du Cirque de Demain en París, de plata en el Festival Internacional de Montecarlo, primeros premios en el Festival Circuba cubano… Asia y Australia también fueron parte de la gira de este show internacional, cuyos artistas dejan boquiabierto al público con sus habilidades.

La avant premiere se llevó a cabo en la ciudad y tuve la suerte de concurrir invitada por Marcela. Luego de la recepción inicial con café y una copa de espumante champagne nos dispusimos a disfrutar de una puesta en escena tan osada como compleja, que contaba con más de 40 artistas. A las técnicas circenses clásicas se adicionan coreografías plenas de luz y color, efectos especiales y un vestuario que potencia el despliegue de habilidades de los integrantes, mientras cada cuadro configura una composición mágica acerca de la historia del panda y la naturaleza.

La labor de los artistas, acróbatas consumados, combina técnicas milenarias con contorsionismo increíble, trabajo con diábolos cuya historia se remonta a casi 4.000 años atrás, malabarismos y torres humanas que cortan la respiración. Claro que nada se encuentra librado a la improvisación: más de un año de ensayos e inversión millonaria son necesarios para lograr la excelencia de un espectáculo de estas características y la ciudad reconoció este esfuerzo: las localidades agotadas obligaron a añadir otra función a las inicialmente previstas antes de la partida hacia nuevos éxitos.

La fotografía resulta mérito exclusivo de Marcela.

Green Tea Mask

Las catequinas, sustancias antioxidantes propias de la composición del té, pertenecen a la familia de los flavonoides y poseen tanto propiedades medicinales como rejuvenecedoras para la piel. Si bien se encuentran en general en todas las variedades, el té verde las contiene en cantidad tal que ayudan a combatir la proliferación de los inclementes radicales libres, responsables del proceso de envejecimiento.

El empleo de té verde en cosmética es relativamente nuevo y se debe en gran medida a Oriente, ya que en aquellas tierras existe un verdadero culto tanto por el cuidado de la piel como por el consumo de esta noble bebida. Las manchas debidas al sol o a la edad, los brotes de acné y las inflamaciones por irritación pueden ser visiblemente atenuadas por el empleo de cosméticos con té verde en su composición.

MJCare es una compañía de cosmética coreana que se especializa en máscaras faciales, en cuya composición emplean principios activos naturales y agua de hamamelis; la distribución no es sencilla en esta parte del planeta, pero se pueden conseguir en Tina&Co, encantador sitio ubicado en pleno Barrio Chino de Buenos Aires. Y beber en el tercer piso del lugar, luego de adquirir una considerable provisión de máscaras, alguna taza de té verde de buena calidad para incorporar al organismo una buena dosis de aminoácidos saludables como las teaninas, responsables de la intensidad del gusto de esta infusión.

Invierno austral, preguntas de historia y filosofía, Agua de kananga

13 Jueves Jul 2017

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Literatura, Oráculo, Perfumería, Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Agua de Kananga, Darío Sztajnszrajber, Felipe Pigna, invierno, Jorge Luis Borges, Murray&Lanman, Preguntas de historia y filosofìa

Cuando la energía del invierno se despliega silenciosamente en el hemisferio austral, coincide con el signo zodiacal de Cáncer y su impronta acuática. Cáncer, contenedor y receptor del principio matrístico universal, se asemeja al útero en tanto vasija receptora de todas las formas, en el que todo se aquieta y se nutre hasta que llegue el momento de emerger, cuando las circunstancias externas se tornen propicias.

En las culturas antiguas el solsticio de invierno era un hito fundamental, por cuanto el sol comenzaba a retacear su influencia benéfica y se sucedían largos meses en los que probablemente el hambre iba a llevarse algunas vidas. La ausencia del calor solar procuraba mitigarse con el más misterioso de los cuatro elementos: el fuego. Alrededor de las fogatas se reunían los miembros de las comunidades, contemplando la transformación de la materia densa en sutil a partir de la acción de las llamas.

La energía uterina del invierno implica la rueda de muerte y renacimiento porque contiene en sí el embrión que emergerá en primavera. Es tiempo de recogimiento y de reflexión, una magnífica posibilidad que se repite en cada ciclo anual para acoplarse a la naturaleza y entregarse a esa indefinible sensación de melancolía que el invierno trae consigo, junto con la luz restringida del día y la visión de los árboles desnudos a merced del viento.

En mi barrio las hojas han caído y el camino que oscilaba entre un tornasol de amarillos intensos y verdes rotundos aparece despojado de todo tinte y color; el mar, a pocas calles, es una masa profunda sin horizonte definido. Y una vez más la pluma de Borges coloca las palabras en su punto exacto, y todo lo demás carece de sentido: “…Pienso (ya lo he pensado) / que en este invierno están los antiguos inviernos / de quienes dejaron escrito / que el camino está prefijado / y que ya somos del Amor o del Fuego…”.

Preguntas de historia y filosofía

La dupla compuesta por Felipe Pigna y Darío Sztajnszrajber, historiador y filósofo, escritor y docente respectivamente, se constituyó una vez más en la ciudad para disertar acerca de temas universales como el amor y la muerte, la religión y el poder. Confieso que me sorprendió la afluencia de público habida cuenta que un sábado por la noche suele ser una velada dedicada a placeres menos profundos, pero el teatro desbordaba de gente ansiosa por escuchar la charla mano a mano que durante casi dos horas llevaron a cabo los descontracturados expositores.

Ambos distan bastante del estereotipo intelectual predominante en el imaginario: Pigna ha sabido interpelar la historia de una manera desenfadada y desmitificarla ante un público masivo; Darío Z, como suele identificárselo dado su impronunciable apellido, ha hecho hincapié en un modo de interpretar la filosofía descontracturado y contracultural, tanto desde la docencia universitaria como desde sus participaciones en radio. El resultado es el abordaje de conceptos teóricos con un lenguaje llano y claro que resulta ameno y coloquial, de ahí el éxito de la propuesta.

Si bien historia y filosofía son disciplinas independientes se encuentran intimamente entrelazadas, por cuanto historia es también historia del pensamiento y el pensamiento resulta origen y razón de ser de la filosofía. En el escenario la dupla se complementa a la perfección: mientras Pigna es sereno y moderado en la manera de transmitir el conocimiento, Darío Z es sarcástico, incisivo y locuaz. Con este ensamble peculiar, ambos han logrado interesar a personas no vinculadas con el ámbito académico tanto en el ejercicio del pensar como en la deconstrucción de conceptos establecidos como verdaderos.

La fotografía corresponde a la imagen publicitaria del evento.

Agua de kananga

Cuando Robert Murray lanzó en el año 1808 la colonia que se comercializó como Murray&Lanman Florida Water, lejos estaba de imaginar que la fragancia alimonada con toques de almizcle y canela iba a perdurar a lo largo de casi 220 años convirtiéndose en un clásico del tocador de hombres y mujeres, sobre todo en el curso del siglo XIX. El secreto de la fórmula fue celosamente guardado y, a la fecha, aún no se conocen de manera cabal sus componentes.

Con el tiempo la compañía fue lanzando otras fragancias, siempre con la composición de aguas perfumadas, que adquirieron carácter mítico y comenzaron a emplearse tanto para elevar la energía y repeler vibraciones densas como para perfumar ambientes y tonificar la piel después de un baño de inmersión. Actualmente se puede escoger entre varios aromas: ruda, patchuli, kananga, rosas, sándalo, canela… una pluralidad de elixires para todos los gustos, cuya distribución se limita a algunos comercios con características especiales.

El aceite esencial de ylang-ylang o cananga odorata es originario de un árbol que crece en Malasia, Indonesia y Filipinas, y constituye el componente principal de una colonia tradicional de la marca: el Agua de kananga. La fragancia es intensa y cremosa y recuerda vagamente al nerolí, la botella es generosa y se puede conseguir a un precio irrisorio. La mía fue adquirida en Padma y la he empleado como aura de protección, antes de acostarme para relajar el alma y a diario como colonia, dejando una estela indefinible a cada paso.

Amigos eternos, Flowers, osadía perfumada

01 Miércoles Mar 2017

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Fragancias, Panegírico, Uncategorized

≈ 6 comentarios

Etiquetas

amigos, Aníbal Pachano, Flowers, Natura, nostalgia, Nuestra Señora de Fátima, Ousada, papá, Polo, tristeza, Tronador Concert

Nuestra Señora de FátimaMi papá y Francisco, Polo para los amigos, se conocieron cuando ambos habían franqueado los 40 años de edad. Una afinidad inmediata, el trato más que frecuente y la misma visión acerca de la vida forjaron una amistad incondicional, cimentada en largas tardes de café que compartían a diario conjuntamente con otros congéneres, siempre en el mismo bar situado en la esquina más céntrica de la ciudad.

Polo partió tempranamente, en el año 1997. Alguna complicación cardiovascular potenciada por su condición de fundador acérrimo, condición que también compartía con mi papá, resultaron determinantes para su salud cuando transitaba la sexta década. Los amigos acompañaron su tránsito por la operación, la internación posterior y la recaída de la que ya no logró recuperarse.

Todos los años desde entonces sus hijos Alfredo y Ana impulsan la celebración de una misa en su memoria, en ocasión del aniversario de su partida. Todos los años sus amigos acompañaban a los hijos de Polo en la iglesia; con el tiempo fueron partiendo y mi papá fue el último en honrar el compromiso y la amistad hasta el año pasado, cuando una dolencia en su salud le impidió concurrir a la cita de honor que se reiteraba cada 26 de febrero. En dicha ocasión me pidió que fuera a ver a Alfredo y le explicara el motivo, cometido que cumplí a rajatabla: Alfredo se comunicó con él y charlaron un buen rato acerca de Polo y sus anécdotas, inolvidables para ambos.

Alfredo vino a verme cuando se enteró de la partida sorpresiva de mi papá y lloramos juntos la ausencia fìsica de ambos amigos, unidos en un vínculo fraterno que sobrevivió a la muerte. El último 26 de febrero la misa que Ana y Alfredo encomendaron al párroco de Nuestra Señora de Fátima fue celebrada en memoria de Polo y de su querido amigo, a los que imaginamos en un emotivo reencuentro y continuando la amistad que ambos forjaron para toda la eternidad.

Flowers

FlowersTal vez por el marco compuesto por el cielo y el mar, tal vez porque Aníbal Pachano es un artista nato y un director de fuste, tal vez por la idea de un espectáculo que se define como cabaret concert y emplea un vestuario digno de los años ´20, lo cierto es que Flowers, estrenado en la ciudad en el salón Tronador situado frente al Torreón del Monje, constituye en mi opinión una de las mejores puestas en escena de los últimos años para disfrutar sin intermitencias durante las casi dos horas de duración del show.

El lugar, restaurante tiempo atrás, salón de fiestas luego y actualmente un teatro con capacidad para 200 personas pero con la atmósfera de un cabaret de principios del siglo XX, resulta el ámbito ideal para compartir la mesa con otras personas, interactuar con los artistas y beber alguna bebida espirituosa o un café al arribar, o en el breve intervalo. Pachano se encuentra acompañado por bailarines destacados y por el humorista vernáculo Beto Mena; las voces de los cantantes destacan los cuadros musicales y la escenografía.

Sobre el final cada persona del público es convidada con una copa de champagne para un brindis conjunto luego de las palabras del artista, vertidas en un monólogo breve pero profundo, en el que no falta el agradecimiento por el éxito que se reitera noche tras noche a sala llena. Finalmente los músicos convocan al escenario y la noche en que concurrí con Marisa todas las personas terminamos bailando, mientras afuera tronaba una tormenta considerable y la lluvia caía en cascada sobre la ciudad.

La fotografía corresponde a la imagen publicitaria del espectáculo.

Osadía perfumada

OusadaOusada es un adjetivo calificativo que en idioma portugués significa audaz, u osada, si de una fémina se trata.

Ousada es el apelativo que Natura ha elegido para designar a esta colonia veraniega con notas rotundamente frutales y envolventes, en las que predomina el dulzor almibarado de frutos rojos como las frambuesas y las moras.

Pese a tratarse de una colonia mantiene una persistencia razonable que se potencia con el calor debido a las notas de vainilla y semillas de cumarú, también conocidas como haba tonka, cuya fragancia remite a la canela y al clavo de olor. No es una fragancia sofisticada ni cosmopolita, pero cumple debidamente su rol de acompañante durante las jornadas expansivas estivales.

Casa Valentina, sandalias psicodélicas, aceite de abedul

26 Domingo Feb 2017

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Perfumería, Presentes, Vestuario

≈ 3 comentarios

Etiquetas

aceite de abedul, Casa Valentina, psicodelia, Rudolf Steiner, sandalias

Casa ValentinaEl término crossdresser es un neologismo acuñado para definir a los hombres que se visten de mujeres porque conciben la femineidad como un valor estético en sí mismo, aún identificándose con la heterosexualidad. Un crossdresser puede mantener un vínculo matrimonial o de pareja con una mujer que acepta esta condición transgénero, sin asumir en público una identidad social femenina.

Casa Valentina es una obra de teatro dirigida por José María Muscari inspirada en Casa Susanna, una finca que en los años ´60 era tanto el hogar de un matrimonio feliz como la residencia de fin de semana de un grupo de crossdressers, quienes disfrutaban en secreto su nombre, vestimenta e impronta femenina. Con la participación de destacados actores se recrea la atmósfera de un lugar que fue descubierto por casualidad hace unos años, cuando en el mercado de pulgas las fotografías de un grupo de señoras disfrutando de sus vestimentas, maquillaje y compañía dieron lugar a la investigación, el libro, la película y la obra de teatro.

Los respetables señores que durante la semana cumplían con sus deberes laborales, sociales y maritales se encontraban, aliviados y felices, para dar rienda suelta a su identidad oculta no sin riesgo, ya que lejos se encontraba aquella sociedad de la comprensión por la diversidad que rige en estos tiempos, aún cuando dicha comprensión deviene a veces de una posición hipócrita.

En Casa Valentina se ventilan los prejuicios y los miedos que enfrentan los visitantes, incluido el dueño de la finca, Renzo, cuyo nombre femenino titula el lugar, y su comprensiva esposa: la bancarrota acecha al matrimonio, la policía sospecha de las actividades que se despliegan, una serie de fotografías pornográficas homosexuales que implican a alguno de los miembros desencadenan el cuestionamiento subyacente respecto de la sexualidad… Semejante panorama puede ser sorteado, propone uno de los visitantes autonominado Georgina, si conforman una asociación, se sinceran con sus esposas y firman una declaración de principios por la que se reconocen heterosexuales y reniegan de las “anormalidades”: claudicar, en definitiva, ante la amenaza de pérdida de la reputación y la posición social.

Si bien la historia en sí misma contiene la riqueza suficiente para disparar una pluralidad de interrogantes acerca de la sexualidad y la condición humana y las actuaciones resultan, en algunos casos, desopilantes, la obra no ha llegado a conmoverme en su totalidad. Tal vez porque abusa del lugar común en cuanto a los gestos e inflexiones de voz de los personajes en su manera femenina o porque no termina de definir el sustrato complejo de cada uno, en Casa Valentina advierto la carencia de una reflexión profunda acerca de la condición que ha traído desazón y tristeza a tantas personas a lo largo de la historia.

Psicodelia en los pies

Cuando Humphry Osmond acuñó la expresión psicodelia a partir de los vocablos griegos alma y manifestar trazó acertadamente su significado: aquello “manifestado por el alma” surge como creación desde el interior profundo de la psiquis. Psicodélico fue el adjetivo calificativo que define desde aquel momento un modo de arte que refleja experiencias de apertura de conciencia, por lo general logradas a partir del empleo de sustancias psicoactivas.

En tanto esencialmente contracultural, el arte psicodélico emplea expresiones radiales, espirales, formas expansivas y uso y abuso del color tanto de manera armónica como contrastante. Sin patrones convencionales y con imágenes caleidoscópicas, los artistas de la década del ´60 procuraron plasmar en sus creaciones la alteración psíquica producida por las drogas alucinógenas, plenas de colores brillantes en los que subyace la idea de la libertad del espíritu.

Las corrientes artísticas, como la vida, son cíclicas y retornan bajo nuevos parámetros cuando han agotado su expansión. En la década del ´80 la psicodelia retornó de la mano de un género musical denominado trance psicodélico, a partir del empleo de la música como instrumento de meditación y el respeto a la integridad de la Tierra como filosofía subyacente.

La moda, en tanto expresión artística y cultural, tuvo en la psicodelia y el movimiento hippie una de las formas más radicales de empleo del color y las texturas. El verano es propicio para estrenos vintage de colores y texturas que remiten a aquellas décadas de rebeldía y descubrimiento, de revolución y prédicas de paz. Vero, con su habitual generosidad, ha puesto en mi pies sandalias playeras cuyo diseño en tonos vivos se inspira en las premisas psicodélicas, aquellas que modificaron de raíz un mundo estructurado en aquellas décadas inolvidables.

Aceite de abedul

aceite-de-abedulRudolf Steiner, fundador de la antroposofía, filósofo, escritor y maestro de las artes ocultas, fue también el alma mater de Weleda, marca de cosmética orgánica que privilegia la concepción del ser en su totalidad, en tanto integrante de la Naturaleza que lo cobija e incluye.

El logotipo de la marca es una declaración de principios, ya que conjuga una vara vertical central intercalada con una forma espiralada, rodeadas a su vez por dos segmentos exteriores en movimiento. La vara simboliza a Mercurio como mensajero entre el cielo y la tierra, vinculado con la ondulante serpiente como naturaleza divina en ascenso; los signos exteriores implican protección y relación social, una suerte de yin-yang que simboliza la dualidad complementaria.

El aceite compuesto de extractos de hojas jóvenes de abedul, romero y rusco, promete devolver u otorgar a la piel el aspecto elástico y firme perdido por los factores ambientales, el transcurso del tiempo y el abuso del sol. Combinado con aceite de germen de trigo y aceite de hueso de albaricoque conforma una fórmula potente y natural para reparar aquellas áreas del cuerpo afectadas por la molesta e impertinente celulitis o “piel de naranja”.

Ya sea para mejorar el aspecto de la piel o para estimular la circulación, el aceite de abedul también resulta un poderoso revitalizante debido a su aroma peculiar, así como un hidratante natural que no contiene petroquímicos ni conservantes. Como en todos los aspectos de la vida la constancia es indispensable para ver resultados, pero en este caso el deber diario se convierte en un placer cotidiano.

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • Año del jabalí, el cumpleaños de Julio, L´Imperatrice
  • Il profumo nel mondo antico, de blogs y premios LXVI, testeos disolventes
  • Milo, la Gata Varela, Interlude
  • Ser de luz, aquelarre estival, estelas mexicanas
  • bell@espíritu: natalicio

Comentarios recientes

bellaespiritu en Carancho, de blogs y premios X…
Carlos Mario Castro en Carancho, de blogs y premios X…
bellaespiritu en Il profumo nel mondo antico, d…
Viajes y Mapas en Il profumo nel mondo antico, d…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.com
Anuncios

Entradas recientes

  • Año del jabalí, el cumpleaños de Julio, L´Imperatrice
  • Il profumo nel mondo antico, de blogs y premios LXVI, testeos disolventes
  • Milo, la Gata Varela, Interlude
  • Ser de luz, aquelarre estival, estelas mexicanas
  • bell@espíritu: natalicio

Comentarios recientes

bellaespiritu en Carancho, de blogs y premios X…
Carlos Mario Castro en Carancho, de blogs y premios X…
bellaespiritu en Il profumo nel mondo antico, d…
Viajes y Mapas en Il profumo nel mondo antico, d…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.