• about

bell@espíritu

bell@espíritu

Archivos mensuales: abril 2018

Museo Van Gogh, canales de Ámsterdam, Zona Roja

28 Sábado Abr 2018

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 7 comentarios

Etiquetas

Ámsterdam, canales, museo Van Gogh, Zona Roja

El Barrio de los Museos o Museumplein de Ámsterdam representa el acervo cultural de la ciudad. Está ubicado en las proximidades del Voldenpark, en una zona apacible pese a la muchedumbre que transita por las pinacotecas más relevantes entre las que destaca el museo Van Gogh, dedicado al artista nacido en Groot-Zundert en 1853 y cuya muerte a los 37 años se produjo cuando sólo había podido vender un cuadro de su prolífica obra.

Hijo de un matrimonio formado por un pastor protestante y un ama de casa, Vincent desarrolló una temprana vocación por el arte que procuró sofocar, quizás debido a la influencia paterna, hasta que a instancias de su hermano Theo se inscribió en 1880 en la Academia de Bellas Artes. A partir de ese momento más de 200 pinturas y 500 dibujos habrían de surgir del talento innato del artista en las diferentes etapas de su vida: Holanda, París, Arles, Saint-Remy y Auvers-sur-Oise se encuentran ordenadas cronológicamente en el museo, siendo factible apreciar su evolución entre los primeros esbozos campestres y el atormentado período que precedió a su muerte.

Theo fue un referente y un pilar para Vincent, a quien protegía y cuidaba pese a ser cronológicamente menor; las cartas remitidas por el pintor a su hermano dan cuenta de su vida, sus esperanzas y sueños. En estos documentos se pone de manifiesto la admiración que sentía por el arte japonés: “…es algo así como los primitivos, como los griegos, como nuestros antiguos holandeses, Rembrandt, Hals…” escribía Van Gogh en 1888, pasión que encontraba su correlato en la colección de láminas orientales que coleccionaba, llegando a reunir más de 600 en total.

La exposición Van Gogh y Japón, que tuvimos el privilegio de contemplar ya que se encuentra en el museo hasta el mes de junio de este año, exhibe 60 lienzos y dibujos del artista así como parte de las láminas de su colección. Resulta sorprendente que pese a no haber pisado nunca suelo japonés haya internalizado la estética y técnica características de esta cultura: Le courtisane de Eisen es una obra del artista japonés Keisai Eisen, especialista en el género bijinga que se interpreta como “pintura de mujeres hermosas”. Van Gogh realizó una magnífica copia al óleo a la que adicionó un paisaje de bambú, como se puede apreciar en la fotografía que anuncia la exposición y que resulta apenas un atisbo de la riqueza artística que aguarda al visitante.

Canales de Ámsterdam

Una opción para conocer la ciudad de manera panorámica es abordar alguno de los pequeños cruceros que salen cada media hora de diversos embarcaderos, para navegar por algunos de los canales mas emblemáticos de Ámsterdam. Los hay diurnos y nocturnos, con recorrido más o menos amplio; nosotros optamos por un barco que surcó las principales vías acuáticas durante una hora y quince minutos.

En el período comprendido entre los siglos XII y XVII se construyeron un total de 180 canales cuya profundidad oscila entre los 2 y 3 metros. Con tesón y paciencia los holandeses ganaron tierra allí donde había agua para lograr espacios habitables; como todo lo que resulta escaso, las superficies son muy caras y durante el paseo es posible observar embarcaciones que cumplen el rol de residencias flotantes, algunos de ellos en perfecto estado de uso y conservación.

A medida que avanza el barco la geografía urbana de Ámsterdam destaca en todo su esplendor. La prosperidad por el que atravesó la ciudad durante el siglo XVI determinó la expansión económica de sus pobladores: de manera ininterrumpida las naves que transportaban mercaderías y esclavos enriquecían sin pausa a los habitantes, y fue en esta época cuando se levantaron las mansiones emplazadas a orillas del agua que dotaron de distinción y estilo a la ciudad, y hoy funcionan como hoteles de lujo o museos.

No sólo han sido el motor económico y el símbolo del desarrollo político y cultural de Ámsterdam: su cuidada planificación y perfil arquitectónico les ha valido el galardón de la UNESCO, que en el año 2010 ha incluído a los canales entre aquellos lugares que deben ser considerados Patrimonio Cultural de la Humanidad, reconociendo de esta manera su importancia turística y valor intrínseco.

Zona Roja

Aún para quienes no comulgamos con la idea de la venta del cuerpo como medio de vida, que históricamente ha significado explotación sexual de personas vulnerables como mujeres y niñas, resulta un paseo casi insoslayable la clásica vuelta por la Zona Roja de Ámsterdam. El centro de la ciudad alberga estas calles donde las luces indican los escaparates en los que las mujeres se exhiben previo alquiler del lugar por unas horas, pagando rigurosamente impuestos por una actividad legal y presuntamente voluntaria, aunque la regulación no indaga más allá de lo formal, en definitiva, respecto de este último aspecto.

A medida que el visitante se acerca al centro histórico hay un cambio notorio tanto en los comercios como en la idiosincracia de los seres humanos que por allí transitan. Sin perjuicio de los coffeshops que se pueden encontrar en varios lugares de la ciudad, donde prima la libertad para consumir y comprar sustancias legales (cocaína y heroína, por ejemplo, no se encuentran incluídas), las vidrieras de los negocios ofrecen tanto objetos sexuales explícitos como vestimentas a veces vulgares por obvias, y hay una variedad de clubes para todos los gustos donde la gran mayoría de los espectáculos se encuentran en cabeza de mujeres.

La Zona Roja se remonta al año 1200 y durante todo el curso de la Edad Media los burdeles se fueron extendiendo, ya que la condición portuaria de la ciudad promovía la llegada de hombres de mar ávidos de cuerpos femeninos. La moralidad hipócrita de la Edad Moderna clausuró los prostíbulos y las mujeres comenzaron a ofrecer sus servicios desde la puerta o ventana de sus moradas, siempre bajo el control atento del sheriff de la ciudad; parece que de ahí viene la tradición de la exhibición de los cuerpos a los transeúntes. Finalmente en 1911 el ejercicio de la prostitución fue legalizado en nueve localidades de los Países Bajos, Ámsterdam incluída.

Sin embargo, si bien existen controles respecto de la edad y el permiso del Estado para llevar a cabo la actividad, lo cierto es que la regulación es formal y no va más allá de comprobar estos extremos. A poco de indagar se comprueba que las autoridades no pueden afirmar con certeza que las personas no se encuentren bajo el dominio de un proxeneta, o que una red de trata las someta y explote contra su voluntad luego de captarlas por su condición de vulnerabilidad. De hecho, al caminar por estas calles se advierte a simple vista que las mujeres por sus rasgos son definitivamente extranjeras, lo que acentúa y potencia la condición aludida: nada nuevo bajo el sol pese a la aparente libertad de elección, en definitiva.

En Ámsterdam, Mercado de las Flores, Ana Frank

24 Martes Abr 2018

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 15 comentarios

Etiquetas

Ana Frank, Ámsterdam, Holanda, hotel Alexander, Mercado de las Flores

Treinta horas después de salir de casa arribamos al hotel Alexander, ubicado a un paso del Vondelpark, el pulmón verde más importante de Ámsterdam. El taxista solemne y elegante nos condujo en un vehículo que se asemejaba más a una limusina por el tamaño que a un simple automóvil desde el posmoderno aeropuerto hasta nuestro ansiado hospedaje, sito en una de las zonas más distinguidas de la capital de los Países Bajos.

Ámsterdam o Amsterdam, según la pronunciación de cada uno, fue fundada en el año 1275, concretamente el día 27 de octubre cuando sus habitantes fueron eximidos del pago de los peajes que regían entre los puentes de Neederlands. Por aquella época era un poblado típico medieval y sus residentes en su mayoría pescadores, al igual que sus fundadores oriundos de Frisia, quienes arribaron al lugar casualmente mientras navegaban el río Amstel.

Un siglo más tarde había florecido debido al comercio marítimo; durante la Edad Moderna dicho florecimiento arraigó y se convirtió en un centro de finanzas mundial, debido además al afincamiento previo de comerciantes protestantes y judíos  perseguidos en otras tierras, que encontraron refugio merced a la tolerancia religiosa característica de la región. Fue la sede de la primera Bolsa de Comercio que funcionó a diario y el casco antiguo se consolidó y creció a partir de la construcción de canales a su alrededor, sin perder la esencia arquitectónica que resulta su sello característico.

Es una ciudad afable y predecible, donde el tiempo transcurre sutilmente entre las calles en las que tranvía y bicicletas resultan medios de transporte casi excluyentes por tierra mientras las embarcaciones surcan ininterrumpidamente los canales. Si bien en su famosa Zona Roja quien lo desee puede observar cuerpos ordenadamente expuestos a la venta y existen comercios donde adquirir cannabis en diversas formas cuyos efectos se describen puntillosamente, no hay estridencias ni excesos a la vista: antes bien, se respira un ordenado laissez faire que sumerge al visitante en una atmósfera calma y pacífica aunque se encuentre inmerso en el pulso cotidiano de la ciudad.

Mercado de las Flores

Las tiendas ubicadas sobre el canal Singel constituyen el único mercado flotante del mundo: Bloemenmarkt se remonta al año 1862 y originalmente era conocido como Plantenmarkt, pues las flores comenzaron a comercializarse recién en las últimas cuatro décadas del siglo XX. Los canales eran empleados para el transporte y venta de las mercancías y resultaba más sencillo concretar los negocios desde los botes que se desplazaban a lo largo del curso de agua; la tradición continúa aunque actualmente las flores arriban por tierra en transportes convencionales a los puestos firmemente amarrados.

Se pueden encontrar tanto flores como semillas y bulbos entre los que se destacan, obviamente, multicolores tulipanes y las semillas de cannabis. Aquellos que no vayan a adquirir productos naturales igualmente no se irán con las manos vacías porque la oferta de regalos y recuerdos con la consiguiente impronta holandesa resulta difícil de resistir; como ejemplo, basta decir que adquirí un paraguas para Paula cuyo mango es un adorable tulipán color rosado.

Una vez finalizado el paseo se impone elegir alguno de los cafés que se emplazan frente al mercado y sentarse a hacer un intervalo al solo efecto de ver la gente pasar, observar el canal Singel que circunscribía la ciudad como foso de la muralla en el curso de la Edad Media y, munidos de un mapa, planificar el paseo futuro por esta urbe amable y cosmopolita.

Ana Frank

Otto y Edith Frank constituían una familia feliz conjuntamente con sus dos hijas Ana y Margot, nacidas en 1926 y 1929 respectivamente. Residían en Frankfurt y su intención era educar a las niñas en Alemania, centro de su vida famliar y social, pero el comienzo de la crisis económica fue caldo de cultivo para el arribo al poder de Adolf Hitler en 1933. Se avizoraban tiempos difíciles para los judíos alemanes, aunque lejos estaba el mundo de imaginar el horror sin límites que vendría después.

Otto Frank comienza a explorar otros horizontes y Ámsterdam surge como una posibilidad cierta de paz y prosperidad. La apertura de la ciudad a otros credos y etnias resultaba proverbial y la familia se establece en una casa cercana a la plaza Merwede; Ana comienza su escolaridad en el jardín Montessori y son tiempos felices en los que la discriminación y las medidas crueles y absurdas impuestas por los nazis aún no hacen mella en Holanda.

Pero en 1940 llegan los nazis a la ciudad y las leyes antisemitas comienzan a regir: Otto Frank designa directores para su empresa y la sede se traslada al número 263 del canal Prinsengracht; las niñas deben concurrir a colegios destinados exclusivamente a judíos y se establecen rígidas prohibiciones en cuanto al transporte público y los horarios para salir a la calle. El 12 de junio de 1942 Ana cumple 13 años y sus padres le obsequian un diario, donde comienza a plasmar los cambios que sufren sus vidas a partir de la ocupación nazi.

A medida que la situación se torna más difícil y angustiante, los Frank comienzan a programar su paso a la clandestinidad y preparan un refugio secreto en la  parte de atrás de la casa donde funciona la empresa:iban a instalarse al 16 de julio, pero la citación a Margot el día 5 del mismo mes con obligación de presentarse en un campo de trabajos forzados los impulsa a adelantar la fecha. Fueron los colaboradores de Otto quienes los sostuvieron y protegieron durante los dos años siguientes; luego llegarían cuatro personas más, buscando refugio ante el avance de la barbarie.

Ana vuelca en su diario las experiencias por las que atraviesa con desgarradora claridad; ya no tiene acceso a sus amigas y entonces dirige una serie de cartas a una joven imaginaria a la que apoda Kitty, también escribe cuentos y copia frases que concitan su atención en las largas horas de lectura en soledad. Conserva una ilusión: publicar sus escritos cuando la guerra concluya y retorne la ansiada normalidad a su vida.

Aún resulta desconocida la manera en que la Gestapo logró ubicar el día 4 de agosto de 1944 el escondite secreto de los Frank. Ana conjuntamente con Margot y su madre fueron deportadas a Auschwitz y luego a Bergen-Belsen, donde finalmente la fiebre tifoidea y las condiciones inhumanas causaron su muerte en febrero de 1945. Sólo Otto Frank sobrevivió a la formidable maquinaria de exterminio concebida por los nazis y a su regreso publicó el diario de Ana, rescatado de la casa por su colaboradora Miep Gies.

La visita al refugio de la familia Frank no sólo permite conocer sus condiciones de vida en la clandestinidad y aproximarse con imaginación a sus sentimientos y sensaciones: configura una pincelada del horror y la ignominia a la que fueron sometidas tantas personas por motivos que aún resultan incomprensibles en sí mismos. Las esperanzas, las reflexiones y los sueños de esta niña que se convirtió en un símbolo de inocente resistencia al régimen más cruel que ha conocido la humanidad cierran la garganta y ei corazón y sacuden el alma, a punto tal que hubo momentos en que creí que no podría continuar con la visita. Tanto dolor, angustia y tristeza se perciben en esas paredes que resulta un consuelo relativo saber que Ana Frank cumplió su sueño y que vive en la memoria de quienes se aproximan, de una manera u otra, a su historia.

Las fotografías resultan mérito exclusivo de Juan.

Tiempo de otoño, de blogs y premios LX, testeos emolientes

10 Martes Abr 2018

Posted by bellaespiritu in Oráculo, Perfumería, Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

blogs, La Pasionaria, Lierac, Mésolift, otoño, premios, té verde, Wordpress

El día 21 de marzo, comienzo del otoño austral, es la fecha que la mitología hindú identifica con Aditi, la diosa Madre de los Mundos y Sostenedora del Cielo, quien de la misma manera que Isis y Hathor proporciona una bebida tan reconfortante como nutritiva denominada amrita, similar a la ambrosía a la que eran afectos los dioses griegos.

A través de sus doce hijos o Adityas, tutores del calendario, Aditi es la deidad que reina sobre el tiempo en tanto que sus hijos delimitan el espacio, ilimitado hasta que se produjo la partenogénesis de la diosa. Su prole es la encargada de asegurar el orden de los ciclos de la Naturaleza de cuya supervisión se encarga Aditi como diosa madre del Sol, mientras ayuda y acompaña en la liberación de ligaduras viejas a aquellos que son capaces de soltar para aventurarse en el misterio de lo desconocido.

El otoño, caluroso y extraño en estos tiempos, ha llegado tardíamente al hemisferio austral, más el clima no engaña a las hojas que han comenzado a desprenderse de los árboles sin prisa pero sin pausa, honrando una vez más la fase irreversible de la rueda de las estaciones. Así, cada hoja que se suelta contiene en sí misma la posibilidad de una nueva etapa. el germen de una primavera que comienza a preparar su retorno y requiere, necesariamente, soltar aquellas amarras que le impiden renacer.

No resulta tan sencillo a los humanos soltar generosamente nuestras hojas, a la manera de los árboles: nos cuesta abandonar la molicie de lo conocido, la comodidad del hábito, la seguridad del entorno familiar. Pero como señala sabiamente la mitología hindú, el ritmo de Aditi no depende de nuestras limitadas pretensiones. El otoño nos trae en sí mismo un tiempo para reflexionar y soltar aquello que ha cumplido un término y, aunque desprenderse implique saltar al vacío y renunciar a lo cotidiano, permitir al brote que se insinúa abrirse paso lentamente inaugura la magia de un nuevo comienzo.

De blogs y premios LX

Desde el blog de Marcial Candioti, solidario compatriota devoto de valores eternos como solidaridad y libertad, llegó durante el pasado año el premio Blogger Recognition Award. A sabiendas de mi atraso en cuanto a reconocimientos se refiere, agradezco tardíamente a Marcial su generosidad y he de cumplimentar las reglas al respecto, que incluyen publicar el logotipo, agradecer al blog del que proviene y nominar a su vez diez blogs de WordPress, que aquí van en esta ocasión:

1) Elguille81: busca sentirse y estar bien.

2) Infinitos universos: rutas de viaje para descubrir el mundo.

3) Hermann Heilner: filosofía, historia y poesía.

4) Microcuentos: relatos a partir de tres palabras.

5) Pepa López: gestión artística, diseño e investigación.

6) Te lo diré escribiendo: reflexiones, series, cine, libros…

7) Merodeadoras noctámbulas: humor con lágrimas, con café, con hambre…

8) Lolo & Lola: acerca de los  adorables perros Carlinos.

9) El cuaderno de Clara: en el que escribe por indicación de sus “musos”.

10) Despertandonos hacia la luz: una aproximación a la sabiduría de los maestros.

Gracias a todos por compartir sus contenidos en la blogósfera.

Testeos emolientes

El secreto mejor guardado de las mujeres de todos los tiempos para mantener la piel radiante, además de la limpieza, se reduce a ocho horas mínimas de sueño diario: la piel se regenera con el descanso por la oxigenación de las células, las líneas de expresión se atenúan y las temidas ojeras disminuyen su intensidad.

Claro que en épocas complejas, cuando las preocupaciones y el estrés se apoderan de nuestra mente siempre rebelde, el ritmo natural se altera y la falta de descanso o de continuidad en los ciclos naturales del sueño dejan sus huellas marcadas en el rostro. Y entonces, más allá de rastrear la causa en nuestro interior, podemos paliar los efectos externos con algunos productos concebidos a tal fin.

Los primeros meses del año no han sido demasiado serenos en cuanto a salud: el necesario reposo por la fractura del hueso del pie trajo consigo inactividad física, rutinas distintas y la consiguiente ansiedad, que hizo estragos en mi rutina de sueño. Para reducir las consecuencias hasta lograr transmutar las causas recurrí a Mésolift, la crema fundente de Lierac que contiene en su fórmula un potente concentrado multivitamínico que dinamiza y recupera los fatigados tejidos del rostro en tiempos difíciles.

Sabido es el efecto benéfico del té verde, esa bebida que las culturas orientales reverencian debido a su riqueza en antioxidantes y nutrientes, que además mejora el sistema digestivo y fortalece la acción inmunitaria. La Pasionaria cuenta entre la variada oferta de jabones que caracteriza a la marca con este pequeño milagro, que suaviza, hidrata y calma los efectos adversos de la existencia sobre la piel del cuerpo.

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.