• about

bell@espíritu

bell@espíritu

Archivos mensuales: septiembre 2017

En Pisa, el Baptisterio, el Camposanto

27 miércoles Sep 2017

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Baptisterio, Camposanto de Pisa, Pisa, torre de Pisa

En poco más de una hora el tren abordado en la estación Santa María Novella nos depositó en Pisa, una ciudad con ritmo propio fagocitada por su famosa torre. Un autobús a pocos metros simplifica el arribo al monumento tradicional, pero optamos por andar cerca de dos kilómetros hasta divisar el perfil ladeado a la izquierda; como todo camino, al seguirlo sin prisa y con atención nos deparó sorpresas agradables.

La calle casi peatonal facilita el tránsito de los visitantes, que deambulamos entre comercios y restaurantes hacia el río. Pisa se encuentra atravesada, como Florencia, por el río Arno, y la actividad de sus habitantes se ha vinculado desde siempre a este brazo de agua que domina esta ciudad etrusca originariamente, romana luego y finalmente independiente en el siglo IX, cuando tuvo su momento de gloria como pilar defensivo ante los ataques corsarios y una considerable expansión económica por el comercio de especias y textiles con Oriente.

El poder se disputaba entre las ciudades italianas y Pisa no fue ajena a la rivalidad con Lucca y Florencia; primero vencida por los genoveses y luego por los florentinos resurgió con los Médici a partir de 1406: en la Piazza del Cavalieri se pueden ver varios palazzos que hoy son edificios públicos, entre los que se destaca el Palazzo della Carovana así como la iglesia de Santo Stefano, erigidas por Giorgio Vasari por encomienda de Cosimo I.

Obviamente la Piazza del Miracoli y el fabuloso conjunto arquitectónico que conforman la torre inclinada, la Catedral, el Baptisterio y el Camposanto componen la imagen de Pisa que ha dado la vuelta al mundo y que despierta el interés de millones de turistas al año. Conviene arribar y adquirir la entrada inmediatamente porque el número de personas que puede subir cada vez a lo alto de la torre es limitado; las visitas están bien organizadas y no hay demoras significativas. Quien quiera disfrutar de la vista de la ciudad desde lo más alto del campanario del Duomo, conocido como torre inclinada, debe estar dispuesto a subir una larga serie de escalones que bien valen la pena el esfuerzo.

Se dice que Galileo lanzó desde lo alto del monumento varias bolas de cañón para probar su teoría sobre masa y velocidad: sea o no cierto, la peculiar inclinación de la torre, su color marmóreo recortado sobre el cielo en consonancia con la Catedral y el conjunto que conforman con el Camposanto y el Baptisterio sella su destino turístico de manera irrefutable. Confieso que fui sin demasiadas expectativas al encuentro de este particular campanario: sin dudas, recomiendo la visita y, si el estado físico lo permite, abordar sus 294 escalones desgastados por las pisadas de tantos viajeros seducidos por su historia.

El Baptisterio

Del latín baptisterium, así se denomina al lugar donde se encuentra emplazada dentro de un templo la pila bautismal, o bien al edificio contiguo que se emplea únicamente con ese fin. Hasta el siglo XVII era común que los baptisterios se construyeran fuera de las iglesias; luego comenzaron a integrarse a la construcción principal.

El actual Baptisterio de Pisa fue erigido en el año 1152 y su construcción demandó dos siglos; el edificio previo erigido a tal fin era menos imponente en forma y tamaño. Su interior remite al Santo Sepulcro y si bien no resulta tan fastuoso como el florentino, la pila bautismal data de 1246 y el púlpito del año 1260 fue esculpido por Nicolás Pisano.

Dedicado a San Juan Bautista, el arte que reflejan sus paredes representa las distintas etapas de la vida del santo, bañadas por la luz que se filtra discretamente entre las ventanas. Se puede subir a la segunda planta sin demasiado esfuerzo para contemplar la perfecta alineación con el Duomo y el magnífico conjunto arquitectónico en perspectiva, siendo una alternativa posible para aquellas personas a las que les resulte dificultoso el ascenso al inclinado campanario.

El Camposanto

Un muro imponente de mármol que mide 42 metros de largo señala el sitio donde se emplaza el Camposanto monumentale, formidable edificio cuya construcción comenzó en el año 1278 y concluyó dos siglos después. Estaba destinado a albergar viejos sarcófagos de la época romana que luego emplearon utilitariamente los descendientes de ilustres pisanos; las galerías interiores fueron ocupadas por los restos de ciudadanos de menor jerarquía.

Los monumentos funerarios comenzaron a rivalizar en diseño y opulencia para destacar la importancia social de quienes habrían de dormir el sueño eterno en su interior. Los muros de las galerías fueron decorados con pinturas alusivas como El triunfo de la muerte o El juicio universal, que debieron recuperar su antiguo esplendor en sucesivas ocasiones: el traslado a Francia de varios sarcófagos y frescos, el abandono estatal y una bomba incendiaria arrojada durante la Segunda Guerra Mundial fueron algunos de los acontecimientos que afectaron sólo parcialmente el formidable patrimonio que guarda su interior.

Entre los monumentos mortuorios que allí se encuentran se destaca el sepulcro de don Ottaviano Fabrizio Mossotti, físico, matemático e intérprete de La Divina Comedia muerto en el año 1863, presidido por una sensual alegoría de la Astronomía del escultor Giovanni Duprè.

Palazzo Pitti, el jardín de Bóboli, la gruta de Buontalenti

20 miércoles Sep 2017

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Florencia, gruta de Buontalenti, jardín de Bóboli, Palazzo Pitti

Dicen que fue el mismísimo Brunelleschi quien proyectó la obra monumental por encargo de Luca Pitti y que el homónimo del banquero florentino, el arquitecto Luca Fancelli, concluyó la parte principal en 1458 que luego fue ampliada por los sucesivos moradores. Lo cierto es que el Palazzo Pitti ostenta su estampa sin pudor porque es el más importante de los palacios florentinos renacentistas en cuanto a tamaño y arquitectura y ello, sin duda, no es poca cosa.

Cosme I contrajo enlace con Leonor de Toledo a fin de afianzar su posición política en Florencia, motivado no sólo por su estirpe noble sino también por la fortuna que aportaba al matrimonio. Cosme tuvo mucha suerte, porque Leonor no sólo era joven y rica sino también tan hermosa como emprendedora y en el año 1549 adquirió el Palazzo Pitti, que a partir de ese momento fue residencia de los Duques de Toscana. Tres siglos más tarde, los reyes de Italia habitarían la mansión en el período en que Florencia fue capital del país.

Actualmente el impresionante edificio es un museo en el que se pueden pasar horas enteras admirando la colección de arte que alberga la Galería Palatina, visitando los aposentos donde tenía lugar la vida familiar y social de sus moradores y disfrutando las exposiciones temporarias; en nuestro caso, las joyas del Gran Duque se encontraban exhibidas al público y tuvimos acceso a la magnífica colección.

La Galería Palatina no es una pinacoteca más, porque contiene obras maestras de los siglos XV al XVIII que se encuentran a la vista en diversas salas, cada una de las cuales responde al nombre latino de los dioses del Olimpo. Así en la Sala de Venus se encuentran cuadros de Rubens y Tiziano como Ulises en la isla de los feacios y Retrato de dama; en la Sala de Marte Virgen con el Niño y Virgen del Rosario de Murillo, en la Sala de Júpiter Virgen de la Silla de Rafael; en una enumeración que comprende las principales escuelas italianas y europeas de la época debida al impulso inicial de Cosme II y a la afición por el arte de Fernando II.

El Palazzo cuenta con un agradable restaurante para instalarse a recobrar fuerzas antes de visitar la Galería de Arte Moderno y contemplar el patio principal, vislumbrando la belleza del trazado del jardín de Bóboli. Nosotros recorrimos el edificio durante medio día y optamos por volver a cruzar el Ponte Vecchio retornando al centro por la vía Tornabuoni, donde los edificios históricos no han perdido su antiguo esplendor.

Jardín de Bóboli

Cosme I encomendó al arquitecto florentino Raffaello el trazado de un jardín sobre el terreno de una antigua cantera, probablemente adquirida a una familia cuyo apellido ha perdurado en la denominación de este magnífico espacio. Si bien se había casado con Leonor para consolidar su posición política y económica, al poco tiempo se enamoró perdidamente de su esposa y quería obsequiarle un espacio acorde con su belleza. El jardín de Bóboli, desplegado sobre la ciudad de Florencia, hoy es Patrimonio de la Humanidad debido al trazado y diseño que concluyó, luego de la muerte de Raffaello, Bartolomeo Ammannati.

El acceso, detrás del patio del Palazzo Pitti, conduce a una avenida principal que desemboca en un prado en el que se emplaza un obelisco egipcio, en el medio del anfiteatro en forma de herradura donde se han llevado a cabo eventos artísticos hasta la actualidad. Estatuas de diferentes estilos y períodos ornamentan la avenida, que culmina en un lago del que surge la magnífica fuente de Neptuno, réplica de la obra de Giambologna del año 1576.

El jardín cuenta con su propio espacio de arte: el Museo de la Porcelana, situado en lo alto de una colina en un edificio del siglo XVII denominado Casino del Cavaliere. Allí se pueden admirar soberbias piezas provenientes tanto de Florencia y Nápoles como de Viena y Alemania; hay objetos que fueron obsequiados por Napoleón a su hermana y también una pequeña colección que perteneció al último descendiente de la casa Médici, fallecido en 1737.

El diseño del espacio y la serenidad que se respira invitan a pasear sin prisa, imaginando los secretos que deben guardar los árboles que bordean los caminos, testigos mudos de tantas historias que se habrán entretejido en sus recodos. Y aún hay más, porque el jardín guarda misterios vinculados a la alquimia como la gruta de Buontalenti, un espacio mágico que parece suspendido en el mundo entre los mundos.

La gruta de Buontalenti

Bernardo Buontalenti fue un prolífico artista toscano, arquitecto, escultor y pintor, discípulo del maestro Giorgio Vasari, a quien Francisco I de Médici encargó el diseño de una construcción en la que se conjugan características extraordinarias y diversas: tres cámaras con paredes decoradas con estalactitas, estalagmitas y estucos de formas humanas y animales que parecen surgir de manera natural entre las paredes rocosas, con una fachada descomunal presidida por las representaciones de la Paz y la Justicia rodeando el escudo de los Médici mientras Adán y Eva custodian la entrada.

Una gruesa piedra adorna el centro de un pedestal en la primera cámara: quizás significa la evolución geológica del planeta, quizás alude a la piedra filosofal de los alquimistas, pero el efecto es tanto más misterioso por cuanto se encuentra rodeada por los pastores y los elementos marinos que emergen de las paredes como si tuvieran vida propia.

En la segunda cámara se atisban dos estatuas de mármol que representan el rapto de Helena de Troya por el príncipe Paris, aunque a juzgar por la sensualidad que se desprende de la obra del escultor Vincenzo Rossi da Fiesole cuesta imaginar que el troyano haya empleado la fuerza que implica el arrebato; al contrario, el conjunto es más que sugerente respecto de la pasión que los une.

Lamentablemente el acceso se encontraba cerrado y no pudimos acceder a la tercera cámara, en la que se encuentra representado el baño de Venus, de Giambologna: una excusa para comenzar a delinear la próxima visita a Florencia, interminable fuente de arte, historia y misterio.

Todas las fotografías resultan mérito exclusivo de Juan.

En Florencia, la basílica de San Lorenzo, la casa de Dante

15 viernes Sep 2017

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 13 comentarios

Etiquetas

basílica de San Lorenzo, Cosimo de Médici, Dante Alighieri, Florencia, Lorenzo de Médici, Ponte Vecchio, río Arno

Arribamos a Florencia en tren desde Roma, luego de dormir más de 12 horas entre las sábanas confortables del hotel Piram. El descanso era necesario dada la distancia y el tiempo recorridos desde la salida de nuestra ciudad hasta aterrizar en la urbe del César, con el aditamento del cambio de horario y de clima: cinco horas más tarde y fin del verano boreal, en contraposición a nuestro helado invierno austral.

Florencia se desplegó ante nosotros desde Santa María Novella y luego continuamos grabando sus perfiles en las retinas mientras el taxi nos conducía hasta nuestro alojamiento, a metros de la casa del Dante. Pero esta ciudad es más, si cabe, que la belleza de su arquitectura y el trazado increíble de su centro histórico: el alma florentina remite a los primeros pasos de Maquiavelo y Da Vinci, a la obra descomunal de Brunelleschi, al talento primario de Miguel Ángel y al sello imperecedero de Cosimo de Medici, Pater Patriae por los siglos de los siglos secundado por la nobleza aristocrática de su nieto Lorenzo, el Magnífico.

El centro histórico de Florencia constituye un trazado de la historia de la ciudad: la Piazza della Signoria rinde tributo al Gran Duque Cosme I con una estatua ecuestre situada en el centro, a continuación se encuentra la monumental fuente de Neptuno, acto seguido el imponente Palazzo Vecchio y luego la Gallería degli Uffizi, que alberga una de las colecciones de arte más grandes del mundo. El primero fue durante un período de tiempo hogar de la familia Médici; la última resultó de la inquietud de Cosme i, quien soñaba con reunir en el segundo piso del Palazzo degli Uffizi los tesoros artísticos de la familia, sueño que finalmente plasmaron sus descendientes Francisco y Fernando.

Florencia se encuentra atravesada por el río Arno y no hay mortal que pise sus calles que no se dirija a cruzar el Ponte Vecchio, donde antaño se encontraban los comerciantes exhibiendo sus mercaderías para la venta: la falta de pago de sus deudas autorizaba a los soldados a romper las bancas que cumplían la función de tenderetes y así se habría originado la expresión bancarrota, tan temida por el mundo empresarial.

Una vez más la descendencia de Cosimo atraviesa la historia, porque fue Cosme I luego de su matrimonio con Leonor de Toledo quien adquirió el Palazzo Pitti situado al otro lado del puente, conectando su residencia de verano con el Palazzo Vecchio a través del Corredor Vasariano, que atraviesa la parte superior de las tiendas por la vereda izquierda. Fernando I autorizó luego a los orfebres a instalarse sobre el puente y los comercios conservan hasta hoy el brillo de las joyas que se destacan en sus escaparates y rivalizan, sin éxito, con el paisaje.

La basílica de San Lorenzo

La pequeña iglesia fundada por San Ambrosio en el año 393 fue concebida como una monumental obra religiosa de principios del Renacimiento por Filippo Brunelleschi a instancias de Cosimo y culminada en 1460 por Antonio Manetti, fiel ejecutor del encargo inicial.

La idea del patriarca mediceo era recuperar el clasicismo de las iglesias cristianas, con trazado de cruz latina y capillas adosadas a los costados. En esta magnífica construcción se destaca la capilla original concluída por Brunelleschi en 1422, la cabecera de la nave central con dos púlpitos de bronce de Donatello y la decoración interior debida nada menos que a Miguel Ángel por encargo del papa León X, segundo hijo varón del Magnífico.

El primer miembro de la dinastía Médici descansa en una tumba bajo suelo a la que se accede a través de los jardines de la basílica, en una cripta debajo del altar de la capilla familiar. Un monumental pilar de mármol sostiene el coro en la planta principal y el sarcófago se encuentra custodiado por dos leones sentados: la leyenda tallada consigna que allí yace Cosimo el Viejo, fundador de la familia y puntal del pilar que sostiene el presbiterio de la capilla y la suerte de los Médici, que el monumento fue realizado por Andrea del Verrocchio en 1464 y que un año después la Signoria añadió a la tumba la inscripción Pater Patriae. Todo un símbolo.

La casa de Dante

Cuando el poeta de los poetas falleció en el exilio en Rávena en el año 1322, su hermano vendió la mitad de la casa familiar en la que había nacido Dante. Con el tiempo, su hijo abandonó la ciudad acuciado por las necesidades económicas y el resto del inmueble también fue enajenado, sirviendo para fines diversos como depósito o baulera y perdiendo en consecuencia condiciones de habitabilidad.

No obstante, la tradición popular continuó viva y los vecinos señalaban el sitio como «la casa de Dante», en alusión al lugar donde el padre de la lengua italiana había abierto los ojos por primera vez. Recién en el año 1960 el Ayuntamiento de Florencia decidió recuperar el inmueble y construir un edificio similar al que había albergado a la familia Alighieri, que hoy es la sede del museo dedicado al insigne florentino y dista pocos metros de la iglesia de Santa Margherita dei Cerchi, donde Dante quedó prendado de Beatriz al verla por primera vez.

La casa de Dante se estructura en tres pisos que dan cuenta de los diversos estadios de la vida del poeta. En el primer piso, su niñez y juventud se amalgaman con la  impronta florentina del siglo Xiii: un muy joven Dante contrae matrimonio a los 12 años y evoluciona desde el empleo público hasta involucrarse en la vida política de la ciudad. En la segunda planta la exposición se centra en su rol como embajador ante los estados pontificios, la multa impuesta por el papa Bonifacio VIII conjuntamente con el exilio por dos años y la imposibilidad de hacer frente a la suma dineraria que lo condenaría a exilio perpetuo.

En el último tramo se pueden observar documentos relativos a su obra cumbre, como una copia de La Divina Comedia del Codice Trivulziano de 1337 y la más pequeña de sus ediciones que data de 1899. El museo se encuentra engalanado con algunas esculturas de Dante, por ejemplo la que ha registrado la fotografía de Juan cuyo autor es el artista ruso Stepan Mokrousov y fue donada en ocasión del 750 aniversario del nacimiento del ilustre florentino.

Para visitar el pequeño santuario en el que Beatriz y Dante contrajeron matrimonio con sus respectivos cónyuges, donde tanto la esposa como el amor imposible del poeta fueron enterradas, hay que tener en cuenta que sólo se encuentra abierta entre las 10,30 y las 12,30 horas y armarse de paciencia ante los grupos de turistas que se instalan para escuchar aplicadamente las explicaciones de sus guías. Cada contingente no permanece más que unos minutos, y en el breve lapso entre unos y otros es posible sentarse, respirar e imaginar el sentimiento que inspiró al Summo Poeta allá por el siglo XIII, vigente como el primer día.

La cordillera, lumbre dorada, Futur

10 domingo Sep 2017

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Fragancias, Presentes

≈ 5 comentarios

Etiquetas

afectos, amigas, Futur, La cordillera, lumbre, Ricardo Darín, Robert Piguet

Bajo la dirección de Santiago Mitre, Ricardo Darín se supera a sí mismo en esta coproducción argentina-franco-española. Y es que en el mundo de la política, sólo accesible de manera formal a través de la ilusión o maya, nada es lo que parece: un complejo conglomerado de traiciones, intimidades ocultas y oscuridades veladas a las que no tenemos acceso los desprevenidos ciudadanos.

Hernán Blanco es el presidente argentino elegido por su empatía con el hombre común, un campechano dirigente del interior del país que llegó a la primera magistratura por esta condición cultivada con esmero. Blanco desciende de inmigrantes, gobernaba una pequeña intendencia, es padre de una hija y abuelo de dos nietos. Su apellido, sinónimo de pureza, fue empleado para completar el perfil más que conveniente que culminó con su arribo al poder.

Blanco ha de enfrentar su primera cumbre latinoamericana de presidentes y no parece sentirse demasiado cómodo ante el desafío: la opinión pública empieza a considerarlo débil y vacilante, el megalómano presidente de Brasil acapara todas las miradas, la alianza petrolera continental que se pone en juego requiere de reuniones estratégicas y votaciones acertadas. Una denuncia por corrupción ha sido impulsada contra el partido gobernante, tanto más preocupante por cuanto proviene del ex marido de su hija y padre de sus nietos.

El entorno paradisíaco de la cordillera de los Andes configura una fotografía fabulosa de la película, rodada en el interior de un magnífico complejo chileno. Allí Darín desplegará sus condiciones actorales innatas, componiendo un personaje que poco tiene que ver con aquel que imagina la opinión pública: Blanco es tan carismático y encantador como cínico e hipócrita y la presencia de su hija en el lugar precipitará situaciones que han de dar cuenta de la verdadera personalidad del presidente, en escenas que juegan de manera acertada con el realismo mágico y generan una atmósfera de suspenso que se resuelve con un final atinado.

La fotografía corresponde a la imagen publicitaria de la película.

Lumbre dorada

Era viernes y había llegado con diez minutos de anticipación a una reunión de trabajo. Para evitar un arribo antes de lo previsto decidí caminar y en la vereda de enfrente se desplegaban, atractivas, las vidrieras de una casa de decoración. La belleza del diseño del pequeño mueble que contenía velas en su interior atrajo inmediatamente mi atención, y sin pensarlo dos veces lo reservé para retirarlo al día siguiente.

La noche de ese mismo día celebramos un significativo aquelarre: Ale había arribado de Estados Unidos luego de unas vacaciones, Adri partía en breve hacia un congreso y luego atravesaría la cordillera de los Andes rumbo a Chile; en mi caso, me disponía  a retornar a Italia para perderme en las calles de Florencia una vez más. No volveríamos a reunirnos hasta que pasaran varias semanas, y el encuentro se extendió un par de horas más allá de la medianoche.

Ale cargó consigo más obsequios de los que sus manos podían contener, entre ellos, un jabón líquido fragante que se encontraba en un recipiente tipo filigrana de delicado diseño. Los objetos tienen significado por sí mismos cuando provienen de manos afectuosas y queridas; finalmente trasladé el mueble y no tuve dudas respecto de la elección del contenido: una vela aromática resguardada por el presente de Ale y el incensario acarreado por Gisella desde Abu Dhabi configuran un dúo perfecto de lumbre dorada para la intimidad de mi hogar.

Futur

Robert Piguet había nacido en Suiza en 1898, en una familia burguesa de acomodada posición. La vocación del joven nada tenía que ver con el mundo financiero de su progenitor: el buen gusto innato y el diseño fueron los pilares que lo precipitaron al universo de la moda parisina durante la tercera y cuarta décadas del siglo XX.

En 1933 fue inaugurada la maison asociada a su nombre, que muy pronto alcanzaría renombre mítico: Christian Dior y Huber de Givenchy fueron aprendices en sus espléndidos salones. Pero Piguet habría de incursionar en la alquimia perfumística junto a la nariz Germaine Cellier, y la fusión de ambos generó primero Bandit en 1944, y luego el icónico Fracas en 1948, tal vez la fragancia más lograda de tuberosa de todos los tiempos debido a su peculiar cremosidad, acentuada por la fusión con la flor de naranjo.

La esencia de Piguet trascendería su deceso en el año 1953. La matriz perfumística propia de los años dorados sigue vigente en el siglo XXI y en el año 2009 Aurélien Guichard reformuló Futur, un potente floral verde basado en el original de los años ´60 que actualmente se abre con bergamota y nerolí, se aquieta con notas de violeta, jazmín e ylang-ylang y descansa en un fondo de vetiver, cedro y patchoulí.

Futur no es una fragancia para recomendar alegremente porque las notas verdes no son tímidas ni sutiles; al contrario, la apertura es tan intensa como un bosque umbrío y seco que no admite contrastes. Quienes sean devotas de perfumes vintage no se sentirán defraudadas por Futur, que ostenta un aire femenino potente e irreductible.

Querida Louise, gratificante aquelarre, golosina de jabón

03 domingo Sep 2017

Posted by bellaespiritu in Panegírico, Perfumería, Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

afectos, amigas, aquelarre, jabón, Londres, Louise Hay

A los 90 años, después de un aporte inconmensurable al mundo, la querida Louise Hay se ha ido de este plano físico. Mucho se ha escrito acerca de la obra de esta verdadera pionera de los libros de autoayuda, quien con su ejemplo demostró que nunca es tarde para animarse a modificar aquellas estructuras internas que impiden evolucionar. El reconocimiento llegaría recién en 1984, año en que se publicó Usted puede sanar su vida: ya había transcurrido un largo camino desde aquel 8 de octubre de 1926, cuando en Los Ángeles la bautizaron Louise Lynn.

De familia pobre e infancia difícil, con padrastro violento y víctima de abuso sexual a edad muy temprana, madre adolescente de una hija entregada en adopción a la que nunca conoció, la vida de Louise pareció tomar un cauce distinto cuando conoció a su marido mientras trabajaba como modelo, años que recordaba jocosamente como aquellos en que la preocupación por sí misma se reducía a la forma de sus cejas.

Cuando el matrimonio terminó con el arribo de una mujer más joven a la vida de su esposo, Louise comenzó a asistir a la iglesia Ciencia de la Mente. Allí su horizonte espiritual despuntó y se convirtió en ministro del culto, mientras estudiaba sin descanso acerca del poder del pensamiento creativo; con el tiempo empezó a impartir sus primeras conferencias para grupos reducidos de personas y a convertirse en consejera de aquellos que buscaban iniciar un camino interior.

Las causas de las enfermedades y el vínculo entre sanación y creencia fueron abordados con estudios alternativos y muchas horas de investigación por Louise. Estas pautas que hoy han sido confirmadas por la ciencia a partir del avance de la neurobiología eran contempladas con sorna por la comunidad científica, que las consideraba poco más que supercherías ignorantes. Sin embargo, habría de aplicar el método en su propio cuerpo cuando fue diagnosticada con cáncer, enfermedad cuya curación emprendió con terapias holísticas, encuentro con su propia sombra y el difícil arte del perdón.

Y vaya si había en su vida situaciones y acontecimientos para perdonar y perdonarse a sí misma. Con fe absoluta en estos postulados transitó su propia senda y compartió sus conclusiones generosamente: «La palabra incurable, tan aterradora para tantas personas, para mí significa que esa dolencia, la que fuere, no se puede curar por medios externos, y que para encontrarle curación debemos ir hacia adentro». La práctica del perdón, la compasión hacia los demás y el trabajo para superar creencias y patrones limitantes fueron volcados una y otra vez en toda su obra, con el lenguaje llano y amoroso de Louise.

Cuando en el año 1985 el virus del SIDA hacía estragos y los enfermos eran mirados con desprecio por la sociedad, esta mujer admirable organizó un encuentro en su casa de California con ocho personas que lo habían contraído. Con el correr del tiempo necesitó un auditorio para las asambleas semanales a las que acudían cientos, de las que surgió el libro: SIDA: un acercamiento positivo. El perdón y la autoaceptación fueron determinantes para mejorar la calidad de vida o facilitar el tránsito a otro plano de muchos enfermos, que encontraron una luz de esperanza gracias a la labor de Louise.

Recuerdo haber leído Usted puede sanar su vida en el verano de 1996 casi sin respirar mientras un universo diferente se desplegaba en mi interior: la responsabilidad por cada acontecimiento que sucede en la vida tiene su correlato en los propios pensamientos que crean el mundo, y la necesidad de soltar emociones negativas deviene prioritaria en pos de la sanación del cuerpo físico y del alma. Fue mi primera aproximación a los mundos sutiles y el inicio de un camino en el que la piedra fundamental fue asentada por el mensaje clarividente de Louise: por ella prendí una vela la noche del día en que partió, para acompañarla en su tránsito y decirle hasta pronto y gracias una vez más, Louise querida.

La fotografía corresponde al sitio oficial de Louise Hay.

Gratificante aquelarre

Con velas elegidas por mi hijo en Vietnam y nuevos posavasos que Julio acarreó generosamente desde Singapur, mi mesa estaba engalanada para recibir a Ale después de tantos días de ausencia. El viernes de aquelarre había sido cuidadosamente agendado entre arribos y partidas, estudios y profesiones, compromisos familiares y laborales, pero aquí estábamos, enfriando el espumante que Marcela seleccionó para la ocasión, cuando el timbre de la puerta anunció el arribo de la esperada viajera.

Después del remolino de abrazos y saludos nos percatamos de la ingente cantidad de paquetes que contenían las manos y los brazos de Ale, quien repartía velas y macarons perfumados, jabones líquidos en magníficos recipientes dorados, cremas fragantes y femeninos anotadores de oficina… una constelación de obsequios que precipitaron sonrisas y exclamaciones de alegría de todas las hechiceras a la vez.

La comida china, el café acompañado por porciones dulces de tamaño descomunal elegidas por Adri y la hora del Oráculo fueron la culminación de una velada que se extendió bastante más allá de la medianoche. Cuando me acosté, antes de apagar la luz multipliqué la oración de agradecimiento de cada día: un haz de luz resplandeciente y amoroso había atravesado con energía positiva a cada una de nosotras.

Golosina de jabón

Era un día radiante de sol en Londres. La placidez extraña de la ciudad invitaba a caminar sin rumbo fijo por sus calles, así que habíamos comenzado por Chinatown para introducirnos de a poco en el circuito bohemio chic del Soho.

Mientras bordeábamos las tiendas de Oxford St. y Regent St., admirábamos el trazado del edificio sede de la estación Charing Cross y, de a poco, nos íbamos acercando a Covent Garden para un reparador almuerzo, en la puerta de un comercio engalanado para la inauguración un amable vendedor nos entregó a modo de obsequio dos pequeñas muestras de sus productos.

Convencida que se trataba de un dulce abrí el papel celofán que lo envolvía, pero la sonrisa del hombre y el gesto de Juan me rescataron del error: no eran golosinas sino  jabones de tamaño mínimo y aroma cítrico, que rememoraron aquel paseo londinense mientras perduraron en mi cuarto de baño.

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • bell@espíritu
    • Únete a 1.135 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • bell@espíritu
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...