• about

bell@espíritu

bell@espíritu

Archivos mensuales: marzo 2017

Depuraciones, bienvenido Enzo, rostro purificado

25 sábado Mar 2017

Posted by bellaespiritu in Perfumería, Uncategorized

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Abu Dabi, afectos, amigas, Clinique, Enzo, Espacio Depurativo, Néstor Palmetti

Laura, amorosa médica clínica y especialista en terapias ancestrales como la acupuntura y la medicina natural, me anunció que durante sus merecidas vacaciones se dedicaría a reciclarse física y espiritualmente en Villa de las Rosas, pequeño enclave situado en las sierras cordobesas donde se encuentra emplazado Espacio Depurativo. Al regreso, su aspecto hablaba por sí solo del beneficio que la estadía le había deparado: radiante, los ojos y la piel refulgían y había perdido peso de una manera armónica, sin estridencias ni excesos.

Su testimonio me impulsó a investigar acerca de este lugar y, por aquellas sincronicidades que Deepak Chopra ha enunciado de manera prístina, al poco tiempo el alma mater de Espacio Depurativo arribó a la ciudad a fin de brindar conferencias informativas y realizar talleres durante el fin de semana. La sala de cine elegida para llevar a cabo la conferencia se encontraba atestada de gente cuando arribamos con Marcela, unos minutos después de la hora señalada para el comienzo.

Así buscamos un lugar en el suelo donde sentarnos mientras Néstor Palmetti comenzaba a desgranar las pautas introductorias de su alocución, desarrollando las premisas que lo llevaron desde el mundo trepidante del periodismo y la publicidad a la tecnicatura en dietética y nutrición, luego de una serie de trastornos en su salud que lo impulsaron a un cambio radical de vida. Palmetti, después de 20 años de investigación, afirma radicalmente que la alimentación influye directamente no sólo en nuestros sufridos cuerpos sino también, por añadidura, en las perturbaciones del espíritu.

Palmetti no se basa en teorías esotéricas ni en atajos de carácter metafísico sino en la pura fisiología humana: nuestro cuerpo está diseñado para una alimentación frugívora, pero la supervivencia determinó la incorporación de proteína animal, cereales y  cocción, a los que luego se adunó la industrialización de los alimentos. Estos hábitos contribuyen a la degradación del cuerpo físico ya que a mayor abundamiento no lo depuramos con técnicas de ayuno y limpiezas de los órganos en base a productos naturales, a las que fueron y son tan afectas las antiguas sabidurías orientales.

El resultado es previsible: se colapsa el sistema inmune, se desequilibra la flora y la inflamación se extiende por nuestro sufrido organismo; las consecuencias se encuentran a la vista en la proliferación de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión, el crecimiento de la obesidad como pandemia, los desórdenes tiroideos, la depresión… Los medicamentos convencionales se reducen a paliar las consecuencias e incorporan nuevos agentes agresivos al cuerpo: no hay más que leer los efectos secundarios que puede acarrear el empleo de la medicación a largo plazo para espantarse al respecto.

Una dieta rica en frutas, hortalizas, algas y semillas, depuraciones básicas como el ayuno semanal con consumo exclusivo de frutas y las curas a base de limón o ajo, una oxigenación derivada de la respiración consciente o pranayama son pautas básicas, junto con la imprescindible actividad física, para reciclar el templo sagrado en el que se aloja nuestro espíritu. En el curso de este año espero concretar uno de los programas de Espacio Depurativo para transitar un proceso de limpieza interna intenso con el marco de las sierras cordobesas, puro beneficio para el cuerpo y el alma.

La fotografía corresponde al anuncio de la conferencia celebrada en el Shopping Los Gallegos.

Bienvenido Enzo

En el emirato de Abu Dabi, destino más que lejano de la tierra natal de sus progenitores, Enzo llegó al mundo luego del esmerado trabajo de parto de Bianca, su madre. Su arribo trajo inmensa alegría a mi querida amiga Gisella, que estrenó tempranamente el título de abuela debido a la juventud de su maternidad, situación replicada por Bianca veintiseis años más tarde.

Bianca y mi hijo se llevan tres meses de vida y compartieron juegos en la misma cuna durante aquellos emocionados reencuentros, ya que Gisella se instaló en Brasil al poco tiempo de casarse y allí permanece hasta la fecha. Bianca y Rodrigo se casaron en Ubatuba y sendos contratos de trabajo determinaron su radicación en el lejano emirato: aún recuerdo la conversación por teléfono con Gisella cuando nos transmitió la noticia de la boda y la inmediata partida de su querida hija.

Y también recuerdo el anuncio de la llegada de Enzo mientras Bianca y Rodrigo se encontraban de visita en su patria, los mensajes por WhatsApp de Gisella mientras me encontraba tomando un café en Le Pain Quotidien, su risa y su llanto y mi garganta cerrada por la emoción. También recuerdo el susto de Marcela, a quien llamé llorando por teléfono para contarle inmediatamente y nuestro diálogo inconexo, así como cada sensación al ver las primeras fotos de este pequeño que descansa, plácido, mientras ignora la enorme alegría que ha generado en lugares tan diversos del mundo.

Bienvenido, Enzo, rodeado de amor, ahora y siempre.

Rostro purificado

Pese a las severas arengas de Palmetti, la limpieza del rostro mañana y noche empleando cosméticos resulta un ritual al que no estoy dispuesta a renunciar. He testeado a esta altura una cantidad incontable de productos, pero hay clásicos a los que siempre se vuelve pese a la profusión que impera en el mercado. Entre esos clásicos se encuentra este dúo de Clinique que conserva vigencia debido a su calidad.

El jabón líquido facial es el primero del Sistema de 3 pasos que caracteriza a la marca, y se caracteriza por lograr una limpieza del rostro sin alterar la barrera lípida protectora. En mi caso, adhiero a la doble limpieza que las mujeres asiáticas emplean concienzudamente a diario así que utilizo el jabón luego de la crema o aceite limpiador, y lo enjuago hasta que no queda resto alguno sobre la piel.

La loción clarificante, segundo paso de la rutina, la aplico con los dedos mediante un golpeteo suave sobre el rostro hasta que se absorbe sin dejar rastro. Es un buen producto pero contiene alcohol en demasía para mi gusto, así que las pieles más sensibles deberían evitar su empleo pese a la sensación purificante que se acentúa con el uso diario.

Las intermitencias de la muerte, tarde mágica en el bosque, testeos revitalizantes

19 domingo Mar 2017

Posted by bellaespiritu in Literatura, Perfumería, Uncategorized

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Bosque Peralta Ramos, José Saramago, La Cabaña del Bosque, La Pasionaria, Las intermitencias de la muerte, Lierac

A nuestra condición humana, que implica una fecha de vencimiento desconocida a la que no podemos sustraernos, le resulta por lo menos compleja la idea de la muerte; de ahí que la filosofía, la ciencia y la metafísica hayan procurado brindar respuesta satisfactoria a la pregunta que se nos presenta, insondable en el mejor de los casos, temida y repudiada en general.

A sabiendas del desvelo que ha provocado el concepto de la muerte a lo largo de la historia José Saramago plantea una hipótesis inverosímil al respecto en Las intermitencias de la muerte, cuando en un país desconocido se asiste a la inconcebible situación nunca imaginada: que un día ya no muera nadie. Claro que ello no implica una mejora en la calidad de vida o la conquista de la eterna juventud sino una desconcertante realidad para la cual no se encuentran preparados ni los poderes públicos, ni las religiones convencionales, ni, mucho menos, los simples ciudadanos de a pie que no dudarán en contratar los servicios de la maphia para trasladar a la frontera a aquellos moribundos que han visto coartado su paso al otro mundo.

Porque lejos de considerarse una bendición, el cese de los servicios de la muerte se convierte en un caos: es sabido que los nacimientos precisan de los decesos para mantener en equilibrio la población, que un país sin este reciclajes resulta inviable y que para las religiones tradicionales la muerte es indispensable para perturbar a los vivos y ofrecerles un camino de salvación. Por si fuera poco, asoman futuros conflictos diplomáticos al atestarse los países vecinos de cadáveres, nada más cruzar los límites territoriales.

Pero un día la muerte, una mujer bellísima de poco menos de 40 años, decide volver a ejercer su influencia sobre este país y anuncia que su intención fue enseñarle al género humano que su presencia es necesaria y que, de ahora en adelante, enviará una carta en un sobre de color violeta con una semana de antelación al futuro occiso. De esta manera, cada persona podrá disponer de unos días de gracia para poner en orden sus asuntos antes de la partida definitiva; lejos de apaciguar los ánimos, se replica el estado de caos debido a la desesperación de aquellos que reciben la notificación y de la masiva inseguridad colectiva que desata el anuncio.

Pero hasta la muerte puede ver coartados sus planes, porque entre los habitantes de este país hay un violonchelista que, en las sucesivas oportunidades en que le remite la esquela, por alguna razón no llega al destinatario. De esta manera, mujer al fin, la muerte planea seducirlo atraída por el esquivo y solitario personaje, con un resultado impredecible: se enamora del músico y olvida su misión durante un tiempo.

Las intermitencias de la muerte, pese a algún aspecto tedioso en cuanto a su estructura narrativa en mi opinión, nos sumerge en una reflexión profunda acerca de nuestra necesaria finitud y del amor como transmutación del fin en principio: el ciclo, mal que nos pese, constituye la razón de ser de la condición humana.

Tarde mágica en el bosque

Un sábado de una tarde casi otoñal, una invitación afectuosa y cinco mujeres dispuestas a conversar acerca de la vida y el mundo entre los mundos, fueron las pautas de la sincronicidad que marcaron nuestra última reunión en el Bosque Peralta Ramos, con el entorno misterioso de una casa de té tan tradicional como mágica.

Porque en la Cabaña del Bosque se olvidan los teléfonos celulares y las urgencias, la contaminación citadina y el ritmo frenético y allí todo es calma y serenidad: el oxígeno proveniente de los árboles que la circundan, la piedra y la madera que la aíslan de cualquier sonido salvo del canto de las aves que anidan en la arboleda profusa y la conversación sin estridencia de los comensales… unas horas en su interior bastan para vibrar en otra sintonía y agasajar el espíritu.

Nosotras pasamos cuatro horas degustando tartas y café con leche, admirando la vajilla y despertando el paladar con alguna variedad de té, mientras la conversación se bifurcaba por los aspectos más íntimos de nuestro interior. Durante el regreso no pudimos evitar el bostezo que surgía sin pausa: la oxigenación, la calma y la tarde en compañia amable habían surtido su efecto en nuestras almas.

Testeos revitalizantes

Todo ciclo llega a su fin, como lo señala la rueda del Destino. Una vez más el estío se prepara para partir de este hemisferio austral hasta nuevo aviso; a las personas nos queda reparar de alguna manera los excesos en los que hemos incurrido, en caso de devoción por el aire marino y la luz solar.

La Pasionaria es una empresa tan argentina como el mate, esa infusión elaborada con la yerba de los jesuitas o Ilex paraguariensis que nuclea a su alrededor familia, amigos y compañeros de trabajo, o resulta compañera fiel de los momentos en que la soledad se impone.

La Pasionaria elabora productos cosméticos de calidad con ingredientes nobles como este jabón que incluye yerba mate en su composición: antioxidante y revitalizante, constituye un soplo de vitalidad en el baño cotidiano.

Para reparar los efectos devastadores del agua salada, Lierac cuenta con el gel crema Masque Éclat, un fluido tornasolado que brinda inmediata tersura y sensación de bienestar a la piel del rostro: hidratada y luminosa, resplandece aún en aquellas zonas más sensibles como el más que delicado contorno de ojos.

Teatro Municipal Coliseo Podestá, de blogs y premios LIII, Charola

12 domingo Mar 2017

Posted by bellaespiritu in Arte, Tierras cercanas, Uncategorized

≈ 9 comentarios

Etiquetas

blogs, Charola, La Plata, premios, Teatro Municipal Coliseo Podestá, Wordpress

Los traslados por motivos laborales a principios de semana pueden ser tediosos o enriquecedores: todo depende de la mirada que cada uno adopte ante la circunstancia. Así que ante el viaje de dos días a la ciudad de La Plata iniciado pasado el mediodía del lunes, el arribo al anochecer, la jornada sin pausa desde las 9 hasta las 14 horas del martes, el almuerzo con el tiempo justo para emprender raudo el regreso y arribar nuevamente a la ciudad alrededor de las 20 horas, me propuse disfrutar del edificio histórico de la capital de la provincia en el que transcurrió nuestra cita laboral: el Teatro Municipal Coliseo Podestá.

Desde Génova arribaron a Montevideo Pedro Podestá y María Teresa Torterolo en el transcurso del siglo XIX, donde se casaron y, conforme las costumbres de la época, fueron padres de once hijos. José Juan nació en 1858 y a los 15 años su afición por la música lo llevó a integrarse a la Banda Municipal de Montevideo; sus hermanos se unieron al joven artista e instalaron un circo con el que emprendieron giras por ambos márgenes del río de la Plata. José Juan, conocido como Pepe, se hizo famoso como el payaso Pepino el 88, contrajo enlace con Baldomera Arias y con el tiempo sus hijos también se integraron al mundo teatral.

Mientras tanto, el proyecto de federalización de Buenos Aires imponía la necesidad de fundar una capital donde residieran los poderes públicos provinciales: el entonces gobernador Dardo Rocha sentó las bases de la ciudad de La Plata el 19 de noviembre de 1882, con un trazado peculiar cuyo significado remite a los símbolos masónicos del compás y la escuadra. Dos años después don Pepe Podestá y su payaso divertían al público en el interior de una carpa situada en calles 51 y 10, espectáculo elogiado por encontrarse dirigido al público «honesto» del poblado.

La sociedad Vicente Jordán y Cía invirtió en aquellos tiempos la suma inverosímil de 150.000 pesos para erigir en calle 10 entre 46 y 47 el primer teatro de la ciudad, llamado Politeama Olimpo, cuya construcción encargada al arquitecto uruguayo Carlos Zenhdorf destacaba por el notable cielorraso importado de Europa. La impronta lírica del teatro, que ocupaba un cuarto de manzana, fue realzada con la gala de inauguración, en la que se representó la ópera El barbero de Sevilla.

La compañía fundadora comenzó a padecer vaivenes económicos y el teatro fue vendido en remate público en el año 1897 a la compañía circense Scott Podestá; el edificio se transformaba de teatro en circo mediante un sistema de suelo movible considerado toda una novedad para la época mientras artistas y animales ingresaban por los costados del escenario, donde hoy se encuentran los primeros palcos. Don Pepe se constituyó en el único dueño en el año 1913 al adquirir tanto a sus hermanos como a su socio las respectivas cuotas parte dominiales, mudando el nombre al de Coliseo Podestá para honrar el recuerdo de su padre.

El edificio fue remodelado para adecuarlo a su condición definitiva de teatro clásico, en el que se llevaron a cabo bailes de carnaval debido a un sofisticado sistema que permitía nivelar la altura del escenario, eliminar butacas para reemplazarlas por mesas y sillas y ubicar la orquesta en un foso construído a tal fin. La sala, en forma de herradura a la manera de los teatros italianos del siglo XIX, conserva un balcón corrido con baranda de hierro forjado que circunda los palcos del primer piso, molduras doradas a la hoja y el cielorraso, una obra de arte en sí mismo: una magnífica representación del pasaje del día a la noche pintada sobre tela por J. Bouchet.

De blogs y premios LIII

El amable Junior, del blog homónimo, ha nominado este espacio virtual en el pasado mes de agosto a una distinción: Reconocimiento Premio Bloc. Agradezco su gentileza y he de cumplir con las reglas al respecto, que implican enlazar y agradecer al blog del que proviene, compartir los motivos que impulsaron a comenzar con la publicación, aconsejar al respecto a nuevos blogueros y distinguir a su vez a quince blogs, los que se han de notificar debidamente.

En cuanto al impulso para comenzar un blog, obedeció en mi caso a un camino personal. Sentía la necesidad de volcar cada instante valioso, cada circunstancia, cada conocimiento adquirido, cada objeto que implicara un motivo de agradecimiento, en palabras: compartir de alguna manera la magia de lo cotidiano que suele desdibujarse en el frenesí diario.

No acostumbro dar consejos porque creo que transitamos esta encarnación para aprender acerca de nosotros mismos. Conocerse implica una enorme tarea; menos sabemos acerca de los demás. Por ende, a un nuevo bloguero le diría que siga su propia intuición y actúe en consecuencia.

Y aquí van los nominados en esta oportunidad:

  1. Meme YCA: acerca de la libertad y la responsabilidad.

2. Una chica trotamundos: o la afición por viajar.

3. Ana Basanta Libros: crónicas, periodismo, literatura.

4. Novela romántica escritora joven: el título es toda una definición.

5. Hablar de todo: para expresarse sin restricciones.

6. La Antropofagia y la Evidencia: donde la escritura es reflejo de los síntomas.

7. Fashiongirl: moda, belleza, estilo.

8. Boas Conversas: múltiples temas abordados por esta periodista carioca.

9. Corazón de fantasma: psicofonías escritas.

10. Viaje-Modeon: blog de viajes.

11. Genio&Figura: interesante y ecléctico blog.

12. CYT OUTLET: marca de moda.

13. Soy Sofía: libro en capítulos.

14. Magia Ibérica: el poder de la Madre Tierra.

15. Algo sobre el conocimiento: interesantes abordajes de temas variados.

Gracias a todos por su participación en la blogósfera.

Charola

En lenguaje culinario, una charola es un recipiente plano para servir o transportar cosas equivalente a una bandeja; la terminología es propia de países latinoamericanos como Bolivia y México. También en México se emplea el término charola para referirse a la credencial de una persona con algún rango de autoridad.

En La Plata, Charola es un lugar ubicado en las cercanías del centro donde degustar exquisiteces a diario; su carta de presentación se refiere a un Salón de Té pero el menú desplegado es propio de un restó pequeño, con múltiples opciones para quienes somos amantes de la comida elaborada en base a vegetales y una variedad de postres exquisitos.

A Charola llegamos por recomendación de Adri, devota de este acogedor sitio, hambrientas con Andrea y Alejandra luego de la extensa jornada matutina ya que nuestro último bocado había sido ingerido en el desayuno a las 7 de la mañana. Ensaladas frescas, pan casero y limonada con jengibre fueron las opciones elegidas; luego de un café reparador emprendimos la travesía por la ruta que horas después nos depositó nuevamente en los respectivos hogares.

La fotografía fue tomada por Adri, mientras disfrutaba de un merecido descanso en Charola.

Amigos eternos, Flowers, osadía perfumada

01 miércoles Mar 2017

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Fragancias, Panegírico, Uncategorized

≈ 6 comentarios

Etiquetas

amigos, Aníbal Pachano, Flowers, Natura, nostalgia, Nuestra Señora de Fátima, Ousada, papá, Polo, tristeza, Tronador Concert

Nuestra Señora de FátimaMi papá y Francisco, Polo para los amigos, se conocieron cuando ambos habían franqueado los 40 años de edad. Una afinidad inmediata, el trato más que frecuente y la misma visión acerca de la vida forjaron una amistad incondicional, cimentada en largas tardes de café que compartían a diario conjuntamente con otros congéneres, siempre en el mismo bar situado en la esquina más céntrica de la ciudad.

Polo partió tempranamente, en el año 1997. Alguna complicación cardiovascular potenciada por su condición de fundador acérrimo, condición que también compartía con mi papá, resultaron determinantes para su salud cuando transitaba la sexta década. Los amigos acompañaron su tránsito por la operación, la internación posterior y la recaída de la que ya no logró recuperarse.

Todos los años desde entonces sus hijos Alfredo y Ana impulsan la celebración de una misa en su memoria, en ocasión del aniversario de su partida. Todos los años sus amigos acompañaban a los hijos de Polo en la iglesia; con el tiempo fueron partiendo y mi papá fue el último en honrar el compromiso y la amistad hasta el año pasado, cuando una dolencia en su salud le impidió concurrir a la cita de honor que se reiteraba cada 26 de febrero. En dicha ocasión me pidió que fuera a ver a Alfredo y le explicara el motivo, cometido que cumplí a rajatabla: Alfredo se comunicó con él y charlaron un buen rato acerca de Polo y sus anécdotas, inolvidables para ambos.

Alfredo vino a verme cuando se enteró de la partida sorpresiva de mi papá y lloramos juntos la ausencia fìsica de ambos amigos, unidos en un vínculo fraterno que sobrevivió a la muerte. El último 26 de febrero la misa que Ana y Alfredo encomendaron al párroco de Nuestra Señora de Fátima fue celebrada en memoria de Polo y de su querido amigo, a los que imaginamos en un emotivo reencuentro y continuando la amistad que ambos forjaron para toda la eternidad.

Flowers

FlowersTal vez por el marco compuesto por el cielo y el mar, tal vez porque Aníbal Pachano es un artista nato y un director de fuste, tal vez por la idea de un espectáculo que se define como cabaret concert y emplea un vestuario digno de los años ´20, lo cierto es que Flowers, estrenado en la ciudad en el salón Tronador situado frente al Torreón del Monje, constituye en mi opinión una de las mejores puestas en escena de los últimos años para disfrutar sin intermitencias durante las casi dos horas de duración del show.

El lugar, restaurante tiempo atrás, salón de fiestas luego y actualmente un teatro con capacidad para 200 personas pero con la atmósfera de un cabaret de principios del siglo XX, resulta el ámbito ideal para compartir la mesa con otras personas, interactuar con los artistas y beber alguna bebida espirituosa o un café al arribar, o en el breve intervalo. Pachano se encuentra acompañado por bailarines destacados y por el humorista vernáculo Beto Mena; las voces de los cantantes destacan los cuadros musicales y la escenografía.

Sobre el final cada persona del público es convidada con una copa de champagne para un brindis conjunto luego de las palabras del artista, vertidas en un monólogo breve pero profundo, en el que no falta el agradecimiento por el éxito que se reitera noche tras noche a sala llena. Finalmente los músicos convocan al escenario y la noche en que concurrí con Marisa todas las personas terminamos bailando, mientras afuera tronaba una tormenta considerable y la lluvia caía en cascada sobre la ciudad.

La fotografía corresponde a la imagen publicitaria del espectáculo.

Osadía perfumada

OusadaOusada es un adjetivo calificativo que en idioma portugués significa audaz, u osada, si de una fémina se trata.

Ousada es el apelativo que Natura ha elegido para designar a esta colonia veraniega con notas rotundamente frutales y envolventes, en las que predomina el dulzor almibarado de frutos rojos como las frambuesas y las moras.

Pese a tratarse de una colonia mantiene una persistencia razonable que se potencia con el calor debido a las notas de vainilla y semillas de cumarú, también conocidas como haba tonka, cuya fragancia remite a la canela y al clavo de olor. No es una fragancia sofisticada ni cosmopolita, pero cumple debidamente su rol de acompañante durante las jornadas expansivas estivales.

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • bell@espíritu
    • Únete a 1.135 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • bell@espíritu
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...