• about

bell@espíritu

bell@espíritu

Archivos mensuales: octubre 2017

En Sorrento, Sant´Agata sui Due Golfi, Carmelitas del Desierto

29 domingo Oct 2017

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 8 comentarios

Etiquetas

Carmelitas del Desierto, Italia, Sant´Agata sui Due Golfi, Sorrento

El tren que parte desde Santa María Novella nos aleja poco a poco de Florencia; en menos de dos horas arribamos a la tumultuosa Nápoles, donde abordamos otro tren que recorre más de 30 estaciones hasta que finalmente avistamos Sorrento, cuyo paisaje y trazado difieren notablemente de la aristocrática elegancia del norte de Italia.

Sorrento, cuyo nombre deriva del griego Surrentum, vincula su denominación con el mito de las sirenas, las atractivas habitantes del mar mitad mujeres, mitad peces, por las que Ulises ordenó a su tripulación que taparan sus oídos mientras él mismo se ataba al palo mayor de la embarcación para no ceder al hechizo de sus cánticos. Sorrento fue fundada por los fenicios y conquistada por los griegos primero y los romanos después, y si bien en principio sus habitantes se rebelaron contra el César finalmente la fuerza del Imperio los sojuzgó: su privilegiada geografía la convirtió en residencia favorita de los altivos patricios romanos.

La poderosa Bizancio anexó Sorrento a su territorio en el siglo VI pero recuperó  autonomía en el siglo IX como ducado, rivalizando en poderío con Amalfi y los voraces sarracenos. Las murallas de la época romana fueron reforzadas desde 1588 ante los saqueos de los piratas musulmanes y aún circundan la parte norte de la ciudad, cuyo centro histórico conserva el trazado de la época romana. En Piazza Tasso los restaurantes y bares reciben a los turistas que caminan por Corso Italia hasta que el tránsito cede el paso a los peatones y las tiendas se despliegan una tras otra en un estallido de colores y sabores.

Enclavada sobre el paisaje deslumbrante dominado por la bahía de Nápoles y el Vesubio, Sorrento es la puerta de entrada tanto a la historia por su proximidad con Pompeya, como a la abrupta belleza de la Costiera Amalfitana; enfrente, a menos de una hora de navegación, se encuentra la pequeña Capri, una isla tan paradisíaca como glamorosa.

Sant´Agata sui Due Golfi

El alojamiento es complicado en Sorrento si no se toman precauciones al respecto y lo aprendimos tardíamente, así que optamos por la cercana Sant´Agata sui Due Golfi ante mi equivocada sugerencia, ya que cada persona construye el mundo según sus esquemas y al ver que sólo estaríamos a 7 kilómetros hasta imaginé bucólicos paseos a pie de ida y vuelta. Nada más alejado de la realidad por cuanto la geografía sorrentina no se acerca ni remotamente a la planicie de la llanura argentina, y los 7 kilómetros transcurrían entre intrincados caminos de altas colinas que triplicaban la distancia.

Así, al arribar cometimos el carísimo error de tomar un taxi ante la mirada de espanto del dueño de Maison Fernanda, nuestro hospedaje durante la estadía en el sur de Italia. «Hay autobuses», murmuró mientras descendíamos del transporte y Juan procedía a hacer efectivo el pago de uno de los servicios más caros de la historia de nuestros periplos. Pero finalmente estábamos allí y, una vez instalados, tomamos un café con leche reparador y nos dedicamos a visitar la pequeña localidad.

Sant´Agata sui Due Golfi remite a la privilegiada ubicación geográfica en la que se emplaza, en la colina que domina las bahías de Nápoles y Salerno, gozando en consecuencia de privilegiadas vistas en un ambiente aún sereno, pese a la cantidad de hoteles y establecimientos gastronómicos necesarios para atender a los ansiosos turistas. Esta santa originaria de Palermo, tan rica como hermosa y cristiana, huyó a Catania para evitar el acoso de Quinciano, gobernador de Sicilia obsesionado con la belleza de la joven. Su negativa enfureció al romano, quien determinó que fuera hecha prisionera y sometida a crueles tormentos, pero un terremoto sacudió la región mientras era torturada y los habitantes exigieron el cese del suplicio. Finalmente murió en prisión, dando gracias por haber conservado la entereza y sostenido su devoción virginal.

El minúsculo centro histórico alberga una pequeña iglesia cuya estructura actual data del siglo XVII, aunque su referencia más antigua remite a 1475 y atribuye su fundación a la familia Festinese para agradecer a la Virgen María por haber preservado a una de sus hijas del ataque de un lobo. El altar fue realizado por el artista Dionisio Lazzari en mármol policromático con incrustaciones de nácar y lapislázuli: allí refulge un busto de plata de la santa en cuyo honor fue bautizada la localidad.

Carmelitas del Desierto

Camino arriba por la colina, bordeando una calle flanqueada por árboles donde el aire de tan limpio resulta transparente, se encuentra el Monasterio de San Pablo, un convento carmelita que se puede visitar con sólo seguir el trazado de la Vía Deserto hasta arribar a una entrada presidida por la efigie del santo; allí las monjas se rigen por estrictas normas de clausura pero resulta factible ingresar en silencio y subir hasta la terraza para acceder al mirador situado a 1500 metros de altura.

La estructura del edificio data de 1679 y fue construída por la orden de los Carmelitas Descalzos; en 1867 el Padre Ludovico da Casoria solicitó al Papa permiso para erigir en la colina del Deserto un convento de monjas de clausura, lo que determinó la modificación de la obra original, su ampliación y adecuación. El monasterio, si bien en su denominación alude unicamente a San Pablo, también se encuentra dedicado a la omnipresente Agata.

El mirador permite perder la vista sobre el golfo de Nápoles y avistar el Vesubio, desviar apenas la mirada hacia el golfo de Salerno y contemplar el contorno de Capri sobre las aguas azules, en una conjunción de belleza paisajística que resulta casi imposible describir y transmitir.

Periplo fragante florentino: Lorenzo Villoresi, i Profumi di Firenze, Officina Profumo-Farmaceutica di Santa María Novella

20 viernes Oct 2017

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Florencia, i Profumi di Firenze, Lorenzo Villoresi, Officina Profumo-Farmaceutica di Santa María Novella, Spezierie Palazzo Vecchio

Si bien Francia ha ostentado tradicionalmente el galardón de ser la cuna del perfume, los italianos no se quedan atrás en el arte alquímico de elaboración de fragancias. Para aquellas personas aficionadas a los aromas como es mi caso, Italia resulta una verdadera perdición sobre todo en lo referido a las fragancias denominadas nicho, aquellas en las que la razón de ser de sus fundadores es la creación de perfumes orientados a un público que aprecia opciones diferentes a las que ofrece el circuito clásico o mainstream.

Florencia es una ciudad única por la riqueza de su patrimonio artístico y esta cualidad se extiende al arte del perfume. Estos elixires cuya creación mucho tiene en común con la tarea incansable de los alquimistas para mutar la piedra bruta en oro me generan asombro y misterio: es necesario un don especial para conjugar ciertos ingredientes de modo tal que resulte una fragancia irresistible, generadora de un halo de atracción en quien la porta.

Así fue que una tarde, antes de cruzar el Ponte Vecchio para regresar al hotel luego de visitar el Palazzo Pitti, Juan me acompañó a bordear el río Arno camino a la Vía de` Bardi, para encontrar en el número 12 la boutique de Lorenzo Villoresi, quien en el año 1981 comenzó a crear perfumes a partir de la inspiración resultante de sus viajes a Medio Oriente. Con el correr del tiempo, este hijo dilecto de Florencia ha procurado recrear tanto el aroma del Mediterráneo como las fragancias de los mercados, los jardines y las flores de su tierra natal.

Pese a la profusa cantidad de efluvios que componen la colección Villoresi, algunos de las cuales se han convertido en verdaderos objetos de culto, este admirador de la belleza en sí misma y para quien lo bello configura un puente hacia el paraíso aún sueña con crear un perfume que recree el olor del desierto, la esencia de la libertad que se desprende de la conjunción del cielo y la arena. Mientras tanto y haciendo votos para que cumpla su sueño, la visita a su palazzo deviene imprescindible para los amantes de sus creaciones que visitan Florencia.

I Profumi di Firenze

El farmacéutico Giovanni di Massimo es el alma mater del local ubicado en el corazón de la Piazza della Signoria, donde la calidad de los productos elaborados en base a altas concentraciones de elementos naturales y vegetales resulta la premisa principal. Cosmética, nutrición y perfumería componen el mundo de Spezierie Palazzo Vecchio, un sitio encantador donde el tiempo parece haberse detenido en antiguas fórmulas basadas en la Naturaleza condensadas en el Libro delle Erbe de su fundador.

Di Massimo, doctorado en farmacia desde 1965, se dedicó a estudiar apasionadamente los principios de la fitocosmética y la fitoterapia, convencido de la necesidad de armonizar cuerpo-mente y espíritu de manera integral, evitando los dañinos conservantes y químicos. Cada vez más imbuido de las tradiciones naturalistas, con el tiempo incursionó en el universo de las fragancias elaborando perfumes artesanales a los que bautizó con el nombre de la ciudad.

Una pluralidad de materias primas se pueden encontrar en las diversas composiciones que ofrece i Profumi di Firenze: cítricos, aromáticos, florales, frutales, especias, gourmands… Todos tributan en definitiva a la memoria de Caterina Sforza de´Medici, cuyo manuscrito Experimenti fue la punta de lanza para situar a Florencia en el cenit renacentista de la perfumería. Y todos procuran retrotraernos, en palabras de di Massimo, «… a aquella parte tierna de nuestra memoria que remite a la primera infancia y a la juventud, y para reencontrarla basta con la fresca, dulce y encantadora fragancia de un perfume de Florencia».

La fotografía corresponde al sitio web del blog Spezierie Palazzo Vecchio.

Officina Profumo-Farmaceutica di Santa María Novella

Los frailes dominicos fundaron una de las farmacias más antiguas del mundo allá por el año 1221, cuando a poco de arribar a Florencia comenzaron a cultivar en la huerta del convento las hierbas medicinales con las que preparaban medicamentos y pócimas para curar a los enfermos que necesitaban sanarse dentro de sus claustros. Recién en 1612 se abrieron las puertas al público de una pequeña farmacia dirigida por Fray Angiolo Marchissi, a quien el Gran Duque otorgó el honor de denominarla Fonderia di Sua Altezza Reale.

En el siglo XVIII, la fama de las fórmulas magistrales elaboradas por los frailes boticarios llegaba a destinos tan lejanos como China, India y la Rusia de los zares. El siglo XIX trajo consigo la unificación italiana y la confiscación de los bienes de la iglesia por el gobierno central; la antigua farmacia fue cedida a Cesare Augusto Stefani, sobrino del último fraile director y, hasta la fecha, las cuatro generaciones que lo sucedieron tuvieron a su cargo la antigua Officina.

La tradición dominica ha cedido el paso a la belleza y el edificio que integra el conjunto arquitectónico de Santa María Novella resulta una visita obligada en Florencia, porque más allá de constituir un verdadero santuario del perfume, su magnífica estructura con pisos de mármol, vitrales y frescos bajo los altos techos abovedados conforma el espacio donde otrora se encontraba el antiguo laboratorio dominico, y deja boquiabierto a quien lo visita con el propósito de adquirir alguna creación perfumada.

Basílica di Santa Croce, Museo dell`Opera, Loggia della Signoria

15 domingo Oct 2017

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Florencia, Loggia della Signoria, museo dell`Opera, Santa Croce

La Basílica di Santa Croce se emplaza en la piazza del mismo nombre y constituye uno de los símbolos de la grandeza artística de Florencia. Su arquitectura gótica, enriquecida por el enorme acervo cultural que alberga en su interior, es el sitio donde reposan eternamente artistas, escritores y políticos en monumentos funerarios de serena belleza; de ahí que se la reconozca como Templo dell´Itale glorie por definición del poeta Ugo Foscolo, cuyos restos se encuentran en el interior del magnífico templo.

La fachada principal impacta a primera vista desde lo alto de la escalinata, mientras un pensativo Dante Alighieri domina la escena desde un costado de la iglesia. Florencia no olvidó a su afamado hijo muerto en el exilio en Ravena y, aunque sus restos descansan en esta ciudad, se erigió un monumento funerario en su nombre en el interior de Santa Croce bajo la dirección del escultor Stefano Ricci, en el año 1829.

Las naves laterales de la basílica albergan otros sepulcros tan notables por su diseño como por los restos mortales que allí se encuentran. Giorgio Vasari fue el encargado de llevar a cabo el monumento dedicado a Miguel Ángel, quien en principio había sido enterrado en Roma. Su sobrino Leonardo recurrió al duque Cosimo I de Medici; el noble se ocupó del traslado, organizó un funeral con honores en Florencia y encargó a Vasari el diseño del monumento donde yacen también los restos de la totalidad de la familia Biuonarrotti, extinguida en 1858.

El busto de Galileo Galilei preside la tumba del científico, rodeado por sendas alegorías: Astronomía y Geometría custodian sus restos. También Nicolás Macchiavelo encuentra su última residencia en Santa Croce, presidido su monumento por la alegoría de la Política. Doscientas setenta y cinco lápidas se encuentran en el pavimento y las paredes; por razones de prevención, luego de la inundación padecida por la ciudad en 1966 gran cantidad de tumbas que se encontraban en el interior de la iglesia fueron trasladadas a la galería inferior del claustro.

Habría que pasar varias semanas en el interior del templo para comenzar a asimilar la riqueza artística que alberga, porque tanto la planta principal como las capillas laterales conforman un conjunto indescriptible en el que se encuentran representados todos los ciclos pictóricos: Giotto, Taddeo Gaddi, Nicolò Gerini, Spinelo Aretino son algunos de los maestros que dejaron su huella en Santa Croce.

Párrafo aparte merecen las capillas adquiridas por históricas familias florentinas como panteones familiares; como ejemplo, la Capella Medici dedicada a los santos Cosme y Damián, protectores de la familia, donde el retablo de cerámica de Andrea della Robbia, en el que se destacan la Virgen con el Niño rodeada de ángeles y santos, rivaliza en belleza con el altar cerámico que su hijo Giovanni tallara en la Capella Pulci-Berardi.

Museo dell`Opera

Las instalaciones del antiguo monasterio franciscano destinadas a la vida diaria de los  frailes como el comedor, los patios y los claustros albergan hoy el Museo dell´Opera di Santa Croce, que contiene obras de arte tan únicas y especiales como las que se pueden disfrutar en el interior del templo. Dicen que fue el mismo San Francisco de Asís junto con un grupo de hermanos de la incipiente orden quienes se instalaron en Florencia en el siglo XIII y levantaron una capilla dedicada a la Santa Cruz, ampliándose más tarde la obra hasta erigir un monasterio con claustros, patios y una huerta y conformando uno de los complejos religiosos más grandes de la república florentina.

El claustro más antiguo oficiaba de cementerio y fue afectado por la inundación del año 1966, que causó pérdidas irreparables en los edificios más cercanos al río; en la galería inferior se pueden observar las tumbas ornadas que se encontraban originalmente en la iglesia. En el antiguo refectorio, un mural de Tadeo Gaddi que data de 1333 representa la Crucifixión como Árbol de la Vida, en la que se destacan diversos aspectos de la existencia de Jesús. Un mural del mismo autor evoca el momento de la eucaristía en La Última Cena, en el que los apóstoles se encuentran rodeando a Jesús mientras Judas permanece de espaldas, en una clara alusión a la traición más trascendente de la historia.

Cerámicas, yesos, frescos recuperados: una exposición enriquecedora conforma el acervo del museo, en el que resulta obligada la visita a la Cappella Pazzi, concebida como sala capitular y luego capilla fúnebre de los poderosos aliados de los Médici, cuya autoría pertenece a Filippo Brunelleschi y es considerada una de las obras maestras más importantes del Renacimiento italiano.

Loggia della Signoria

En la Piazza della Signoria, circundada por las soberbias construcciones palaciegas Uffizzi y Vecchio, se encuentra la Loggia della Signoria, donde transcurrían las ceremonias y actos públicos en la Florencia medieval y renacentista. El edificio de estilo gótico data de 1380; desde el techo, hoy terraza de la Galleria degli Uffizi, la familia Médici supervisaba los hitos importantes que se llevaban a cabo en la piazza.

A partir del siglo XVI su magnífica estructura alberga un museo al aire libre que permite contemplar sin más verdaderas obras maestras del arte de la escultura: Perseo de Benvenuto Cellini y El Rapto de la Sabinas de Giambologna son sólo algunos ejemplos de la riqueza artística de este emplazamiento custodiado en cada una de las cuatro columnas de la fachada por las virtudes cardinales: templanza, fortaleza, justicia y prudencia se erigen sobre la plaza mas emblemática de Florencia.

Desde el café fundado en el año 1872 por Enrico Rivoire se puede degustar alguna dulzura dejando el tiempo pasar, mientras los ojos se solazan con la elegancia del arte florentino. Menelao sosteniendo el cuerpo de Patroclo, de autor desconocido, arribó a Florencia en el año  1579 con motivo del obsequio del papa Pío V a Cosimo di Medici y desde 1841 integra el acervo cultural de la Loggia della Signoria: la expresiva belleza de la escultura retorna desde el recuerdo a aquellos momentos en que la contemplaba una y otra vez, antes de partir con un nudo en la garganta de mi añorada Florencia.

Santa María Novella, la casa de Miguel Ángel, Loggia del Mercato Nuovo

11 miércoles Oct 2017

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

casa Buonarroti, Mercato Nuovo, Porcellino, Santa María Novella

Los viajes conjugan experiencias, vivencias e imágenes que quedan flotando en la retina y decantan internamente, paso a paso. A veces un inconveniente técnico deviene adecuado, porque permite internalizar aún más aquellos días vividos antes de volcarlos en la página en blanco, más allá de la ansiedad inicial.

Así mis días en Florencia retornan con todo ímpetu desde el recuerdo y me introducen nuevamente en las arterias de esa ciudad añorada, entre las que se encuentra la arquitectura gótica de la Basílica de Santa María Novella.

Los dominicos, con ideas claras acerca del espacio y las proporciones, imaginaron un templo que representara la ideología de su orden. Dominicos eran Sisto y Ritoro, quienes en 1246 soñaron con levantar una magnífica iglesia sobre aquella trazada por los primeros frailes que arribaron a Florencia en 1200. No fue hasta 1360 que el hermano Jacopo Talenti pudo concluirla, aunque la fachada de mármol que la caracteriza se debe a la solvencia económica del mercader Giovani Rucellai, quien contribuyó con su peculio a culminarla en el año 1458.

Tres naves sostenidas por pilares conforman el interior de cruz latina con un rosetón en la fachada que representa la Coronación de la Virgen; las obras de arte que alberga requieren de varias horas para contemplarlas, mientras se disfruta una atmósfera de paz que prevalece pese a la cantidad de visitantes que deambulan admirados. Capillas y altares resultan magníficos en sí mismos, y los frescos se deben a artistas de la talla de Giambologna, Filipino Lippi y, en el caso de la capilla Tornabuoni, del mismísimo Miguel Angel.

El magnífico Crucifijo, obra de témpera sobre madera de Giotto di Bondone, un revolucionario del arte de su tiempo, fue donada a los frailes dominicos por Ricuccio del fu Puccio del Magnaio bajo una sola condición: mantener siempre una vela encendida delante de la imagen. El Cristo de Giotto abandona las líneas rectas y su anatomía revela una impronta humana que parece sobresalir del madero, bañada por el aura luminosa que ingresa a través de los ventanales góticos que circundan el altar mayor.

La casa de Miguel Ángel

En la esquina donde la Vía Ghibellina se cruza con la Vía Buonarroti se encuentra la residencia que Miguel Ángel adquirió para su sobrino Leonardo, luego decorada por el hijo del último, Miguel Ángel el Joven. El último Buonarroti, llamado Cosimo, falleció en 1858 y cedió los derechos sobre el inmueble a la ciudad de Florencia; allí se erige ahora un museo donde se puede obtener una semblanza de los primeros pasos del artista.

Cada año se organizan exposiciones vinculadas a la vida y obra del genial Miguel Ángel, tanto en el aspecto artístico como en su faceta personal; en ocasión de nuestra visita pudimos acceder a la exposición acerca de su rol durante el asedio de Florencia, ya que había sido puesto al frente de las fortificaciones y defensas debido a su experiencia como arquitecto militar. Allí se exhibían bocetos, anotaciones y planos que lo situaban en un entorno completamente diferente: un testimonio evidente del profundo amor de Miguel Ángel por la república florentina.

Sin perjuicio de la contemplación de dos magníficos relieves de mármol como la Virgen de la Escalera, que data de 1490 y se considera su primera escultura, y la Batalla de los Centauros, concebido inicialmente para la sacristía nueva de San Lorenzo, el museo alberga en su hermosa estructura barroca obras de arte que pertenecieron a la familia, archivo, biblioteca y una amplia colección de dibujos, así como diversos retratos del artista, esculturas, mayólicas y hasta hallazgos arqueológicos exhibidos en sus dos magníficas plantas.

Mercado del Porcellino

Su carácter de copia del original tallado en mármol que data de épocas romanas y se puede apreciar en Gallerie degli Uffizi no logra hacer mella: el Porcellino de bronce que custodia la Loggia del Mercato Nuovo ha desplazado la denominación del sitio emplazado en la Piazza della Reppublica y conserva un notable estado, habida cuenta del año en que fuera esculpido por Pietro Tacca: 1612.

La fuente que contiene a la mascota florentina se encontraba situada frente a la Farmacia del Jabalí, sitio donde se reunían tanto los intelectuales del siglo XVII como los comerciantes textiles, quienes se refrescaban mientras ofrecían sus productos en el lugar. Si bien la seda y los metales preciosos han dejado de constituir el objeto principal de las transacciones y hoy los puestos que se montan a diario ofrecen artesanías típicas de la ciudad, las personas se siguen congregando alrededor del Porcellino, acarician su hocico y arrojan una moneda en su boca para obtener la bendición de la abundancia.

Escondida entre puestos y turistas, en el centro del mercado se encuentra la llamada piedra del escándalo o dell´acculata, cuyo mármol verde y blanco se encuentra gastado por el paso del tiempo y reproduce el tamaño natural de una rueda de carraccio, el carro tradicional de la República de Florencia. Allí eran conducidos en el Renacimiento los deudores insolventes, a quienes se los despojaba de los pantalones y luego eran arrojados con fuerza una y otra vez contra la piedra: a partir de esta época la expresión «con il culo a terra» significa que ha arribado un período de adversidad o mala fortuna.

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • bell@espíritu
    • Únete a 1.135 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • bell@espíritu
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...