• about

bell@espíritu

bell@espíritu

Archivos mensuales: agosto 2018

Aretha, aquelarre con sabor árabe, sándalo y avellanas

20 lunes Ago 2018

Posted by bellaespiritu in Panegírico, Perfumería, Uncategorized

≈ 14 comentarios

Etiquetas

afectos, amigas, Aretha Franklin, avellanas, Mysore Sandal Soap, Natura, sándalo

Los africanos cazados por los esclavistas en aquellos tiempos siniestros en que los seres humanos negros constituían una mercadería al servicio de la corona y de sus amos trajeron consigo religión y música, que poco a poco se fueron fusionando con las creencias y sonidos de la tierra en la que dejaron sangre y vida bajo el látigo de sus verdugos.

Segregados aún a costa de abdicar de sus deidades en aras de la conversión al cristianismo que les fuera impuesta, a fines del siglo XVIII surgieron los espirituales negros, adaptaciones de los himnos protestantes que dieron lugar al género gospel, caracterizado por la percusión y la armonía de las potentes voces que invitan a las personas a unirse a Dios y a celebrar las virtudes de la vida cristiana. La fusión del gospel con el rhythm and blues determinó el nacimiento del soul, cuya exponente máxima ha desencarnado días atrás: Aretha Franklin.

Hija de un pastor tan carismático y amable afuera como violento y rígido en la intimidad y de una cantante que abandonó el hogar harta del maltrato y las infidelidades a granel, la niña endureció su corazón ante la ausencia de su madre, tuvo a sus dos hijos mayores en la transición entre infancia y adolescencia, repitió en su primer matrimonio la historia de violencia intrafamiliar y obtuvo en la música el refugio añorado que la convirtió en leyenda.

Comenzó acompañando a su padre como miembro del coro en sus sermones evangélicos y pronto el entorno del último, cuya casa era visitada por exponentes de la cultura negra y por activistas de derechos civiles entre los que se encontraba nada menos que Martin Luther King, determinó su inclinación tanto por la música como por el activismo ante una sociedad racista, injusta y marcadamente patriarcal: su voz inigualable fue el instrumento para predicar la necesidad de cambio.

Otis Redding había pergeñado una canción que resultaba una reivindicación machista ante el rol proveedor del hombre; en el registro tonal poderoso de Aretha, la misoginia de Redding quedó reducida a cenizas. Ella transmutó Respect en una proclama irrefutable: respeto a las mujeres, respeto a su raza, respeto a los derechos civiles de todas las personas. Respect y I say a little prayer elevaron a Aretha a la categoría de ícono y le dieron el título que le pertenece por mérito propio: Lady Soul. Y es que ella ha transmitido tanto la potencia y la belleza como el desgarro y la añoranza desde su rol de intérprete del alma.

Hasta pronto, Señora, y eternas gracias por todo.

La fotografía ha sido tomada de la web.

Aquelarre con sabor árabe

En su etimología árabe, hummus significa garbanzo y se refiere a la crema o puré elaborada con esta legumbre tan nutritiva como agradable para el paladar. No hay entremés más rico que una porción de hummus acompañada con pan pita; con esta certeza es que organizamos el aquelarre en mi hogar con la consigna de saborear comida árabe, y a la hora de poner la mesa inmortalizamos el resultado.

El hummus, preparado con el corazón por Vero, fue decorado en tal sentido para que no quedara duda alguna al respecto. Las pastas para untar se deben a la diligencia de Marcela y los panes y pequeños muffins de tortilla de papa y huevo, exquisitos en presentación y sabor, a la destreza culinaria de Tony, siempre dispuesto a colaborar con nuestras hechiceras reuniones.

Hay sensaciones que integran nuestro acervo de recuerdos sin otra razón que el vestigio de alegría que perdura en el tiempo; la fotografía de aquel aquelarre me remite al efecto bienhechor de cada una de nuestras reuniones. Y una vez más recurro para definir aquel momento a la sabiduría casi infinita de Jorge Luis Borges: «Una extraña característica de la felicidad es que no tiene secretos y siempre está justificada».

Sándalo y avellanas

El Santalum album, un árbol de tamaño pequeño cuyas flores se destacan por su tono rosa púrpura, es originario de la India y se caracteriza por el aroma intenso de la madera, que se emplea para elaborar un aceite esencial destilado tanto del tronco como de sus raíces. Reviste carácter sagrado por considerarlo un aliado para la limpieza y purificación del espíritu, de ahí su empleo para aromatizar templos así como para envolver el ambiente con sus volutas durante la práctica de la meditación.

Mysore es la ciudad de la India que no sólo se destaca como meca de la seda: allí el Santalum album sólo puede talarse cuando se aproxima a los 30 años, fecha límite en la que comienza a caer preanunciando su muerte. La protección y cuidado de los árboles resulta en un aceite soberbio con el que se elaboran productos cosméticos de altísima calidad; entre ellos, las propiedades antisépticas e hidratantes de los jabones son tan reconocidas como la intensidad de su fragancia: Mysore Sandal Soap arribó a mis manos por gentileza de Vero.

Entre los óleos corporales más suculentos que he testeado se encuentra Sève de avellanas, un producto de Natura que resulta una verdadera bendición para la superficie corporal: vegetal, nutritivo y untuoso, sólo requiere una aplicación con la piel húmeda, enjuagar y secar suavemente para disfrutar del resultado.

El Cuarto Camino, de blogs y premios LXIII, Blondine

12 domingo Ago 2018

Posted by bellaespiritu in Fragancias, Literatura, Uncategorized

≈ 8 comentarios

Etiquetas

blogs, Blondine, El cuarto camino, Frassaï, Gurdjieff, Ouspensky, premios, Wordpress

George Ivánovich Gurdjieff, armenio de nacimiento y ruso por la expansión del entonces enorme imperio, fue uno de los maestros espirituales cuyas enseñanzas impactaron profundamente en el curso del siglo XX. Su inmensa cultura, producto de la vocación por la lectura y la metafísica, lo indujo a recobrar el significado de las leyendas transmitidas de generación en generación en las que reside la antigua sabiduría; el encuentro con los sufíes resultó determinante al respecto y su cosmovisión  universal lo llevó a desarrollar una disciplina espiritual a la que denominó El Cuarto Camino.

En el año 1915 Piotr Demiánovich Ouspensky era un filósofo ruso desencantado de los sistemas tradicionales compuestos por la ciencia y la religión. El encuentro con Gurjieff fue determinante para Ouspensky porque el Cuarto Camino era la vía que había estado buscando para arribar al conocimiento de sí y, en consecuencia, atisbar la sabiduría contenida en las antiguas tradiciones místicas. Durante diez años asume su rol de discípulo de Gurdjieff y luego comienza tanto a enseñar como a escribir el contenido del sistema aprendido de su maestro.

El Cuarto Camino, descripto como una vía hacia el despertar, es un sendero y en consecuencia sólo puede aprehenderse por experiencia propia. El mismo Gurjieff señalaba que era una tradición recuperada que impulsaba al individuo hacia un cambio de conciencia de sí, no sin un trabajo arduo y disciplinado: el Cuarto Camino requiere de la percepción permanente del presente para dejar de lado el impulso mecánico que domina nuestras acciones, en aras de la necesaria evolución.

El libro compila las conferencias de Ouspensky y describe las vías alternativas desarrolladas y conocidas: el camino del Faquir, del Monje y del Yogi son válidos, pero demandan una renuncia previa. En el Cuarto Camino la renuncia no es necesaria aunque de algún modo resulta más difícil que los citados porque se basa en la premisa de cambiar internamente sin cambiar externamente, sin alejarse de todo lo conocido desde el momento en que se emprende la ruta.

El sendero trazado por Gurdjieff y continuado por Ouspensky encuentra un escollo principal para el desarrollo de la conciencia de sí: la tendencia a actuar como si conociéramos la verdad, aún a sabiendas de nuestra ignorancia al respecto. Por ello se requiere de entusiasmo y continuidad para adentrarse en su legado y emprender la búsqueda del conocimiento interior; al menos, merece la pena el intento.

De blogs y premios LXIII

Desde el blog de Junior, lamentablemente en silencio desde hace un tiempo atrás, arribó este premio gracias a la generosidad de su autor. Pese a mi considerable retraso en cuanto a nominaciones y distinciones, agradezco tardíamente a Junior y espero que algún día vuelva a acompañarnos en la blogósfera.

En este caso el premio establece el agradecimiento al blog del que proviene, la publicación del logotipo, contestar algunas preguntas y nominar a su vez a quince blogs de WordPress, a los que debe notificarse debidamente. Aquí van las preguntas:

1.- ¿Conoce su patrimonio? Sí, no es tan amplio como para desconocerlo.
2.- Lo que siempre ha querido, ¿alguna vez lo consiguió? A veces sí, y no estoy segura que obtenerlo haya sido atinado.
3.- ¿Miente? En alguna ocasión, alguna mentira piadosa.
4.- ¿Cuál fue la última mentira que dijo? No recuerdo.
5.- ¿Ha sido detenido por un policía? No, es una experiencia desconocida por ahora.
6.- ¿Alguna vez ha bailado en la lluvia? Creo que no, pero no podría asegurarlo.
7.- ¿Alguna vez ha estado en un accidente de coche? Sí, sin consecuencia física alguna.
8.- ¿El mejor cumplido que ha recibido? No lo recuerdo.
9.- ¿Cuál es su mayor fortaleza o debilidad? En este momento de mi vida no podría clasificar una u otra.
10.- ¿Cuáles fueron sus primeros pensamientos cuando se despertó esta mañana? Qué felicidad, hoy es domingo.

Y aquí los nominados en esta oportunidad:

  1. @SoyCarlapaganoni: fotógrafa, escritora, exploradora.

2) Le Dauphin Rubio: el blog de María.

3) Luces de neón: pequeños relatos.

4) Los Tacones de Victoria: experiencias en el mundo del BDSM.

5) Mundo libre: lecturas y silencios.

6) Palabras para recordar: o el pensamiento en voz alta.

7) Crónicas de un Guardia de Seguridad: en un puesto de vigilancia sin supervisión.

8) Abriendo el alma: pensamientos por escrito.

9) The Watts: estilo de vida.

10) Living being a borderline: la experiencia de la depresión.

11) Sueños escritos: un baúl de relatos.

12) Matahari: una visión personal del mundo.

13) Madrid en el espejo: la novela de Leticia.

14) The Godly Chic Diaries: un sitio tan adorable como su presentación.

15) Plano de Açäo: nuevas ideas, motivaciones y algo de humor.

Gracias a todos por compartir sus contenidos en la blogósfera.

Blondine

La princesa Blondine era hija del rey Benin y la reina Doucette, buenos, justos y amados por su pueblo. Como suele suceder en los cuentos de hadas, la vida feliz de la princesa cambió radicalmente con la muerte de su madre y el nuevo matrimonio de su padre con la malvada Fourbette; con el tiempo la nueva reina dio a luz a la princesa Brunette, de cabellera tan renegrida como rubia era la de su hermana mayor. Blondine atravesó desventuras y turbulencias, pero la bondad y la luz suelen ser recompensadas y la historia tuvo un final feliz.

El cuento de hadas francés inspiró a Natalia Outeda, alma mater de Frassaï, diseñadora de joyas y creadora de fragancias nicho junto con destacadas narices: de la conjunción entre Natalia y Yann Vasnier surgió Blondine, una pequeña belleza perfumada que contiene en su composición hojas del peral, caramelo salado, flor de Ashoka, tiger lily y culmina en un corazón de almizcles rubios y vainilla.

Mi devoción por las fragancias me condujo hasta Frassaï, con sede en Nueva York y la cercana Buenos Aires: Blondine arribó en formato rollerball y desde entonces ha rodado por mis muñecas una y otra vez; la longevidad es muy buena y la estela moderada. Blondine emerge desde la piel con una estridencia serena, una sensualidad inocente aunque no por ello menos notoria, digna de una delicada princesa de cuento de hadas.

Templo Budista Chen Tien, Wara, aceites y bálsamos

11 sábado Ago 2018

Posted by bellaespiritu in Perfumería, Presentes, Uncategorized

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Foz do Iguaçu, Templo Budista Chen Tien, The Body Shop, Wara

Foz do Iguaçu es una localidad emplazada en Brasil, en la frontera con Argentina, con quien comparte el privilegio de poseer una belleza natural imponente que atrae a turistas de todo el mundo: las descomunales Cataratas del Iguazú, una de las Siete Maravillas del Mundo. El puente internacional Tancredo Neves es la vía de comunicación entre ambos países desde Puerto Iguazú; desde allí se puede acceder al territorio inquietante de la Triple Frontera y arribar a la ciudad paraguaya de Ciudad del Este.

Pero no todo es belleza natural y hoteles de varias estrellas en Foz do Iguaçu, porque por aquellos misterios que a veces no encuentran explicación en la parte alta de la ciudad se emplaza el Templo Budista Chen Tien, construído a instancias de las comunidades orientales que habitan la Triple Frontera desde el año 1996. Cuenta con más de 120 estatuas en su terreno que reproducen distintas divinidades, entre ellas la del avatar Buda Maitreya que preside el lugar desde sus casi siete metros de altura augurando los tiempos de paz que han de arribar a la humanidad, una vez consumadas las enseñanzas de este nuevo Cristo Planetario.

Vero, profesora de Natha Yoga y budista por convicción, no podía dejar de visitar el Templo Chen Tien en ocasión de su visita a las Cataratas. Seducida por la atmósfera de paz y armonía que se respira en el lugar recorrió los senderos del jardín parquizado, admiró las diversas efigies cuyas manos evocan mudras, esos gestos ceremoniales sagrados que concentran e irradian la fuerza y potencia de la energía, y se detuvo en la tienda de obsequios para elegir generosamente un recuerdo de este lugar pleno de significado. Mientras aguardo el momento de conocer este ámbito venerable, el obsequio de Vero expande su energía en mi pequeño altar particular.

Wara

Las opciones veganas y vegetarianas se han ido multiplicando en estos tiempos de fast food, de la mano de la necesidad de cuidar el templo que nos ha sido dado: el cuerpo físico. La obesidad, el colesterol alto y las enfermedades cardiovasculares se encuentran directamente vinculados con el sedentarismo y los hábitos alimentarios, y esta conciencia, poco a poco, va abriéndose paso entre las ofertas tradicionales.

Devota como soy de la práctica de yoga y de la alimentación que dicha práctica conlleva, celebré la apertura en la ciudad de Wara cuando Andrea me dio la noticia: un espacio confortable y saludable donde la creatividad se fusiona con la calidad, dando como resultado opciones tan ricas como sanas.

En Wara la gastronomía se orienta hacia lo agroecológico y los ingredientes se seleccionan en base al aporte nutricional y al beneficio para el organismo: semillas, cereales integrales, miel pura y vegetales son utilizados para y acompañar y realzar el sabor de los platos, que pueden acompañarse con limonadas y jugos naturales. Algunos productores de la zona, enrolados en el cultivo saludable de la Tierra, son los proveedores pues no utilizan agroquímicos ni fumigaciones para evitar los efectos nocivos de estas prácticas.

En estos días helados de invierno, arribar a Wara después de la oficina para degustar una sopa nutritiva acompañada de pan integral tostado con palta y tomates confitados resulta una bendición para el cuerpo y el alma. De postre, se puede compartir una porción suculenta de budín de amapola y limón.

La fotografía pertenece al sitio web de Wara.

Aceites y bálsamos

En la Amazonía brasileña, la selva tropical de América del Sur que conserva su misión de pulmon verde pues subsiste pese a los desmanes de los humanos, crece una palmera llamada Attalea speciosa, también conocida como coco de Macao. De altura considerable ya que algunos ejemplares alcanzan los 20 metros, ha sido fuente proveedora para los pueblos originarios de hojas, leña y de un óleo que se extrae de sus semillas: el aceite de babassu.

Este aceite resulta útil para la cocina y también como biocombustible; las empresas cosméticas han descubierto su potencial ya que posee propiedades similares al aceite de coco, pero a diferencia de este último resulta menos untuoso y se puede utilizar como lubricante e hidratante así como para otorgar suavidad y brillo al cabello.

The Body Shop ha desarrollado la línea Nutriganics como una opción para aquellas personas que optan por productos elaborados con perspectiva ecológica. Aquí el ingrediente principal es el aceite de babassu, y su empleo deviene en un notable beneficio para la piel del rostro: suaviza, hidrata y contribuye a mantener la tersura tan ansiada. Para completar el efecto benéfico no debe olvidarse la protección solar diaria: All-In-One, de la misma marca, es un bendito bálsamo multifunción que ilumina y uniforma el tono de la tez, y en mi opinión resulta uno de los mejores entre la abundante oferta del mercado.

Niki de Saint Phalle, el mordisco de Ptolomeo, óleos y semillas

04 sábado Ago 2018

Posted by bellaespiritu in Arte, Perfumería, Uncategorized

≈ 3 comentarios

Etiquetas

aceite de argán, Anna de Sanctis, Museo de Arte Moderno y Arte Contemporáneo, Niza, Ptolomeo, Semi di Lino

Niza, paraíso entre paraísos de la Costa Azul, conjuga naturaleza, historia y dolce far niente en un entorno privilegiado y glamoroso que rememora la impronta gloriosa de la Belle Époque. Pero Niza también posee un importante acervo cultural que ofrece una profusa cantidad de museos, galerías y edificios para deleite del visitante; uno de ellos es el Museo de Arte Moderno y Arte Contemporáneo, que desde el año 1990 domina con su estilo neoclásico las proximidades de Plaza Garibaldi.

Sin perjuicio de encontrar las instalaciones en un estado que distaba de ser óptimo, lo cierto es que algunas de las colecciones vanguardistas que se exhiben justifican la visita; entre ellas se encuentra la obra de Niki de Saint Phalle, la notable representante del nuevo realismo francés, quien empleó su don artístico para cuestionar el rol de la mujer y devino en ícono multifacético contemporáneo.

Catherine Marie-Agnes Fal de Saint-Phalle había llegado al mundo en el seno de una familia burguesa que perdió su fortuna en el crack bursátil de 1929, un año antes de su nacimiento. El estrépito económico de su padre banquero y la indiferencia de su madre americana determinaron el traslado de la niña a un internado en Nueva York; a partir de allí su vida estuvo determinada por las visitas al Metropolitan y los veranos en París en casa de sus abuelos, cuando se dedicaba a admirar el arte gótico en las catedrales de Lutecia.

En la adolescencia, la rebelde Niki fue expulsada del internado cuando se atrevió a pintar de rojo las bíblicas hojas de parra que cubrían los genitales de una de las estatuas que se encontraban en la institución. Poco importaban a la incipiente artista las rígidas normas morales y sociales que predeterminaban los roles del hombre y la mujer en la atmósfera asfixiante de su entorno: ella ansiaba ver el mundo y vivir aventuras, pero en aquel momento estas experiencias eran patrimonio exclusivo de los hombres.

El matrimonio con el poeta Harry Mathews fue una manera de gozar de relativa libertad, con el modelaje primero para las revistas Vogue y Harper´s Bazaar y un posterior traslado a París para huir del macartismo. Allí los fantasmas que la acosaban, producto quizás de algún abuso sexual intrafamiliar, determinaron su internación en una institución psiquiátrica y la aplicación de electroshocks, lamentablemente tratamiento común en aquellos tiempos. Al egresar su vocación artística fue una manera de catalizar los recuerdos y Niki comenzó a experimentar la tercera dimensión propia de los dadaístas, empleando en sus creaciones diversos elementos como alambres, juguetes y frascos en una explosión de creatividad.

La vanguardia que compartía interminables conversaciones en la Rive Gauche acogió con los brazos abiertos a la joven y hermosa artista, sentada en las mismas mesas que Jean Paul Sartre a partir de su segundo matrimonio con el escultor suizo Jean Tinguely; su descubrimiento del feminismo de la mano de Simone de Beauvoir determinó la impronta única de sus obras: novias, prostitutas, nanas, crucifixiones femeninas y personajes del tarot surgieron de la imaginación desbordante de Niki. Sin embargo, nunca logró una subvención estatal y se sostenía comercializando joyas y artículos de decoración; de hecho, aún es posible encontrar con esfuerzo el perfume que lleva su nombre, cuyo frasco es una pequeña obra de arte y constituye uno de los objetos de deseo pendientes en mi pequeña colección.

En la fotografía se puede apreciar La Mariée sur l´arbre, elaborada con pintura, papel tissu y objetos diversos sobre una construcción metálica, perteneciente a la colección permanente del museo y que constituye sólo una ínfima muestra del talento inigualable de Niki.

El mordisco de Ptolomeo

El frío era notable aquel sábado cuando finalmente mi cuerpo se introdujo entre las sábanas, más allá de la medianoche. Como suele suceder en mi hogar, alguno de mis tres gatos se dirigió a la habitación para instalarse a los pies de la cama y en este caso me acompañó Ptolomeo. Mientras me sumergía en la lectura del libro de turno una silueta felina se adivinaba detrás de la persiana de la ventana: Simón, el gato del vecino, se paseaba orondo por mi balcón y procuraba espiar hacia adentro, adivinando la presencia de un congénere. Sus modales amistosos contrastaban notoriamente con la reacción de Ptolomeo, que comenzó a despertarse y a gruñir insistentemente ante la invasión al territorio: en pocos instantes sus orejas estaban casi planas y había aumentado de tamaño debido al pelaje erizado, mientras producía extraños sonidos para alejar a su contrincante.

Pero Simón no estaba dispuesto a abandonar su paseo por mi balcón y Ptolomeo comenzó a empujar el vidrio de la ventana mientras bufaba sin pausa; sus dos hermanas de raza habían subido la escalera y se ubicaron detrás para observar el suceso. Cabe aclarar que Ptolomeo es un gato manso y amoroso, que fue rescatado por nosotros de la calle con apenas dos meses de vida en calamitoso estado de salud y al que las dos féminas hostigan, pelean y molestan sin casi lograr reacción por su parte; sin embargo ambas, cautelosamente, optaron por no acercarse en este caso.

Como sabiamente me señaló mi profesora de yoga, debería haber imitado la reacción natural de las gatas, pero en cambio obedecí al impulso humano de levantarme y procurar que cesara de empujar el cristal con la cabeza tomándolo desde atrás. Craso error, porque ya había sacado uñas y dientes para enfrentar a su enemigo y ante mi gesto se dio media vuelta y me mordió mientras seguía peleando con Simón, que apoyaba la cabeza contra la persiana.

No exagero cuando describo el dolor de la mordedura en mi dedo pulgar izquierdo como el más grande que sentí después del bíblico sufrimiento de parir; la médica me explicó que hay una serie de terminaciones nerviosas en las falanges que activan el reflejo del nervio vagal, de ahí el dolor intenso y persistente que provoca cualquier lesión en esta zona del cuerpo. Luego de procurar frenar el sangrado, la consiguiente y ardiente desinfección y el vendaje me acosté nuevamente; Ptolomeo, que en algún momento había logrado su cometido de espantar al intruso, se instaló otra vez a mis pies, ignorante acerca del daño colateral de la pelea.

Como corolario, el dedo se infectó por insuficiencia de la curación casera y por no haber concurrido al médico al día siguiente pese a que se encontraba inflamado y ardiente. El domingo por la noche latía sordamente y cuando al día siguiente arribé a la oficina había doblado su tamaño; Vero y Kari, en conjunto, me impulsaron a concurrir pronto a la guardia donde luego de interminables preguntas acerca de diabetes, colesterol, alergias, anticoagulantes y otros tópicos que no recuerdo, respondidos negativamente, me limité a afirmar una vez más que había recibido un mordisco de mi gato.

Me hicieron un corte para drenar la infección, voy por la segunda dosis de la vacuna antitetánica y los antibióticos con ácido clabulánico ejercieron un efecto devastador en mi organismo acostumbrado al té de limón o de orégano como paliativo para cualquier contratiempo en la salud. En todo este proceso Ptolomeo, inconsciente respecto del rol desempeñado, continúa durmiendo ocasionalmente a mis pies y reclamando atención mediante adorables maullidos cuando sus hermanas de raza le hurtan la comida o perturban su tranquilidad gatuna.

La fotografía, tomada por Juan, reproduce la expresión amorosa de nuestro Ptolomeo.

Óleos y semillas

El lino, también llamado linaza, es una planta herbácea cuyo tallo se ha empleado tradicionalmente para la confección de codiciados tejidos que resultan onerosos debido al proceso de elaboración que requieren. Pero no sólo el tallo resulta útil para el hombre, porque con las semillas se producen tanto harina como aceite muy ricos en nutrientes y vitaminas.

Las semillas de lino poseen propiedades hidratantes y emolientes que resultan muy beneficiosas para el cabello, ya que contribuyen a mantenerlo suave y brillante. Anna de Sanctis posee entre su nutrida oferta de productos de la línea Olio shampoo con semillas de lino, ideal para el uso frecuente ya que contribuye a su ductilidad.

El aceite de argán, cuyas propiedades resultan harto conocidas, ejerce una benéfica influencia sobre el cuero cabelludo por su alta concentración de vitamina E. Sólo hay que tener en cuenta que el empleo debe ser más o menos frecuente de acuerdo a las características del pelo, y graduar la cantidad al emplearlo como acondicionador en función de la producción sebácea de cada uno.

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • bell@espíritu
    • Únete a 1.135 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • bell@espíritu
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...