• about

bell@espíritu

bell@espíritu

Publicaciones de la categoría: Arte

Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse

07 domingo Abr 2019

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Fragancias, Hospedaje, Literatura, Uncategorized

≈ 12 comentarios

Etiquetas

afectos, Agent Provocateur, amigas, festejos, Gran Hotel Provincial, Leopold von Sacher-Masoch, Maitresse, sadomasoquismo, Salvador Dalí, Un enemigo del pueblo, Venus in Furs

Henrik Johan Ibsen nació en el año 1828 en Skien, una pequeña y helada villa noruega. Con una vocación por la escritura desarrollada desde temprana edad, a los 26 años ingresó como asistente de dirección al Der Norske Theater de Bergen, donde habría de producir algunas comedias musicales; su avidez por conocer el mundo lo llevó a vivir en diversas ciudades europeas durante 27 años, con esporádicos retornos a su país. En este exilio voluntario habría de componer algunos dramas como Casa de muñecas y Un enemigo del pueblo entre los años 1879 y 1882, que determinaron su consagración como renovador del teatro moderno.

Un enemigo del pueblo es la obra más controvertida del autor y, lamentablemente, aún reviste plena actualidad. El médico del pueblo, un centro balneario que recibe turistas ávidos de descanso, pone en conocimiento de las autoridades que las aguas están contaminadas; todas las fuerzas vivas del lugar se confabulan en contra del denunciante, prisioneros de sus propios intereses. El médico ha de quedar en absoluta soledad, repudiado por familia y vecinos, ya que la mayoría construye un relato de la situación adecuado a la verdad que prefieren creer, llevando a concluir al autor que «…la mayoría tiene la fuerza, pero no tiene la razón…quiénes son la mayoría en el sufragio, los estúpidos o los inteligentes?…». Con la lógica propia de todos los tiempos, la esposa ha de responder al desconsolado marido: «…Qué importa que tengas la razón, si no tienes el poder…».

En el teatro Provincial de mi ciudad, que forma parte del complejo Gran Hotel Provincial, tuvo lugar durante el último verano la exhibición de Un enemigo del pueblo, dirigida por Lisandro Fiks e interpretada en el papel principal por la maestría actoral de Juan Leyrado. Con un desarrollo potente y conmovedor, las cuestiones que desvelaban a Ibsen siglo y medio atrás se exponen agudamente en el contexto político actual: conflictos de intereses, valores y corrupción cobran plena vigencia en una puesta actoral que induce a una profunda reflexión colectiva.

La fotografía corresponde al sitio web de la obra de teatro.

El cumpleaños de Marcela

Algunos festejos poseen un aspecto cíclico y circular, que se reitera regularmente con características propias. El cumpleaños de Marcela reviste, para mí, este carácter: como una rueda mágica que gira año tras año, siempre nos encuentra juntas, más allá del tiempo y del espacio.

En esta ocasión, la celebración fue mutando en la organización: en un quincho contratado en principio, en su casa luego con una fiesta considerable, en un restaurante elegido al efecto… finalmente, la agasajada eligió el mejor lugar para el evento: su propio hogar. Y la cantidad de personas se redujo al sempiterno conjunto oracular que nos congrega desde hace años, esta vez con la presencia de Carolina, recién arribada desde la India luego de treinta días de vivencias inolvidables.

Y allí estuvimos, rodeadas de delicias culinarias, con otros tantos obsequios para compartir otra noche inolvidable. En mi caso, la convocatoria se reiteró días después, porque Marcela volvió a festejar el fin de semana siguiente con su familia y junto a Juan concurrimos a pasar una tarde de domingo animada por las desopilantes conjeturas de Lola y Guadalupe, personajes entrañables que hacen gala del mismo desparpajo que caracteriza a su tía Marcela.

Maitresse

«El dolor posee para mí un encanto raro, y nada enciende más mi pasión que la tiranía, la crueldad y, sobre todo, la infidelidad de una mujer hermosa». El escritor Leopold von Sacher-Masoch habría de legar su apellido a una de las formas más inquietantes de la relación amorosa: el sadomasoquismo. En el libro Venus im Pelz el protagonista y alter ego del austríaco, inspirado en la pintura de Tiziano La Venus del espejo que decora su escritorio, se explaya sobre su relación con una mujer de la que se encuentra perdidamente enamorado.

A medida que el vínculo avanza el sexo se torna cada vez más humillante y violento enmarcado en un contexto ama-esclavo donde abundan los elementos eróticos y el fetichismo, siendo la única obligación de la dominatrix vestirse de pieles cada vez que su sirviente lo solicita. Inspirado en la sensualidad de la novela, Salvador Dalí imaginó en la serie de grabados Venus in Furs contextos diversos para ilustrar el libro de  Sacher-Masoch; cineastas y músicos también rindieron tributo a su obra.

En tanto manifestación del arte la perfumería no podía ser menos y Agent Provocateur concibió Maitresse de la mano de Christian Provenzano: con pétalos de loto blanco, osmanthus, ylang-ylang, gamuza blanca, algo de violeta y almizcle, la fragancia es más luminosa que perturbadora, una aproximación elegante a la mujer que imaginara el escritor.

Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

24 domingo Feb 2019

Posted by bellaespiritu in Arte, Panegírico, Perfumería, Tierras lejanas, Uncategorized

≈ 10 comentarios

Etiquetas

feria Masticar, Jabones Locos, Kaiser, Karl Lagerfeld, Montevideo

Se dice que el día 10 de septiembre de 1933, en Hamburgo, una familia alemana celebró la llegada al mundo del único hijo en común del matrimonio. Karl Otto Lagerfeld fue un niño vivaz y contestatario que pronto dejaría su país de origen para trasladarse al París de la posguerra; su madre, una mujer decidida, habría de empujar al joven hacia su destino: «Aquí no tienes nada que hacer, Alemania es un país muerto».

Un par de años más tarde el diseñador habría de cruzarse con otra joven promesa de la moda: Yves Mathieu-Saint Laurent. Pierre Balmain y Christian Dior fueron las míticas casas de alta costura donde ambos comenzarían a formarse y donde, por añadidura, habrían de desarrollar una amistad cruzada por la egolatría propia de los genios. Jean Patou, Chloe y Fendi fueron los pasos siguientes en la vida de Lagerfeld hasta que, casi en la cincuentena, se produjo su ingreso a la Maison Chanel.

Claro que en aquel momento histórico el legado de Gabrielle no había perdurado y la firma se encontraba con serios problemas económicos. Karl, lejos de amilanarse, reinventó las prendas que catapultaron a la fama a su fundadora: tweed, lentejuelas, vestidos negros y perlas se renovaron en la imaginación desbordante de Lagerfeld, quien con franqueza inobjetable señaló directamente la idea que lo inspiraba: «Mi trabajo no es hacer lo que ella hizo, sino lo que habría hecho». Y vaya si lo cumplió. Chanel se reinventó a sí misma a partir de su creatividad y las ganancias anuales se multiplicaron de la mano de su clase y estilo. No sólo se ocupaba de las colecciones anuales, sino también de su propia marca y de la dirección creativa de Fendi.

Artista hiperactivo e incansable, con una impronta en la que destacaban las gafas oscuras, el cabello peinado hacia atrás y algunas joyas barrocas sobre su vestimenta en blanco y negro, transgresor como todo genio, irreverente e intransigente, su sello personal, sus declaraciones altisonantes y una cultura propia de su pasión por la lectura ávida en cuatro idiomas lo convirtieron en el Kaiser, un emperador de la moda por derecho propio. El aura física de Karl Lagerfeld se apagó el último 19 de febrero; su legado ha de permanecer en el tiempo, con la eternidad propia de la belleza.

Hasta pronto, y muchas gracias por todo.

La fotografía corresponde a la página de Instagram del diseñador.

Feria Masticar

Durante un fin de semana de febrero en el que la temperatura osciló entre los 19 y los 35 grados centígrados, la ciudad contó con la instalación de la Feria Masticar, un evento que sólo se llevaba a cabo en Buenos Aires hasta la fecha. Así, con la impronta propia de la zona que conjuga mar y sierras, la convocatoria excedió lo previsto y el lugar elegido en el Puerto de la ciudad desbordó de visitantes ansiosos por degustar las delicias prometidas.

El lema de Masticar radica en llevar la cocina argentina al público y resaltar la necesidad de consumir productos frescos de estación: «Comer rico hace bien» sostienen los organizadores, y el público responde a una consigna tan cierta como tentadora. Todos los artesanos culinarios se reúnen en Masticar para dar a conocer sus especialidades gastronómicas, impartir clases de cocina y exhibir sus productos más representativos conformándose una completa variedad de ofertas diferentes, aptas para todo bolsillo.

Nosotros concurrimos con Marisa y Bernardo, probamos vinos de bodegas conspicuas y adquirimos algunas especialidades como confituras y algas proteicas, para luego cruzar la calle e instalarnos a cenar, cerca de la medianoche, en un restaurante del Centro Comercial del Puerto. El objetivo de los organizadores fue cumplido con creces: un promedio de 150.000 personas confirmó el lema convocante.

Jabón loco

Montevideo es pródiga en ferias y mercados, que integran la cultura citadina con la sabiduría popular derivada de los antiguos habitantes. En este contexto, los fines de semana resultan ideales para dar una vuelta sin prisa por las diferentes opciones que ofrece la ciudad cisplatina.

Todos los sábados en Punta Carretas, la feria de Villa Biarritz despliega sus puestos multicolores para ofrecer al visitante frutas y verduras orgánicas, tejidos artesanales, pinturas de artistas locales y una variedad de productos cosméticos originales. Una mañana soleada, conjuntamente con mi amiga Susana recorrimos la feria y una buena cantidad de Jabones Locos cruzaron el río en mi equipaje al regresar a Argentina.

La marca no emplea parabenos ni grasas animales en su composición, resultando de esta manera un jabón suave y aromático, elaborado con el afecto y dedicación propia de las composiciones no industriales. Para reponer, regalar y perfumar el cuarto de baño con su suave aroma.

Milo, la Gata Varela, Interlude

16 miércoles Ene 2019

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Fragancias, Uncategorized

≈ 11 comentarios

Etiquetas

Amouage, Interlude, la Gata Varela, Milo, Teatriz

Milo pronto cumplirá dos meses, tiene ojos enormes y una expresión desafiante al defender su territorio. Milo ha nacido con buena estrella: a poco de ser destetado por su madre gatuna fue adoptado por Marisa y su familia, absolutamente seducidos por la ternura que despliega el pequeño felino.

No es el primer ejemplar que llega a la vida de Marisa, defensora a ultranza de todo animal que se cruce por su camino; de hecho, fue recibido con bufidos por Katuna, la gata que reina, señora, en cada rincón de la casa. En cambio Luna, la perra golden retriever tan amigable como confiada, aceptó rapidamente al pequeño intruso con visibles muestras de afecto incorporándolo a la vida cotidiana, a punto tal que ambos comparten el traslado a la casa de fin de semana cuando la familia busca un respiro del ritmo veraniego de la ciudad.

Con la parsimonia de un viajero experimentado, Milo se introduce en el transporte que lo contiene hasta el arribo a su hogar alternativo, donde se instala felizmente en el sofá que resulta enorme por contraste con su mínimo tamaño. Y allí aguarda las caricias que le serán dispensadas por toda persona que se encuentre cerca: Milo es una pequeña estrella, y se encuentra plenamente consciente de su condición.

La Gata Varela

Las luces de Teatriz, la sala de espectáculos con impronta de café concert, se atenuaron de manera notable poco después de las 22 horas y la iluminación se concentró en el espacio central: Adriana la Gata Varela hizo su aparición deslumbrante acompañada del pianista y el público la recibió con un largo aplauso. La cantante, a esta altura más que consciente del atractivo sensual que es su sello de fábrica, correspondió con creces al afecto inicial.

Adriana Varela debe el apellido artístico a su ex esposo, padre de sus dos hijos y de profesión tenista, quien fue el primero que la impulsó a dedicarse al canto; ella, que venía de una formación cientificista y se nutría del psicoanálisis y la ortodoxia universitaria, negó su vocación hasta que el llamado fue tan fuerte que rompió lazos y dio el salto al vacío.

Sus orígenes musicales buscaron el rock: acordes de The Beatles y Rolling Stone, el flaco Spinetta y Silvio Rodriguez resonaban en sus oídos desde la adolescencia, hasta que la película Sur y la voz incomparable del Polaco Goyeneche la sumergieron en el origen bohemio del tango y en la reivindicación de su historia. Adriana fue al mítico Café Homero y le ofrecieron cantar: el Polaco estaba acodado en la barra y ella sintió la necesidad de pedirle disculpas luego de su breve intervención. Él le respondió que debía cantar tango y fue el comienzo de un padrinazgo que se extendió hasta la desaparición fìsica de su mentor, al que tributa amor y agradecimiento eternos.

Y tal como le indicara Goyeneche, la Gata y el tango se fusionaron en la voz arrabalera de la cantante, quien lo interpreta a sabiendas de que el tango es poesía, compromiso y desafío desde una marginalidad histórica y masculina, que cuestiona el orden establecido pero también sufre por amor hasta los huesos y encuentra la redención en ese dolor.

Sin medias tintas, a puro fuego, Adriana Varela hipnotiza con su impronta que transmite una fortaleza imponente y constituye a su vez una nota subyacente vulnerable que impregna sus interpretaciones únicas. Algo de ésto transmitió su amigo Cacho Castaña en el tango que le dedicó años atrás: «…Parece medio loca y que provoca / porque el tango en su boca es un gemido / parece que ya nada la sorprende / parece saber todo de la vida / parece, pero no es lo que parece / es una gata herida».

Interlude

En música, se denomina interludio a un segmento instrumental entre dos secciones vocales, o bien a un fragmento musical entre dos escenas de una obra teatral. En lenguaje coloquial un interludio puede ser una pausa, un momento de descanso en el desarrollo de una acción o proceso.

Amouage es una casa omaní de perfumes cuyo fundador, el príncipe Sayyid Hamad bin Hamud Albusaid, tuvo en miras crear  fragancias basadas tanto en la madera de agar como en el frankincienso, que integran la cultura omaní desde hace más de dos milenios revelando el carácter artístico de la perfumería en Arabia. Cada perfume cuenta una historia y su elaboración, en base a materias primas de excelente calidad, resulta un proceso exigente que demanda todo el tiempo necesario hasta que se logra el resultado esperado. Los frascos dirigidos al público femenino evocan a la Gran Mezquita del Sultán Qabus y el logotipo frontal recuerda al sello real.

Interlude es una fragancia inspirada en la sensación que brinda una pausa, un momento de reflexión y descubrimiento de serenidad en el caos externo que nos rodea: bergamota dulce y pomelo amargo crean un contraste inicial que cede cuando emergen la rosa damascena, el jazmín y el azahar conjuntamente con la cualidad herbácea del opopanax adunada al incienso, hasta arribar a las notas de fondo del ámbar y la vainilla, que van equilibrando el caos de cuero, almizcle, oud y haba tonka.

En Interlude se fusionan todas las notas de manera armónica y, aunque cada piel recepta las fragancias de modo personalísimo, creo que el efecto hipnótico de madera e incienso resultará común en las usuarias: una especie de halo potente pero tenue, que irrumpe alrededor como un abrazo e invita a respirar hondo, sentarse en silencio y agradecer el instante.

Ser de luz, aquelarre estival, estelas mexicanas

11 viernes Ene 2019

Posted by bellaespiritu in Arte, Hospedaje, Panegírico, Perfumería, Tierras lejanas, Uncategorized

≈ 18 comentarios

Etiquetas

amistades, aquelarre, cerámica de Talavera, hotel Zócalo Central, México, Ser de luz, The Body Shop

Las relaciones humanas se establecían, hasta hace unos años, por familiaridad o por afinidad: la familia predetermina vínculos a veces queridos y, en ocasiones, padecidos; la amistad establece lazos que perduran más allá del tiempo y son, a veces, más sólidos y estables que los que vienen dados por naturaleza. Y ahora también existen, a partir de la llegada de la red global a nuestras vidas, conexiones del alma con personas a las que no conocemos físicamente pero sentimos cercanas en el afecto.

Silvia, un Ser de luz que desde hace unos meses no se encuentra en este plano, fue una de mis primeras relaciones entabladas por afinidad en el mundo virtual. Silvia residía en México, país ecléctico y único en su esencia; comenzamos compartiendo puntos de vista, intercambiando premios y comentamos artículos que nos unían por temática y complicidad. Silvia había creado Ser un ser de luz, un espacio que era pura búsqueda, así como otro blog donde buscaba respuestas a preguntas que, quizás, a la fecha ha encontrado.

Silvia también era la autora de una novela, pura historia de amor donde rastreaba la razón de ser del sentimiento que la había unido a Danny, su compañero y destino, su comienzo y final. Se encontraron después de haberse reconocido, almas vagabundas en búsqueda de identidad, y volvieron a ser uno como en otros tiempos. Danny se fue hace un par de años y Silvia perdió nuevamente parte de sí misma, aquella que la contenía y complementaba.

Cuando Melba publicó en su espacio el dolor por la partida de Silvia, no pude asimilar el manotazo descomunal que implicaba: no era como Aceituno, el Fotonauta que compartió con nosotros su tránsito por la última etapa de la batalla anticipando el desenlace que se avecinaba, implacable. Silvia estaba ahí, habíamos imaginado su visita a esta tierra extrema y un recorrido juntas por los rincones ocultos de su país… pero ya no será, por lo menos en esta encarnación.

El otro día me desperté pensando en Silvia. Espero que se haya reencontrado con su amor y se encuentre feliz, pero sin que esta conclusión implique un condicionamiento para su espíritu siento necesidad de plasmarla: te extraño, Silvia. Hasta pronto.

La fotografía corresponde al gravatar de Ser de luz.

Aquelarre estival

Un estío extraño y caprichoso se ha instalado en este rincón del hemisferio austral: temperaturas variables, vientos dignos del otoño y un sol que perfora la piel cuando asoma, intermitente, en algún momento del día. Ante la ausencia de patrones previsibles en el clima hay que adaptarse a estas circunstancias, acordes con el caos predeterminado, del que ha de surgir un nuevo orden en el curso de esta era de Acuario.

Pero la noche de Reyes, elegida para la celebración del primer aquelarre del año y también para despedir a Marcela, próxima a partir al Uritorco como cada año a fin de impregnarse de la energía atávica impregnada en estas tierras, fue una excepción y la naturaleza nos obsequió un día intenso y soleado con una noche fresca y plácida, ideal para la celebración que se encontraba pautada.

Así disfrutamos el despliegue de manjares preparados afectuosamente por la anfitriona y brindamos por la partida y el regreso, esta vez acompañadas por Caro, de visita en casa de Marcela antes de su próxima partida a la India. Y una vez más la noche transcurrió entre risas y anécdotas y hasta los Reyes Magos, encarnados en Marcela y Adri, estuvieron presentes en la primera reunión oracular anual.

Estelas mexicanas

Una vez más he recordado el inolvidable periplo por México, tierra natal de Silvia: juntas soñamos en algún momento recorrer su país a mi regreso y visitar los pueblos engalanados en la celebración del 2 de noviembre. Una de las fiestas más populares en esa fecha se lleva a cabo en el estado de Puebla, cuna de la cerámica de Talavera y destino gastronómico por excelencia.

La artesanía que los maestros loceros llevan a cabo con esmero y dedicación, empleando las técnicas que se remontan a sus antecesores españoles de Talavera de la Reina, cuenta con la complicidad de la naturaleza: las tierras mexicanas son pródigas en arcillas de calidad excepcional, que permiten tallar piezas de acabado inigualable.

Recuerdo nítida la estadía en el hotel Zócalo Central y las maravillosas cerámicas que engalanaban nuestro cuarto: ante la imposibilidad de trasladar a mi hogar las piezas soñadas, tomé fotografías de las mismas para enmarcar los productos que estaba testeando. Así fue como Coconut Nourishing Dry Oil y Satsuma Exfoliating Body Polish, ambos de The Body Shop, fueron engalanados por la pieza poblana.

Fueguia 1833, Afrodita de Capua, Pani

22 jueves Nov 2018

Posted by bellaespiritu in Arte, Fragancias, Tierras cercanas

≈ 9 comentarios

Etiquetas

Afrodita de Capua, Buenos Aires, Fueguia 1833, Museo Nacional de Bellas Artes, Pani

El avión aterrizó con demora después del mediodía en Buenos Aires, inmerso en una temperatura fresca para la época y propicia para caminar sin prisa. Tenía unas horas para deambular hasta que arribara Juan al caer la tarde, así que me instalé en el hotel, procedí a desarmar la maleta y, previo almuerzo vegetal en las proximidades, bordee el cementerio de la Recoleta en dirección a Avenida Quintana. En el camino fui dejando atrás turistas que pugnaban por una fotografía en la puerta de La Biela y di la vuelta por Ayacucho hasta alcanzar las proximidades de la Avenida Alvear.

Unas pocas calles más allá hay un local pequeño situado frente al Palacio Duhau, discretamente enmarcado en tonos oscuros que se asemeja a un sitio fuera del tiempo. Allí los amantes de las fragancias nos encontramos en el paraíso, envueltos en un halo irresistible en el que es posible testear a gusto composiciones únicas: es que Fueguia 1833 no es una perfumería común, sino un Laboratorio de Perfumes.

Fueguia Basket era una niña indígena oriunda de Tierra del Fuego que en el año 1830 fue raptada a los nueve años de edad, conjuntamente con tres de sus congéneres, y trasladada a Inglaterra por Robert Fitz Roy a efectos de procurar adaptarlos a la rígida vida victoriana en una suerte de situación considerada privilegiada para los extraños «salvajes». Tres años después serían devueltos a su tierra natal en una expedición de la que participó Charles Darwin y que marcaría el inicio de la teoría sobre el origen de las especies.

Julián Bedel, alma mater de Fueguia 1833, concibió el nombre de la marca como un homenaje a aquella joven arrancada de sus raíces y la estética empleada procura reafirmar este concepto, con cartografías que remontan a las incursiones de Darwin por la Patagonia. Los aromas se desprenden de la imaginación desbordante de Bedel, que ha estudiado química y botánica por su cuenta y se largó a la aventura luego de concebir un perfume para el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires: no había quien pisara la pinacoteca que no se sintiera atraído por la fragancia que flotaba en el aire.

Flores, maderas y plantas no resultan ajenas a Bedel, quien ha pasado largas temporadas durante su infancia en el campo familiar de Entre Ríos y cada año podaba los árboles conjuntamente con sus hermanos. La estirpe artística de sus ancestros se ha hecho visible en el laboratorio, donde la colección dedicada al inmortal Jorge Luis Borges aún conserva Biblioteca de Babel, una fragancia concebida en torno al cedro y la madera de caoba con un corazón de canela que reproduce el olor irresistible de los libros antiguos.

La excelencia de las materias primas y la calidad son las premisas de Fueguia 1833, donde los perfumes remiten a la historia y a los elementos de la naturaleza: Huemul o el almizcle suave como la piel del ciervo fueguino, Jacarandá o el olor de Buenos Aires en primavera, Juan Manuel y la explosiva combinación de rosas que recuerdan el apellido del Restaurador del siglo XIX… son sólo algunos ejemplos de los nombres plasmados en las etiquetas escritas a mano, que se vislumbran en las botellas contenidas dentro de cajitas de madera de colihue.

A sabiendas del poder ínsito en las fragancias, que capturan la atención de manera sutil por su penetración en lo más profundo de los sentidos, Bedel también ha jugado con el erotismo en algunas de su composiciones: valgan como ejemplos el atractivo sucio de El Otro Tigre y la discreción sensual de Ballena de la Pampa. No obstante, en esta excursión por Fueguia 1833 mi elección se ha inclinado hacia el embeleso que emana de la literatura y he optado, sin dudarlo, por las maderas especiadas de la eterna Biblioteca de Babel.

Afrodita de Capua

Allí donde la Avenida Alvear comienza a fusionarse con Avenida del Libertador sólo hay que caminar unas pocas calles para arribar al Museo Nacional de Bellas Artes. He visitado en varias oportunidades esta pinacoteca citadina; en este caso, Juan impulsó una nueva incursión porque producto del intercambio cultural entre Italia y Argentina, habida cuenta de nuestros lazos ancestrales con aquel país, el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles ha facilitado la exhibición en Buenos Aires de esta pieza de arte clásico que integra su acervo cultural.

No hay certeza respecto de la inspiración primigenia respecto de la magnífica escultura aunque se presume que conjuntamente con la Venus de Milo encontraron su inspiración en la Afrodita de Lísipo, destacado escultor del período clásico griego. El gesto denota que podría haber sostenido entre sus manos tanto el escudo de Ares como una lira, hacia donde se inclina el rostro atento. La asociación con el dios de la guerra proviene de su vínculo íntimo con el mismo, ya que aún casada con Hefesto la diosa sucumbió ante los encantos viriles de Ares, quien a su vez se rindió a la belleza y sensualidad de Afrodita.

La estatua resume en sí misma una carnalidad serena en su semidesnudez: tan sólo un manto drapeado vela la parte inferior del cuerpo, ya que en su imagen superior únicamente resalta la diadema que recoge el cabello en la nuca, que según los expertos estaba decorada con un hilo de perlas. El Anfiteatro Campano de Capua, menos renombrado pero que sigue en orden de importancia al Coliseo, fue el sitio donde se encontraba emplazada, tallada en mármol, la diosa del amor y la belleza cuyo misterio persiste hasta nuestros días.

Pani

Eliana Pani Trotta, cocinera amateur, tenía una consigna que portaba como un mantra: «La Vida es Rica». Así, con mayúsculas que destacaban una concepción entre vitalidad y sabor comenzó Pani, el emprendimiento gastronómico donde los platos se preparan con la consigna de desgustar calor de hogar en abundancia y que se destaca en Recoleta por su ambiente decorado profusamente de estilo shabby chic, con un ligero toque kitsch.

Porque Pani, fiel solamente a sí misma, no estructura el interior de los locales que llevan su sello con el mismo estilo, sino que se sólo se deja guiar por la inspiración que surge de los viajes y los sueños. Y así comenzó, vendiendo tortas entre sus conocidos que nada tenían que ver con los sabores tradicionales hasta la apertura de la firma que lleva su nombre y se ha expandido a paso firme por Buenos Aires, dotando a Recoleta de un aire vivificante y juvenil en medio de la sosegada tradición que caracteriza la zona.

Su impulso innovador no se limita a los platos sino que también se ha animado a fusionar estilos y costumbres: consciente de que faltaba una opción para aquellos que salen de la oficina cuando ya el sol se ha puesto o bien para los viajeros agotados de recorrer desde la mañana la ciudad interminable, Pani se animó a proponer la merienda gourmet o teanner. Esta tendencia para quienes prefieren merendar tardíamente una opción completa que conjugue opciones dulces y saladas sin la contundencia que caracteriza a una cena tradicional no tardó en imponerse al caer la tarde: pinchos de langostinos con guacamole, scons de salmón ahumado y queso crema, cuadrados dulces y chocotorta son algunas de las opciones para degustar felizmente en Pani, donde la Vida es Rica, sin dudas.

Niki de Saint Phalle, el mordisco de Ptolomeo, óleos y semillas

04 sábado Ago 2018

Posted by bellaespiritu in Arte, Perfumería, Uncategorized

≈ 3 comentarios

Etiquetas

aceite de argán, Anna de Sanctis, Museo de Arte Moderno y Arte Contemporáneo, Niza, Ptolomeo, Semi di Lino

Niza, paraíso entre paraísos de la Costa Azul, conjuga naturaleza, historia y dolce far niente en un entorno privilegiado y glamoroso que rememora la impronta gloriosa de la Belle Époque. Pero Niza también posee un importante acervo cultural que ofrece una profusa cantidad de museos, galerías y edificios para deleite del visitante; uno de ellos es el Museo de Arte Moderno y Arte Contemporáneo, que desde el año 1990 domina con su estilo neoclásico las proximidades de Plaza Garibaldi.

Sin perjuicio de encontrar las instalaciones en un estado que distaba de ser óptimo, lo cierto es que algunas de las colecciones vanguardistas que se exhiben justifican la visita; entre ellas se encuentra la obra de Niki de Saint Phalle, la notable representante del nuevo realismo francés, quien empleó su don artístico para cuestionar el rol de la mujer y devino en ícono multifacético contemporáneo.

Catherine Marie-Agnes Fal de Saint-Phalle había llegado al mundo en el seno de una familia burguesa que perdió su fortuna en el crack bursátil de 1929, un año antes de su nacimiento. El estrépito económico de su padre banquero y la indiferencia de su madre americana determinaron el traslado de la niña a un internado en Nueva York; a partir de allí su vida estuvo determinada por las visitas al Metropolitan y los veranos en París en casa de sus abuelos, cuando se dedicaba a admirar el arte gótico en las catedrales de Lutecia.

En la adolescencia, la rebelde Niki fue expulsada del internado cuando se atrevió a pintar de rojo las bíblicas hojas de parra que cubrían los genitales de una de las estatuas que se encontraban en la institución. Poco importaban a la incipiente artista las rígidas normas morales y sociales que predeterminaban los roles del hombre y la mujer en la atmósfera asfixiante de su entorno: ella ansiaba ver el mundo y vivir aventuras, pero en aquel momento estas experiencias eran patrimonio exclusivo de los hombres.

El matrimonio con el poeta Harry Mathews fue una manera de gozar de relativa libertad, con el modelaje primero para las revistas Vogue y Harper´s Bazaar y un posterior traslado a París para huir del macartismo. Allí los fantasmas que la acosaban, producto quizás de algún abuso sexual intrafamiliar, determinaron su internación en una institución psiquiátrica y la aplicación de electroshocks, lamentablemente tratamiento común en aquellos tiempos. Al egresar su vocación artística fue una manera de catalizar los recuerdos y Niki comenzó a experimentar la tercera dimensión propia de los dadaístas, empleando en sus creaciones diversos elementos como alambres, juguetes y frascos en una explosión de creatividad.

La vanguardia que compartía interminables conversaciones en la Rive Gauche acogió con los brazos abiertos a la joven y hermosa artista, sentada en las mismas mesas que Jean Paul Sartre a partir de su segundo matrimonio con el escultor suizo Jean Tinguely; su descubrimiento del feminismo de la mano de Simone de Beauvoir determinó la impronta única de sus obras: novias, prostitutas, nanas, crucifixiones femeninas y personajes del tarot surgieron de la imaginación desbordante de Niki. Sin embargo, nunca logró una subvención estatal y se sostenía comercializando joyas y artículos de decoración; de hecho, aún es posible encontrar con esfuerzo el perfume que lleva su nombre, cuyo frasco es una pequeña obra de arte y constituye uno de los objetos de deseo pendientes en mi pequeña colección.

En la fotografía se puede apreciar La Mariée sur l´arbre, elaborada con pintura, papel tissu y objetos diversos sobre una construcción metálica, perteneciente a la colección permanente del museo y que constituye sólo una ínfima muestra del talento inigualable de Niki.

El mordisco de Ptolomeo

El frío era notable aquel sábado cuando finalmente mi cuerpo se introdujo entre las sábanas, más allá de la medianoche. Como suele suceder en mi hogar, alguno de mis tres gatos se dirigió a la habitación para instalarse a los pies de la cama y en este caso me acompañó Ptolomeo. Mientras me sumergía en la lectura del libro de turno una silueta felina se adivinaba detrás de la persiana de la ventana: Simón, el gato del vecino, se paseaba orondo por mi balcón y procuraba espiar hacia adentro, adivinando la presencia de un congénere. Sus modales amistosos contrastaban notoriamente con la reacción de Ptolomeo, que comenzó a despertarse y a gruñir insistentemente ante la invasión al territorio: en pocos instantes sus orejas estaban casi planas y había aumentado de tamaño debido al pelaje erizado, mientras producía extraños sonidos para alejar a su contrincante.

Pero Simón no estaba dispuesto a abandonar su paseo por mi balcón y Ptolomeo comenzó a empujar el vidrio de la ventana mientras bufaba sin pausa; sus dos hermanas de raza habían subido la escalera y se ubicaron detrás para observar el suceso. Cabe aclarar que Ptolomeo es un gato manso y amoroso, que fue rescatado por nosotros de la calle con apenas dos meses de vida en calamitoso estado de salud y al que las dos féminas hostigan, pelean y molestan sin casi lograr reacción por su parte; sin embargo ambas, cautelosamente, optaron por no acercarse en este caso.

Como sabiamente me señaló mi profesora de yoga, debería haber imitado la reacción natural de las gatas, pero en cambio obedecí al impulso humano de levantarme y procurar que cesara de empujar el cristal con la cabeza tomándolo desde atrás. Craso error, porque ya había sacado uñas y dientes para enfrentar a su enemigo y ante mi gesto se dio media vuelta y me mordió mientras seguía peleando con Simón, que apoyaba la cabeza contra la persiana.

No exagero cuando describo el dolor de la mordedura en mi dedo pulgar izquierdo como el más grande que sentí después del bíblico sufrimiento de parir; la médica me explicó que hay una serie de terminaciones nerviosas en las falanges que activan el reflejo del nervio vagal, de ahí el dolor intenso y persistente que provoca cualquier lesión en esta zona del cuerpo. Luego de procurar frenar el sangrado, la consiguiente y ardiente desinfección y el vendaje me acosté nuevamente; Ptolomeo, que en algún momento había logrado su cometido de espantar al intruso, se instaló otra vez a mis pies, ignorante acerca del daño colateral de la pelea.

Como corolario, el dedo se infectó por insuficiencia de la curación casera y por no haber concurrido al médico al día siguiente pese a que se encontraba inflamado y ardiente. El domingo por la noche latía sordamente y cuando al día siguiente arribé a la oficina había doblado su tamaño; Vero y Kari, en conjunto, me impulsaron a concurrir pronto a la guardia donde luego de interminables preguntas acerca de diabetes, colesterol, alergias, anticoagulantes y otros tópicos que no recuerdo, respondidos negativamente, me limité a afirmar una vez más que había recibido un mordisco de mi gato.

Me hicieron un corte para drenar la infección, voy por la segunda dosis de la vacuna antitetánica y los antibióticos con ácido clabulánico ejercieron un efecto devastador en mi organismo acostumbrado al té de limón o de orégano como paliativo para cualquier contratiempo en la salud. En todo este proceso Ptolomeo, inconsciente respecto del rol desempeñado, continúa durmiendo ocasionalmente a mis pies y reclamando atención mediante adorables maullidos cuando sus hermanas de raza le hurtan la comida o perturban su tranquilidad gatuna.

La fotografía, tomada por Juan, reproduce la expresión amorosa de nuestro Ptolomeo.

Óleos y semillas

El lino, también llamado linaza, es una planta herbácea cuyo tallo se ha empleado tradicionalmente para la confección de codiciados tejidos que resultan onerosos debido al proceso de elaboración que requieren. Pero no sólo el tallo resulta útil para el hombre, porque con las semillas se producen tanto harina como aceite muy ricos en nutrientes y vitaminas.

Las semillas de lino poseen propiedades hidratantes y emolientes que resultan muy beneficiosas para el cabello, ya que contribuyen a mantenerlo suave y brillante. Anna de Sanctis posee entre su nutrida oferta de productos de la línea Olio shampoo con semillas de lino, ideal para el uso frecuente ya que contribuye a su ductilidad.

El aceite de argán, cuyas propiedades resultan harto conocidas, ejerce una benéfica influencia sobre el cuero cabelludo por su alta concentración de vitamina E. Sólo hay que tener en cuenta que el empleo debe ser más o menos frecuente de acuerdo a las características del pelo, y graduar la cantidad al emplearlo como acondicionador en función de la producción sebácea de cada uno.

María Magdalena, Cheverry, piel afinada

26 jueves Jul 2018

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Perfumería, Uncategorized

≈ 17 comentarios

Etiquetas

Cheverry, exfoliante facial, María Magdalena

Con escasa presencia de público que determinó la exhibición limitada a unos pocos días fue estrenada en la ciudad María Magdalena, bajo la dirección de Gart Davis y con el rol principal desempeñado por una convincente Rooney Mara. En este caso, el director no padeció la ira y los improperios del Vaticano sino alguna reserva conservadora pese a la impronta rebelde de la protagonista, quien fiel a su búsqueda interna se niega a aceptar el rol pasivo que la época reservaba a las mujeres y, por añadidura, deviene en compañera y amante de Joaquín Phoenix en la piel de Jesús.

La película, con una fotografía notable e imágenes pausadas que conspiran contra la impronta frenética actual, presenta a la Magdalena desde el punto de vista del evangelio gnóstico: una mujer inteligente y sensible que no está dispuesta a casarse mansamente y engendrar una prole de niños para conformar a su familia, que obviamente la repudia. Lejos de amilanarse o arrepentirse, atraída por la doctrina revolucionaria predicada por un Mesías taciturno y desconocido se convierte en apóstol bajo su prédica y, por su intermedio, acerca a otras mujeres a la nueva fe y despierta un afecto primordial en el corazón del redentor.

La historia se inscribe en el rol que la iglesia católica, con reticencias y vacilaciones, ha reconocido en María Magdalena como apóstol entre apóstoles y mensajera de la resurrección. Lejos de la conocida referencia a la prostituta, penitente y pecadora que el papa Gregorio Magno urdió en el año 591 ya Juan Pablo II había aceptado su función trascendental en tal sentido, pero fue el actual papa Francisco quien en el año 2016 finalmente reivindicó su rol evangelizador así como el afecto especial que había sentido Jesús por ella.

Claro que no todo son reconocimientos y revalorizaciones, porque su lugar como compañera fiel, sacerdotisa funeraria y testigo privilegiado de la resurrección fastidia notoriamente a Pedro, quien a mayor abundamiento no sólo negó tres veces a su Maestro sino que además esboza una duda maliciosa en vez de regocijarse cuando Magdalena anuncia la esperada buena nueva, precisamente porque proviene de la boca de una mujer.

La película hace hincapié en el mensaje de Jesús que trasciende la libertad individual en aras del amor al prójimo, que parece haber sido internalizado en toda su extensión por Magdalena en oposición a la visión dogmática de Pedro, en adelante abocado a  construir los cimientos de un nuevo poder; al contrario, la herencia espiritual de su compañero parece concentrarse en la retórica firme y amorosa de la mujer cuyo rol en la historia ha comenzado a ser resignificado.

La fotografía corresponde al aviso publicitario de promoción de la película.

Cheverry

La abuela de Federico y Juan Ignacio Echeverry recibió, a mediados de los años ´90, una receta para elaborar cerveza por parte de una tía que conocía los secretos de la rubia bebida. Los datos de la receta se extraviaron y su dueña había fallecido; no obstante, la historia familiar despertó la curiosidad de ambos hermanos.

Con el paso del tiempo se trasladaron a esta ciudad a fin de cursar estudios universitarios y comenzaron a elaborar, de manera casi intuitiva y buscando información en los tutoriales de internet, incipientes cocciones destinadas a obtener el líquido amargo y ambarino que reconoce una pluralidad de matices. Claro que con una olla de aluminio y una heladera pequeña poco era lo que podían hacer, y los primeros experimentos resultaron poco halagüeños en cuanto a sabor y textura.

No obstante el empeño pudo más y con los años fueron encontrando la manera de producir cervezas artesanales de reconocida calidad; como no podía ser de otra manera, la abuela encontró la vieja receta extraviada que emplearon para obtener nuevos sabores y estilos. En el año 2013 su Blonde Ale obtuvo medalla de plata en la South Bear Coup, preanunciando la distinción de oro que llegaría al año siguiente en Belo Horizonte, esta vez con el sabor intenso de la variedad Barley Wine.

No soy afecta a este líquido elemento, pero el domingo por la noche la propuesta de Julio y Nora sonaba atractiva: unas cervezas, unas tortillas o pizzas para charlar un rato mientras la noche helada se desplegaba fuera. Cheverry, con su local montado en forma de tonel, tablones de madera y una carta completa para elegir sumada a sus catorce variedades de cerveza artesanal, nos brindó un ámbito agradable donde departir sin prisa y brindar a la salud de futuros encuentros.

La fotografía pertenece a la página web de Cheverry.

Piel afinada

Entre los tópicos indispensables para lograr una piel equilibrada y tersa, se encuentra la exfoliación. Exfoliar en cosmética resulta sinónimo de afinar e implica renovar las células muertas que descaman más lentamente por efecto del sol, o del siempre inclemente paso del tiempo.

La exfoliación resulta imprescindible tanto en los meses fríos de invierno como en el estío abrasador, y aunque deviene tan necesaria en el rostro como en el cuerpo es la piel del primero la que padece los efectos del sol y de las temperaturas gélidas con mayor intensidad por la exposición permanente. La regla de oro, que resulta una cuestión primordial en verano o en caso de visitas a países cálidos, es la aplicación de protector solar a toda hora, aún en las postrimerías de la puesta del sol.

Como recuerdo de mi última incursión a tierras brasileñas, en aquellos felices días de letargo al sol en compañía de nuestros amigos, retornó conmigo en el equipaje el jabón exfoliante adquirido en la farmacia naturista de Ubatuba: semillas de albaricoque trituradas afinan sin agredir la delicada piel del rostro y se pueden emplear regularmente también en el cuero cabelludo, para limpiar el folículo piloso y promover la salud capilar. Las únicas precauciones a adoptar son básicas: no excederse en la frecuencia e higienizar, enjuagar y aplicar un buen acondicionador a posteriori.

Epístola de Santiago, Filomena Marturano, testeos limpiadores

22 jueves Mar 2018

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Oráculo, Perfumería, Uncategorized

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Epístola de Santiago, Filomena Marturano, meditación, Natura, Plant, Take the day-off, Urban Velvet

La propuesta de Silvia, enviada vía mail a un grupo de entusiastas estudiantes, no podía ser más tentadora aún en las postrimerías del verano austral: un taller corto, apenas dos horas un par de veces, para reflexionar acerca de la Epístola de Santiago. Así que allí nos encontramos con este cometido para analizar de manera introspectiva la carta que el apóstol, cuya identidad aún hoy es motivo de controversia, dirigió «…a las doce tribus…esparcidas…».

Como sucede con todos los textos clásicos que resultan contemporáneos por su riqueza y versatilidad, el escrito de Santiago puede aplicarse a un sinfín de cuestiones, anhelos y proyectos a los que nos encontremos abocados; en este caso, Silvia estimó pertinente vincularlo con la meditación, ese método que los antiguos nos legaron y que resulta un camino para aquietar la mente y reducir los efectos nocivos del estado de vigilia permanente al que nos conduce el ajetreo cotidiano.

En tanto sitúa y encauza hacia el momento presente, la meditación produce un estado ampliado de conciencia que sacude la hipnosis, ese letargo ilusorio que los hindúes denominan maya. Como todo método requiere de disciplina y voluntad para obtener sus frutos, de una constancia que no resulta patrimonio del «…hombre de doblado ánimo…», como bien nos enseña Santiago.

El apóstol señala generosamente las pautas para obtener la paciencia necesaria sin desfallecer: ante la falta de sabiduría bastará pedir con fe, sin dudar, y la gracia  será otorgada siempre que el peticionario «…sea pronto para oir, tardío para hablar, tardío para airarse…»: difícilmente el estado de meditación sea posible si la energía se ha desgastado en conversaciones triviales con otras personas, si resultamos prisioneros de nuestra mente  inquieta y sus insondables conjeturas, o si hemos desperdiciado momentos preciosos de nuestra vida en furibundas diatribas contra los demás o contra nosotros mismos.

Santiago nos impulsa a poner en obra la palabra empeñada: si el camino trazado incluye la meditación como senda, sólo tenemos que dedicar un momento de cada jornada a sentarnos en soledad y silencio: así estaremos cumpliendo con «…la perfecta ley, que es la de la libertad, y perseverado en ella, no siendo oidor olvidadizo…». Aquellos días en los que asumo plenamente este compromiso los beneficios son innumerables para mi salud holística ya que, como concluye Santiago, el ser humano que logra poner la palabra en obra resulta «…bienaventurado en su hecho…».

Filomena Marturano

Eduardo De Filippo imaginó a Filomena Marturano como una mujer capaz de salir adelante pese a la adversidad que había signado su vida de miseria: la historia del matrimonio a la italiana de la protagonista con Domenico, infiel irredento y autoritario patriarca, fue representada en cine y teatro desde su estreno en 1946 por intérpretes de la talla de Sofía Loren y Marcello Mastroianni.

Esta vez dos actores argentinos asumieron los roles principales de la pieza dramática con la naturalidad que brinda el oficio de muchos años: Claudia Lapacó y Antonio Grimau dieron vida a la peculiar pareja integrada por Filomena y Domenico en sendas composiciones en las que se destacan, cada uno en su estilo. La obra no ha perdido vigencia pese al tiempo transcurrido desde su estreno por cuanto representa una notable reivindicación de los derechos de la mujer, cometido aún pendiente a pesar de esfuerzos múltiples y conquistas parciales y del que Claudia Lapacó resulta ferviente militante.

Por gentileza de Marisa concurrí al Teatro Provincial a disfrutar de la historia de Filomena, iniciada muy joven en la prostitución para sobrevivir, madre de tres hijos a los que ha educado en silencio que ignoran su origen y, finalmente, esposa de Domenico después de 30 años de convivencia en los que se ocupó tanto de su persona como de sus bienes, multiplicando la fortuna que despreocupadamente gastaba a sus anchas el insoportable galán. Finalmente Domenico accede a casarse con la protagonista merced a un engaño y, una vez lograda la ansiada libreta de matrimonio, Filomena ha de enfrentar a su autoritario marido con notable entereza desnudando su misoginia y desdén; él, a su vez, dejará de lado sus prejuicios de origen para denotar una desesperada necesidad de afecto y familia.

Realista, dramática, matizada con humor y destreza musical, esta adaptación de Filomena Marturano incluye una notable escenografía para desarrollar un relato universal que revela la posibilidad del amor y la alegría que subyacen entre los sinsabores de la vida cotidiana: para derramar alguna lágrima, reflexionar y celebrar junto a los actores.

Testeos limpiadores

Alguien con buen tino ha dicho que la rutina más importante para piel y pelo es la limpieza; todo lo demás es bijouterie, excepto la imprescindible protección solar. En mi eterna búsqueda cosmética devenida seguramente de alguna misión atávica, he testeado dos productos que pretenden mantener prístinos cutis y cabello, con suerte diversa.

De Urban Velvet es la crema de limpieza Take the day-off para el rostro, que alude con su denominación al descanso diario. Básica aunque correcta en su cometido, requiere como complemento algún producto más específico para dejar el rostro como merece: impoluto luego de un largo día fuera de casa.

Natura cuenta en su línea Plant con shampoo hidratante formulado a base de suero concentrado de quinoa en su composición, que coadyuva a mantener el cabello sano cerrando la cutícula y reparando la fibra capilar: un buen producto para prevenir el daño provocado por los días intensos de verano.

Año del Perro de Tierra, Cosa de minas, Nokturn Blue

05 lunes Mar 2018

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Fragancias, Literatura, Oráculo

≈ 7 comentarios

Etiquetas

año nuevo chino, Cosa de minas, Cyzone, Ludovica Squirru, lunfardo, Nokturn Blue, Perro de Tierra

Y finalmente el año del Gallo de Fuego llegó a su fin para dar paso a un nuevo comienzo, signado por el Perro de Tierra que ha desplegado su energía a partir del pasado 16 de febrero. En el curso del último ciclo la vehemencia y petulancia del gallo arrasaron el planeta con la fuerza de un huracán; es tiempo ahora de dar paso al animal más humanista de la astrología china.

El perro, tan cercano al humano por fidelidad y cooperación, es un tótem sabio que aporta tolerancia y equilibrio; asimismo su intuición y sentido de lealtad representan condiciones a seguir en el curso de la nueva etapa, cuyo numeral chino es nada menos que 4716. Esta antiquísima tradición oracular ha sido abordada, como cada año, por Ludovica Squirru: su Horóscopo Chino constituye una lectura obligada durante las tardes de playa para descubrir los lineamientos de cada ciclo.

La energía del elemento tierra se caracteriza por otorgar arraigo y estabilidad: simboliza a la madre Naturaleza, la Pachamama de los pueblos originarios, por ende nutre, cobija y recepta. Es un tiempo para proyectos duraderos, para encontrar bases firmes y sostén en lazos familiares; también representa una oportunidad para revisar antiguos mandatos que vienen dados por energías atávicas.

El perro, hogareño por naturaleza, puede ser tan manso como salvaje pues sus ancestros remotos son los lobos, por ende conviene no irritarlo y desplegar empatía y solidaridad hacia los demás, haciéndose cargo del lugar de cada uno como guardián de la Tierra y de los recursos naturales. De esta manera, los postulados energéticos que rigen su ciclo se cumplirán acabadamente, en beneficio propio y de toda la humanidad.

Cosa de minas

No hay consenso acerca del origen del lunfardo, una conjunción de palabras integradas al idioma cotidiano de los argentinos. Para algunos se vincula con lombardo en alusión al natural de Lombardía, para otros deviene de Occitania, región europea que abarca parte de Francia, España y el italiano Piamonte; en ambos casos era la jerga empleada por delincuentes y mafiosos. Lo cierto es que la inmigración integró expresiones que se fusionaron con giros gauchescos y aborígenes, y así el lunfardo se incorporó para siempre al lenguaje argentino.

Una mina, en lunfardo, es una mujer. Tampoco existe consenso respecto de esta sinonimia que ha sido asociada al término que se empleaba para denominar a los esclavos de ambos sexos transportados desde África al fuerte portugués San Jorge de la Mina, o al aféresis de la palabra italiana femmina empleada por los proxenetas para referirse a las ganancias derivadas del cuerpo de las mujeres, similares a las que reportaría una mina de oro. Actualmente no reviste connotación peyorativa: al contrario, su significado ha sido revaluado y una mina es una mujer con todas las letras.

Dalia Gutmann ha hecho del stand up el arte de establecer contacto con el público desde el escenario en un espectáculo desopilante que se titula, precisamente, Cosa de minas. Por gentileza de Marisa concurrí con mi querida Adri a la función que se estrenó en la ciudad: la asistencia desbordó la sala con mayoría absoluta de representantes del género femenino, que reímos casi sin parar ante el histrionismo desopilante de Dalia.

Y es que no hay tópico relacionado con las mujeres que su humor clarividente no aborde durante casi dos horas de show, en una especie de catarsis en la que transita por los roles, las ciclotimias, las dudas existenciales, los patrones estéticos, las redes sociales, las relaciones… Una suerte de monólogo colectivo que ejerce sobre el público una transmutación liberadora mediante la carcajada, merced al profesionalismo y ductilidad de Dalia Gutmann.

La fotografía ha sido tomada de la página web de la actriz.

Nokturn Blue

Si bien siento una apasionada inclinación por la perfumería nicho debido a la cuidadosa elaboración y al resultado original que caracterizan a algunos autores, no desdeño la utilización de alguna fragancia comercial. En este viaje interminable por el mundo de los aromas mi curiosidad no tiene límites, y puedo testear sin descanso una fragancia y otra, sin prisa pero sin pausa.

El secreto para que un perfume perdure en la piel durante el estío consiste en hidratar profundamente la superficie corporal, ya que la sequedad que padece durante el tiempo cálido la torna propensa a absorber la fragancia y, en consecuencia, ésta perdura menos.

No recuerdo cómo llegó a mis manos Nokturn Blue, un eau de toilette básico de la marca Cyzone que contiene un cocktail de frutas y un dejo del aroma tenaz de la orquídea en su composición: ni pretencioso ni exclusivo, su estela levemente masculina ha cosechado, sin embargo, más de un elogio en el curso de la temporada estival que se extingue.

La cordillera, lumbre dorada, Futur

10 domingo Sep 2017

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Fragancias, Presentes

≈ 5 comentarios

Etiquetas

afectos, amigas, Futur, La cordillera, lumbre, Ricardo Darín, Robert Piguet

Bajo la dirección de Santiago Mitre, Ricardo Darín se supera a sí mismo en esta coproducción argentina-franco-española. Y es que en el mundo de la política, sólo accesible de manera formal a través de la ilusión o maya, nada es lo que parece: un complejo conglomerado de traiciones, intimidades ocultas y oscuridades veladas a las que no tenemos acceso los desprevenidos ciudadanos.

Hernán Blanco es el presidente argentino elegido por su empatía con el hombre común, un campechano dirigente del interior del país que llegó a la primera magistratura por esta condición cultivada con esmero. Blanco desciende de inmigrantes, gobernaba una pequeña intendencia, es padre de una hija y abuelo de dos nietos. Su apellido, sinónimo de pureza, fue empleado para completar el perfil más que conveniente que culminó con su arribo al poder.

Blanco ha de enfrentar su primera cumbre latinoamericana de presidentes y no parece sentirse demasiado cómodo ante el desafío: la opinión pública empieza a considerarlo débil y vacilante, el megalómano presidente de Brasil acapara todas las miradas, la alianza petrolera continental que se pone en juego requiere de reuniones estratégicas y votaciones acertadas. Una denuncia por corrupción ha sido impulsada contra el partido gobernante, tanto más preocupante por cuanto proviene del ex marido de su hija y padre de sus nietos.

El entorno paradisíaco de la cordillera de los Andes configura una fotografía fabulosa de la película, rodada en el interior de un magnífico complejo chileno. Allí Darín desplegará sus condiciones actorales innatas, componiendo un personaje que poco tiene que ver con aquel que imagina la opinión pública: Blanco es tan carismático y encantador como cínico e hipócrita y la presencia de su hija en el lugar precipitará situaciones que han de dar cuenta de la verdadera personalidad del presidente, en escenas que juegan de manera acertada con el realismo mágico y generan una atmósfera de suspenso que se resuelve con un final atinado.

La fotografía corresponde a la imagen publicitaria de la película.

Lumbre dorada

Era viernes y había llegado con diez minutos de anticipación a una reunión de trabajo. Para evitar un arribo antes de lo previsto decidí caminar y en la vereda de enfrente se desplegaban, atractivas, las vidrieras de una casa de decoración. La belleza del diseño del pequeño mueble que contenía velas en su interior atrajo inmediatamente mi atención, y sin pensarlo dos veces lo reservé para retirarlo al día siguiente.

La noche de ese mismo día celebramos un significativo aquelarre: Ale había arribado de Estados Unidos luego de unas vacaciones, Adri partía en breve hacia un congreso y luego atravesaría la cordillera de los Andes rumbo a Chile; en mi caso, me disponía  a retornar a Italia para perderme en las calles de Florencia una vez más. No volveríamos a reunirnos hasta que pasaran varias semanas, y el encuentro se extendió un par de horas más allá de la medianoche.

Ale cargó consigo más obsequios de los que sus manos podían contener, entre ellos, un jabón líquido fragante que se encontraba en un recipiente tipo filigrana de delicado diseño. Los objetos tienen significado por sí mismos cuando provienen de manos afectuosas y queridas; finalmente trasladé el mueble y no tuve dudas respecto de la elección del contenido: una vela aromática resguardada por el presente de Ale y el incensario acarreado por Gisella desde Abu Dhabi configuran un dúo perfecto de lumbre dorada para la intimidad de mi hogar.

Futur

Robert Piguet había nacido en Suiza en 1898, en una familia burguesa de acomodada posición. La vocación del joven nada tenía que ver con el mundo financiero de su progenitor: el buen gusto innato y el diseño fueron los pilares que lo precipitaron al universo de la moda parisina durante la tercera y cuarta décadas del siglo XX.

En 1933 fue inaugurada la maison asociada a su nombre, que muy pronto alcanzaría renombre mítico: Christian Dior y Huber de Givenchy fueron aprendices en sus espléndidos salones. Pero Piguet habría de incursionar en la alquimia perfumística junto a la nariz Germaine Cellier, y la fusión de ambos generó primero Bandit en 1944, y luego el icónico Fracas en 1948, tal vez la fragancia más lograda de tuberosa de todos los tiempos debido a su peculiar cremosidad, acentuada por la fusión con la flor de naranjo.

La esencia de Piguet trascendería su deceso en el año 1953. La matriz perfumística propia de los años dorados sigue vigente en el siglo XXI y en el año 2009 Aurélien Guichard reformuló Futur, un potente floral verde basado en el original de los años ´60 que actualmente se abre con bergamota y nerolí, se aquieta con notas de violeta, jazmín e ylang-ylang y descansa en un fondo de vetiver, cedro y patchoulí.

Futur no es una fragancia para recomendar alegremente porque las notas verdes no son tímidas ni sutiles; al contrario, la apertura es tan intensa como un bosque umbrío y seco que no admite contrastes. Quienes sean devotas de perfumes vintage no se sentirán defraudadas por Futur, que ostenta un aire femenino potente e irreductible.

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • bell@espíritu
    • Únete a 1.135 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • bell@espíritu
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...