• about

bell@espíritu

bell@espíritu

Archivos mensuales: abril 2016

Sekhmet, velada de domingo, testeo salado

28 jueves Abr 2016

Posted by bellaespiritu in Espectáculos, Oráculo, Perfumería, Uncategorized

≈ 4 comentarios

Etiquetas

afectos, amistades, Game of Thrones, Mar Muerto, Naturaliz, Sekhmet

SekhmetLos egipcios eran politeístas y no distinguían en cuanto a género cuando de dioses se trataba; a diferencia de las religiones patriarcales que excluyen a las mujeres del panteón sagrado, varias eran las diosas a las que rendían tributo y respeto. Entre ellas Sekhmet, la deidad con cuerpo de mujer y cabeza de leona, representaba la fuerza primigenia, la fortaleza nacida de la seguridad interior; su nombre significa «la Poderosa», la «Señora de la destrucción».

Con el disco solar sobre su cabeza y el viento del desierto silbando entre los dientes, en tanto fiera protectora era la encargada de custodiar las tierras del faraón arrojando flechas de fuego a los intrusos. Pero Sekhmet era también la diosa del fuego alquímico, la potente transmutadora de la oscuridad interna que origina la rabia, el resentimiento y la ira, porque munida de la cruz ansata como símbolo da origen a la nueva vida que asoma después de aniquilar los viejos patrones que atenazan la energía vital.

Los sentimientos de furia e ira han sido sojuzgados en las mujeres por el patriarcado, que ha negado tradicionalmente dichas potencias a las féminas con el pretexto de la natural tendencia que poseen hacia la ternura y la sumisión. Sin embargo, las cosmologías politeístas que no concebían dioses sin diosas no hacían distinciones en cuanto a características y condiciones, de ahí que las deidades matrísticas como la antiquísima diosa leonada de Anatolia sean antepasadas de Sekhmet y encarnen la poderosa ira de la Diosa Madre.

Descarnada, invencible, Sekhmet nos conecta con la energía arrolladora que ha sido sojuzgada interiormente por mandatos externos o por creencias internas. La rabia ancestral puede ser transmutada en fortaleza vital, siempre y cuando no se niegue conscientemente o se oculte en las profundidades del inconsciente: reconocerla e internalizarla serán los pasos necesarios para conectar con la impronta sanadora de Sekhmet.

Velada de domingo

MesaNoche de domingo otoñal y fría en la ciudad que se va templando mientras se aproxima el momento esperado durante varios meses: el estreno, finalmente, de la sexta temporada de Game of Thrones, la serie de culto que todos los años abandona a sus fieles por largos meses sumidos en la incógnita acerca del destino final de cada uno de los personajes.

Como ya es tradición entre nosotros, el primer capítulo de cada temporada Juan prepara una picada, Adri y Tony llegan con postre y en esta ocasión una botella de vino de San Rafael, el enclave mendocino donde las bodegas destacan por antigüedad y calidad. Así que luego de una charla distendida sobre los últimos acontecimientos de nuestras vidas nos sentamos frente a la pantalla del televisor expectantes y en silencio.

The red woman nos dejó con el mismo sabor a poco de la mayoría de los episodios, sobre todo con la revelación acerca de la edad antiquísima de Melissandre, presentida pero difícil de internalizar. La seductora mujer roja había anticipado en varias ocasiones que cargaba varias vidas sobre sus hombros, pero la escena final abre nuevos interrogantes respecto de la fuente de su poder: sea el collar refulgente, sea la magia que domina por gracia del Señor de la Luz, el personaje sigue siendo tan misterioso como perturbador.

Finalmente nos despedimos de nuestros amigos ante la inminencia de una semana laboral intensa después de haber compartido una apacible velada de domingo. Valar Morghulis fue el saludo ritual que compartimos con Adri, un código más entre los rituales comunes devenidos de tantos años de amistad.

Testeo salado

Dead Sea SaltLas propiedades curativas del Mar Muerto han sido reconocidas desde la más remota antigüedad. Los elementos que componen el gran lago salado poseen efectos terapéuticos formidables, de ahí que tantas personas se dirijan a buscar el milagro que implica la sumersión en sus aguas para el cuerpo físico.

Magnesio, calcio, potasio, bromuros son algunos de los minerales que se encuentran en el Mar Muerto. El magnesio fortalece el sistema nervioso y combate la retención de líquidos, el calcio favorece la salud de uñas y huesos, el potasio equilibra la humedad y restaura los músculos fatigados por el ejercicio físico, los bromuros contribuyen a relajarlos. La gran cantidad de sodio contribuye a equilibrar la linfa, que a su vez sostiene la salud del sistema inmune.

El metabolismo de la piel agradece la inmersión en aguas bienhechoras y dado que resulta materialmente imposible a quienes vivimos lejos de esta fuente de salud la habitualidad de la sumersión, he hecho acopio de algunos productos en mi estancia reciente que contengan en su composición sales de este benéfico mar. Naturaliz es una marca de origen jordano que cuenta con sales rosadas para baños de inmersión, que permiten reponer minerales en beneficio de la piel y relajar el cuerpo para beneficiar el alma.

Alegría, de blogs y premios XL, glamorosa fragancia

24 domingo Abr 2016

Posted by bellaespiritu in Fragancias, Oráculo, Uncategorized

≈ 24 comentarios

Etiquetas

alegría, blogs, Cárites, Glamour, premios, Rivage, Wordpress

AlegríaDel latín alacer, alacris, el vocablo se relaciona con un estado de gozo cercano a la felicidad. En latín se vinculaba con el buen ánimo y la vivacidad; los italianos aluden a allegría o gioa, que recuerda al francés joie de vivre como derivación de gaudia o joya. No hay duda que alegría y joya se relacionan en tanto que la primera es un estado de ánimo y una cualidad, «…E assim como a luz no coraçao…» cantaba el inolvidable Vinicius de Moraes en su Samba da Bençao.

¿Somos los seres humanos alegres por naturaleza, capaces de agradecer el don de la vida y de compartir momentos gratos con nuestros congéneres? Claro que la respuesta dependerá de creencias, mandatos y posiciones asumidas a lo largo de la existencia, pero en tanto reflexión personal la conclusión resulta afirmativa sin dudas: no hay más que remontarse a fiestas, danzas y celebraciones a lo largo de la historia, una riquísima tradición común a tantos pueblos que fue reprimida, sojuzgada y combativa por los poderes dominantes, sean políticos o religiosos, sin excepción. La alegría hermana, aglutina e iguala, de ahí el peligro para los amos del control y el autoritarismo.

En Grecia las Cárites o Gracias eran las diosas de la belleza, la alegría y el esplendor. Agla, Eufrósine y Talía contaban con sus propias festividades o Caritesias, llamadas «Acción de Gracias», ya que uno de sus cometidos era presidir los banquetes donde se consumía la torta de miel en su honor. Las Cárites tenían a su cargo todo aquello que se relacionaba con el júbilo y el gozo y eran las encargadas de dotar a los mortales de estas cualidades; también elegían a quienes iban a ser tocados con la vara de la creatividad y las artes. Representan a la Triple Diosa en su aspecto de Doncella, de ahí su inconmensurable atractivo.

Las personas estamos dotadas por las Càrites de una porción saludable de gozo por naturaleza, pero la alegría es también una elección de vida. El libre albedrío juega un papel determinante en cuanto a la posición que se ha de adoptar respecto del transcurrir en este plano en general y de cada circunstancia que nos corresponda atravesar en particular. Sin perjuicio del giro de la rueda de la fortuna, la actitud positiva, la risa y el disfrute del presente están al alcance del maestro y del discípulo: ambos pueden transmutar lo negativo y transformar la alegría en hábito.

De alegría se vistió mi mesa para recibir a mis amigas después de la separación transitoria impuesta por el viaje con flores naturales del jardín de Apre, flores en el mantel y mariposas en la pequeña caja conteniendo diversas variedades de té para celebrar otro encuentro. Con una querida ausencia presente por partida doble, porque Ale se encuentra transitando las molestias que en el cuerpo físico de una mujer genera una nueva vida, a quien las Cárites han prometido dotar con gracia múltiple y una enorme cuota de alegría.

De blogs y premios XL

Scarlet Moon Blogger AwardEn el último mes de septiembre Lottar, el creador de La Luna Escarlata a quien aún se extraña, tuvo la gentileza de conceder a este espacio el premio de su creación: Scarlet Moon Blogger Award. Le agradezco nuevamente y he de abocarme a cumplir con los cometidos indicados por Lottar, entre los que se encuentra la sanísima indicación de «ser todo lo felices que se pueda soportar».

Lottar formuló dos preguntas a responder:

  1. ¿Cuál fue la última vez que has hecho algo por primera vez? Hace exactamente un mes, cuando emprendí el viaje por Egipto y Jordania, dos países que no conocía.
  2. Algo que te vuelva loc@ hacer: conocer lugares nuevos, compartir momentos con gente querida, escribir, abrir un libro por primera vez, practicar yoga… tantas opciones que otorga la vida.

Y ahora los nominados, en este caso serán 22 siguiendo al creador del premio y una mención especial como hiciera Lottar oportunamente:

1) A vida louca: un blog muy interesante y variopinto desde Brasil.

2) Paola Contreras: celebrando la vida desde El Salvador.

3) Mentiras brancas da ignorancia: poesía y relatos.

4) Sociable21: tecnología y publicidad con acento peruano.

5) Pensamientos de vida: un lugar cálido y sensible, desde Colombia.

6) Coisas amáveis: para compartir optimismo y confianza.

7) Emsad189: contenidos diversos y actuales.

8) Poesía de José Tomás Labarthe: materiales poéticos de su autor.

9) Hoy Avuí Today: mente abierta y contenidos positivos.

10) Experiencias cercanas a la adultez: pensamientos y puntos de vista.

11) Fotografía Rocío PH: fotografías con el corazón.

12) Guido Franco Ferrari: muy original blog de arte digital e ilustraciones desde Buenos Aires.

13) Afinidad viajera: todo sobre viajes, tarifas y novedades para viajeros.

14) Me llamo Pannonique: expresión en libertad, sin compromiso alguno.

15) Libros del viento: pasión por la literatura y el fútbol.

16) Netalberto: productos digitales.

17) El mejor viaje del mundo: un blog colectivo desde un país muy querido.

18) Eu escolhi parar: los efectos de los anticonceptivos sobre el cuerpo femenino.

19) Entre linhas, virgulas, etc..: acerca de la inmortalidad de las palabras.

20) Writing with ligth: apasionado por la fotografía.

21) Tudo Bacana: un blog muy joven sobre temas diversos.

22) El vestidor de Julieta: moda y estilo desde España.

Finalmente, la mención especial es, una vez más, para mi querido amigo Joaquín Sarabia del blog homónimo, por la generosidad y sensibilidad puestas de manifiesto en cada publicación.

Gracias a todos por compartir sus contenidos en la blogosfera.

Glamour

GlamourRivage es la marca de cosmética inspirada en las propiedades minerales del Mar Muerto, que desde el año 1996 desarrolla productos para el cuidado de la piel y el cabello teniendo en vista la inmensa fuente de belleza que constituye este lago salado único en el mundo.

Rivage se inspira en la naturaleza para producir productos con sales minerales y oligoelementos que reproduzcan los beneficios que el Mar Muerto ejerce sobre la piel. Con este concepto desarrolla cremas, lociones y jabones que prometen brindar un efecto similar al que produce la inmersión en las aguas primordiales jordanas.

Glamour es un body spray con esencias florales y aceite de castor que refresca y perfuma la piel. No resulta sencillo definir las notas porque son completamente distintas a las fragancias occidentales; basta con decir que es intenso pero fresco y persiste notablemente pese a su condición de colonia de baño.

Petra, el desierto de Wadi Rum, el Mar Muerto

21 jueves Abr 2016

Posted by bellaespiritu in Hospedaje, Tierras lejanas

≈ 6 comentarios

Etiquetas

beduinos, Mar Muerto, nabateos, Petra, Sun City Cump, Wadi Rum

PetraLos nabateos, antiguos habitantes de Jordania desde el siglo II a.C., eran un pueblo próspero e influyente debido al dominio que ejercían sobre las rutas comerciales por las que circulaban las caravanas transportando incienso y sándalo, especias, seda y marfil. Alto era el peaje que se tributaba al cruzar sus tierras, proporcional al hospedaje y protección que recibían los agotados comerciantes.

El reinado se extendía desde Damasco hasta el Sinaí e incluía gran parte de Arabia. Totalmente abiertos ante las diferentes culturas que transitaban por el territorio, a veces luchando guerras y en otras oportunidades recurriendo a la diplomacia, lograron sobrevivir aún al poderoso Imperio Romano en el año II, cuando fueron anexados a la ciudad imperial. Petra y la civilización nabatea continuaron floreciendo hasta que los productos circulantes dejaron de tener interés económico y los barcos reemplazaron al transporte en caravana, entonces poco a poco las tierras fueron abandonadas y las ruinas cubrieron la otrora pujante civilización.

Petra, capital del reino nabateo, constituye un tesoro arqueológico sin igual y la joya turística de Jordania. Descubierta por el viajero suizo Johann Ludwig Burckhards en el año 1812, el desfiladero se va abriendo paso en una garganta estrecha de 80 metros de altura con extrañas formaciones geológicas y rocas de colores, cuevas cavadas que constituían las viviendas y nichos donde se rendía tributo a las divinidades. Y de pronto se despliega en todo su esplendor Al-Khazneh, el Tesoro donde transcurrieron las aventuras de Indiana Jones, que se extiende 30 metros de ancho a lo largo de 43 metros de alto, un colosal templo que originariamente fuera la tumba de un rey tallado en piedra rosada.

Más allá de la descomunal atracción que despliega Al-Khazneh, hay un segundo edificio conocido como Ad-Deir o El Monasterio, que requiere para ser contemplado  recorrer más de 800 escalones tallados en la roca hacia lo alto. Las vistas a medida que se gana altura y los puestos de venta de recuerdos atendidos por beduinos van matizando la subida; al arribar a la cima el templo al que se ascendía en procesión se despliega en toda su belleza. Y cansados pero felices nos sentamos en el bar instalado justo enfrente a beber una limonada con menta, mientras contemplamos la formidable arquitectura tallada por los nabateos 2.000 años atrás.

Wadi Rum

Wadi RumEl valle desértico llamado Wadi Rum o Valle de la Luna fue habitado antiguamente por los nabateos y hoy constituye el hogar de los beduinos, gente hospitalaria que mantiene sus costumbres ancestrales y conoce como nadie el idioma del desierto de arena y roca que constituye su hogar. Al desierto iban los antiguos maestros a iniciarse, a emprender el camino que los conectaría con el interior de sí mismos antes de retornar imbuídos de sabiduría. El desierto es luz y silencio, oscuridad y misterio, y hacia allí nos dirigimos para recalar en Sun City Camp.

Nos alojamos en una tienda cómoda y colorida con baño privado y comienza nuestra aventura en esta geografía casi irreal. Hay piedras con petroglifos antiquísimos, comercios montados en carpas por los beduinos y, como corresponde al entorno natural del desierto, dunas entre las que se encuentra aquella en la que se filmó la película El marciano que procedo a trepar con determinación pese al esfuerzo que conlleva.

El salón comedor del campamento desborda de alfombras y colores, la comida es sana y riquísima y la amabilidad un sello distintivo. Ante la llegada de un contingente de jóvenes árabes Mohamed nos comunica que van a trasladarnos a las suites para que el ruido no turbe la paz, entonces nos mudan a los cuatro a dos magníficas estancias con enormes camas mullidas ubicadas, literalmente, al borde del desierto.

La tarde transcurre sin prisa y, ante la proximidad de la puesta del sol, Mohamed nos pregunta de qué manera queremos trasladarnos al desierto profundo a contemplar ese momento sagrado. e insisto para que sea en camello. Así que los cuatro emprendemos una marcha silenciosa entre dunas y piedras acompañados de un beduino que no necesita de palos ni látigos para entenderse con los animales: con los sonidos que emite su boca es suficiente. Y atesoro el momento en que nos sentamos sin decir palabra ante el sol rojo que se despide, hasta que el paso lento de los camellos nos devuelve a nuestro hogar en el desierto.

El Mar Muerto

Mar MuertoEl último día en Jordania trancurre en el Dead Sea Spa, un enorme complejo situado a orillas del Mar Muerto para reponer fuerzas antes del regreso a la vida real. El hotel es también un centro de revitalización y tratamiento, donde se comercializan productos que prometen contener las propiedades minerales de este increíble lago salado.

Al bajar por los senderos que conducen a la playa se advierte el descenso que han sufrido las aguas en los últimos quince años: las represas de Israel y Jordania han mermado el flujo del río Jordán que alimenta al Mar Muerto, ya que la precipitación es escasa y las otras fuentes menores no compensan el aporte restado. Recuerdo la aseveración de Mohamed al respecto en cuanto a que hay proyectos para evitar que continúe el descenso de las aguas y espero que así sea, que se tomen medidas para que no desaparezca este singular enclave natural.

Calcio, magnesio y potasio son algunos de los minerales que enriquecen al Mar Muerto y el lodo se emplea como máscara natural para el cuerpo. El tratamiento es sencillo: flotar unos 20 minutos en el agua tibia, secarse al aire, untarse con lodo hasta sentirlo seco sobre el cuerpo y sumergirse nuevamente hasta que se disuelva, procurando que el agua salada no ingrese en los ojos. Se puede repetir una y otra vez teniendo en cuenta que hay que beber agua para evitar la deshidratación; mis labios se pelaron producto del tiempo que pasé flotando sin esfuerzo.

Madrid nos espera nuevamente, una breve escala antes de retornar sola a casa ya que Juan pasará unos días con su familia en Barcelona. Me despido con alegría de tantos sitios inolvidables que he tenido el privilegio de conocer aunque en algunos casos presiento que he regresado, que en algún momento del transcurrir por el universo mi alma ha habitado ciertos lugares increíbles que he reconocido como familiares.

En Ammán, el monte Nebo, la iglesia de San Jorge

18 lunes Abr 2016

Posted by bellaespiritu in Arte, Tierras lejanas

≈ 7 comentarios

Etiquetas

Ammán, castilo de Ajlun, Ciudadela, iglesia de San Jorge, Jordania, Moisés, monte Nebo

Castillo de AjlunLos retratos del fallecido Hussein, Abdullah II y el joven príncipe heredero se reiteran una y otra vez en oficinas públicas y espacios privados de Ammán. A poco de arribar a la pulcra capital jordana se advierte el afecto incondicional que sus ciudadanos tributan a la familia real hachemita, que gobierna el país desde su creación en el año 1946. Jordania es una monarquía constitucional hereditaria en la que el rey es el primer soldado; la formación militar y el compromiso polìtico de la casa real le ha ganado el prestigio del que goza, adunado al matrimonio de Abdullah con la atractiva Rania, omnipresente como su antecesora Noor en el corazón de los jordanos.

Ammán es una ciudad ordenada y moderna, de un uniforme color blanco tiza ya que por decreto todas las edificaciones deben erigirse en piedra o mármol, que alterna lugares históricos como la Ciudadela, el colorido zoco tradicional de los países árabes y una zona donde la riqueza se despliega sin estridencia, al ritmo de los automóviles de lujo y las mansiones ostensiblemente vigiladas. Nos alojamos en el hotel Days Inn y a la hora de la cena un contingente de comensales hindúes alborotan el salón comedor, entre los que sobresalen las vestimentas coloridas de las mujeres y el bindi que algunas lucen sobre el sexto chackra.

Al otro día emprendemos nuevas vivencias por este lado del mundo en compañía de Mohamed, que será nuestro guía en todo el periplo, y otras personas entre las que se encuentran Claudia y Oscar, una pareja de Buenos Aires de quienes nos hacemos inseparables en el curso del viaje. Nos dirigimos con los sentidos en alerta para no perder detalle hacia el castillo de Ajlun, una enorme fortaleza construída a instancias de Saladino para proteger el territorio de la presencia de los cruzados.

La ubicación privilegiada y la solidez de los muros motivaron que los sucesivos gobernantes lo mantuvieran como centro administrativo y defensivo; los invasores mongoles dañaron la estructura que fue restaurada por los mamelucos y hoy constituye un exponente de la estrategia militar árabe, además de un sitio donde se obtienen magníficas fotografías panorámicas del valle del Jordán.

La Ciudadela guarda ruinas romanas que sorprenden por su extensión y conservación; Mohamed hace referencia a la falta de difusión turística del complejo pese a su atractivo. Las columnas del templo de Hércules aún están en pie y datan del siglo II. En la cima se encuentran la Mezquita Omeya, con una magnífica cúpula de bronce restaurada. y el Museo Arqueológico de Jordania.

El monte Nebo

Monte NeboLos restos mortales del mismísimo Moisés se encontrarían en algún lugar de este monte situado en las proximidades de Mádaba, según lo consignado en el libro del Deuteronomio. Desde aquí habría divisado la Tierra Prometida, aunque lo cierto es que no se ha encontrado vestigio alguno del profeta hebreo al que los cristianos del lugar dedicaron un santuario, cuya referencia se debe al diario de viaje de dos peregrinos del siglo IV.

El sitio reviste carácter sacro para las tres grandes religiones monoteístas: cristianismo, judaísmo e islamismo confluyen aquí al igual que en Jerusalén, dotando al terreno de un aura sagrada que contagia al visitante: desde la cruz de bronce con la serpiente circundante que se encuentra en el exterior hasta el mirador en el que la vista se pierde sobre Tierra Santa y el mar Muerto, el valle del Jordán y el lago Tiberíades. Una placa de cemento señala con sendas flechas la distancia a las localidades de Jericó, Qumrán, Belén…

La entrada incluye el ingreso al pequeño museo, en el que se pueden observar fragmentos de piedras coloreadas de iglesias de los siglos VI y VII que reproducen escenas alegóricas de personas y animales. La región es conocida por la calidad artesanal de los mosaicos bizantinos y omeyas y la obra cumbre al respecto aguarda en la iglesia de San Jorge, próximo objetivo de nuestro periplo.

La iglesia de San Jorge

Iglesia de San JorgeUn mapa mosaico de Jerusalén y Tierra Santa que data del siglo VI reviste el suelo de la iglesia ortodoxa griega de San Jorge, erigida en la ciudad de Mádaba en 1896 sobre los restos de un templo bizantino. Se calcula que el espectacular diseño topográfico compuesto por cerca de 2.000.000 de mosaicos de colores cuadriplicaba en tamaño al que ha perdurado hasta la fecha.

Es difícil describir la admiración que produce contemplar semejante obra de arte, que reproduce lugares bíblicos como Jericó, el río Jordán con los peces deslizándose en el agua, el mar Muerto y las murallas de ciudades como Jerusalén, donde se vislumbran claramente la puerta de Damasco y la iglesia del Santo Sepulcro entre otros detalles exquisitamente plasmados.

El interior de la iglesia también sorprende al visitante por la profusión de imágenes de colores, las lámparas de bronce talladas y la expresividad de las pinturas, en las que se puede ver a Cristo formando un mudra con su mano. Me detengo unos instantes para admirar el conjunto bajo la luz que ingresa por las ventanas, hasta que Mohamed me devuelve a la realidad: es hora de dirigimos a un taller de artesanías en mosaico, punto culminante de nuestra jornada.

Pirámides, esfinges, Alejandría

15 viernes Abr 2016

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 13 comentarios

Etiquetas

Alejandría, esfinge de alabastro, esfinge de Giza, Gran Pirámide de Keops, pirámide escalonada

PirámidesArribamos nuevamente a El Cairo muy temprano por la mañana prestos a sumergirnos en el misterio de las pirámides de Giza, únicas maravillas del mundo antiguo que aún se mantienen en pie. Sin perjuicio de las multitudes, los exacerbados controles y el enjambre de vendedores ambulantes que constituyen una verdadera legión, el influjo misterioso de los monumentos que conforman la necrópolis resulta evidente.

Nada menos que 45 siglos ha cumplido la Gran Pirámide, construída con 2,3 millones de bloques de piedra como templo mortuorio del faraón Jufu, cuyo nombre en griego era Keops. El revestimiento calizo que la recubría en toda su dimensión se desmoronó en uno de los terremotos que asolaron El Cairo durante el siglo XIV. Si bien no hay certeza absoluta respecto de las técnicas utilizadas para su construcción, parece que se habrían empleado aparatos conformados por maderos cortos para subir las piedras paso a paso, en un proceso que según el historiador Heródoto habría demandado 20 años.

La segunda pirámide fue construída por Kefrén, hijo de Jufu, y el hijo de éste, Micerino, también erigió su propio monumento triangular, aunque en este caso la altura es considerablemente menor ya que alcanza unos 70 metros. A pasos de la Gran Pirámide se encuentran tres construcciones más pequeñas destinadas a las esposas del faraón, que se han deteriorado notablemente con el devenir del tiempo y las contingencias climáticas.

Para contemplar la pirámide escalonada, obra del arquitecto Imhotep destinada al faraón Zóser, es necesario trasladarse hasta Saqqara. La pericia y originalidad de Imhotep trocaron el tradicional sepulcro egipcio de adobe llamado mastaba por bloques de piedra escalonados que dieron lugar a la primera construcción piramidal, prototipo de las que luego devinieron en maravillas del mundo hasta la fecha.

Esfinges

Esfinge de MenfisAl este de la pirámide de Kefrén se encuentra la Gran Esfinge conocida como Abu ´l Hol (padre del terror en árabe), aludiendo a su condición de guardiana o vigilante del lugar. Su rostro sería el del mismísimo faraón con cuerpo de león, dotado de la fuerza característica del rey de los animales.

El enorme bloque de piedra caliza en el que fue tallada impresiona con sus 20 metros de altura; más de cinco metros corresponden al rostro plácido que ha soportado impertérrito los rigores de siglos. Sheps-Anj la llamaron los egipcios antiguos en alusión a la imagen viviente que representa, que luego derivó en esfinge; difieren por sus rostros masculinos y la falta de alas de las talladas por los griegos.

En las proximidades de la necrópolis de Menfis, la primera ciudad imperial del mundo, se encuentra el museo al aire libre Mit Rahina, en el que se puede observar una colosal estatua del siempre presente Ramsés II y, en el jardín, una preciosa esfinge de alabastro que podría representar a la reina Hatshepsut, extraordinariamente conservada dado que se remonta al Imperio Nuevo, nada menos que 1700 años antes de Cristo.

Alejandría

AlejandriaFundada por Alejandro Magno en el año 331 a.C., fue una de las 33 ciudades que rememoraban con su nombre al poderoso rey de Macedonia. Dueña de una costa magnífica y luz intelectual del mundo antiguo, a la fecha se encuentra deteriorada pero conserva destellos de su antiguo esplendor.

Alejandría es una inmensa fuente de tesoros que se encuentran sepultados bajo las huellas de la civilización: un pobre burro cayó en un pozo y las catacumbas de Kum Al Shuqafa emergieron del anonimato en que se encontraban sepultadas, un intrincado cementerio romano con medusas talladas y dioses egipcios vestidos a la usanza de los legionarios.

Visitamos el Serapeum en el que dos esfinges de granito dan cuenta de la gloria del templo dedicado a Serapis. Los vestigios de la segunda biblioteca de Alejandría, que albergaba los manuscritos de Cleopatra, conforman pasillos con huecos en las paredes donde la imaginación vuela para imaginar la vida intelectual del magnífico espacio. Al retornar a la luz del sol la columna atribuída por los cruzados a Pompeyo se yergue, altísima; en realidad habría sido dedicada a Diocleciano y sostenía su efigie en lo alto.

Antes de visitar la actual biblioteca, un edificio espectacular con una espléndida colección de arte contemporáneo, recorremos el centro de la ciudad para encontrar la calle que  alberga el museo dedicado a Konstantinos Kavafis, el poeta griego autor de obras inolvidables como Ítaca. Luego de varias idas y vueltas subimos los dos pisos de escaleras y contemplo, emocionada, el sitio donde Kavafis residió los últimos treinta años de su vida.

La Corniche alejandrina conduce bordeando el Mediterráneo hasta el fuerte de Qaitbay, erigido con materiales procedentes del famoso faro construído en 279 a.C. en honor a  Ptolomeo II; el fuerte data del siglo XV y constituye un marco imponente así como un exponente de la arquitectura mameluca. Para reponer fuerzas Ahmed nos conduce a Tikka Grill, donde flanqueados por la vista del azul del mar almorzamos sin prisa: mi último pensamiento en Alejandría es para Hipatia, la notable filósofa asesinada por la barbarie patriarcal.

La nubia Asuán, el poblado mágico, la represa

11 lunes Abr 2016

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Asuán, pueblo nubio, río Nilo, represa

AsuánLa más sureña de las ciudades egipcias exhala un encanto difícil de describir. El río Nilo refleja la arena del Sahara y del desierto oriental, huele a exotismo soleado y la población mantiene hermosos rasgos de color café, matizados en algunos casos por extraños ojos ambarinos.

Los nubios habitaban la parte sur de Egipto y el norte de Sudán. El centro de la antigua Asuán era la isla Elefantina donde se erigía el santuario del dios Kilmun, quien tenía a su cargo el control de la crecida de las aguas del Nilo; en su pequeña superficie se encuentran las tumbas de los príncipes de la época. Hasta la costa llega el delicioso aroma de los jardines botánicos de la isla Kitchener, fundados por el general homónimo.

Desde el muelle donde atraca el crucero el hotel Old Cataract en el que se alojaba la célebre escritora Agatha Christie, resulta un marco de lujo para la ciudad. Las pequeñas barcas que transportan al viajero entre las islas se mecen con la brisa refrescante del río: son las falúas o falucas a las que nos conduce Mohamed para que avistemos el monasterio de San Simeón que data del siglo VII y el mausoleo del Aga Khan, actualmente cerrado al público.

El nubio que se encuentra a cargo de la falúa canta una canción de su tierra y me invita a bailar al son de su voz. Luego despliega cuidadosamente las artesanías que su pueblo ha elaborado desde tiempos inmemoriales y me entusiasmo adquiriendo recuerdos ante la mirada risueña de Mohamed, que nos incita al regateo. Me despido del barquero sintiendo que en otra vida he habitado entre estas islas y el río y no quiero irme, pero regresar siempre implica partir.

El poblado mágico

Pueblo NubioEntre las actividades optativas que se pueden llevar a cabo en Asuán se encuentra la visita al poblado nubio, al que se accede luego de navegar cerca de una hora en lancha mientras sopla la brisa fresca del río.

Desde la orilla un conjunto de peatones se desplazan entre los puestos de artesanías, tejidos y especias mientras circulan automóviles, caballos y dromedarios. Una hospitalaria casa nubia nos recibe en el patio fresco, circundado por las habitaciones impecables.

Degustamos té con menta, observamos a los cocodrilos enjaulados que aguardan la mayoría de edad para ser devueltos al río y contemplamos los productos que se exhiben para la venta, tradicionalmente elaborados por los nubios desde hace siglos. Mohamed me cuenta que se puede dar una vuelta en dromedario por el pueblo y acepto encantada, entonces me enseñan a mantener el torso hacia atrás mientras el cuadrúpedo se eleva sobre las patas traseras a fin de conservar el equilibrio.

Antes de partir acepto también la opción de tatuarme con henna a la manera nubia, entonces la destreza de la tatuadora dibuja una pulsera que engarza un ankh, la llave de la vida para los antiguos egipcios. Y concluyo que no hay símbolo más adecuado  para graficar estos instantes inolvidables.

La represa

RepresaLa visita a la represa de Asuán se produce entre guardias armados y la prohibición de tomar fotografías, por ende sólo se pueden graficar los planos que se encuentran al inicio de esta obra monumental, que ha dado lugar al embalse más grande del mundo: el lago Nasser, que cubre 6.000 kilómetros cuadrados.

Entre los años 1898 y 1902 se construyó la primera de las obras tendientes a domar las temidas aguas del río Nilo. Cincuenta años más tarde la segunda represa se adunó a la anterior; se erige 111 metros por sobre el nivel del mar y provee de energía eléctrica a todo el país. A raíz de esta compleja ingeniería se originó el lago Nasser, donde hoy residen los cocodrilos que antes se deslizaban por el Nilo en una población que llega a los 4.000 ejemplares.

Como toda acción humana que irrumpe en un medio natural tuvo consecuencias que no se tuvieron en cuenta sobre el ambiente y los monumentos que quedaron bajo las aguas, que con los años se fueron recuperando por acción conjunta del gobierno egipcio y las organizaciones internacionales aunque algunos fueron trasladados a otros países como el templo de Debos, que se encuentra actualmente en Madrid.

Navegando el río Nilo, Kom Ombo, el templo de Isis

08 viernes Abr 2016

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 13 comentarios

Etiquetas

Edfu, Haroeris, Kom Ombo, Museo del cocodrilo, Sobek, templo de Horus, templo de Isis

Río NiloEl Amarco I avanza sin prisa pero sin pausa por el Nilo mientras los pasajeros se dedican a tomar sol en cubierta, a sentarse bajo el toldo que protege del calor inclemente o bien a descansar a la sombra en una reposera y mirar el paisaje que se extiende a lo largo de la costa, verde y palmeras aquí cerca, desierto sahariano a lo lejos. Cuando la noche se despliega como un manto estrellado nos reunimos para contemplar el paso del barco por la esclusa de Esna mientras los osados vendedores ambulantes gritan desde las canoas ofreciendo sus productos, desplazándose con el movimiento del río que produce el barco al navegar.

Arribamos a Edfu al día siguiente para visitar el templo de Horus, que data del siglo III a. C. y es a la fecha el mejor conservado de Egipto. Las paredes talladas dan cuenta de la batalla celebrada entre Horus, hijo de Isis y Osiris, y el malvado Set, quien asesinó y cortó el cuerpo de Osiris en catorce pedazos luego unidos por el poderoso empeño de su esposa Isis. Horus, el dios halcón, fue el encargado de vengar a su padre y capturó al animal personificado por Set, al que desmembró de la misma manera venciendo así al mal en el mundo: la batalla tuvo lugar en el sitio en que se emplaza actualmente el templo.

Las paredes del soberbio edificio también dan cuenta de la fiesta anual en la que el dios se unía a su esposa Hathor así como de las celebraciones en las que se empleaban inciensos y perfumes cuyas fórmulas se inscriben en sus muros, pero sin dudas el acontecimiento más importante era el Año Nuevo, momento en que la estatua de Horus era subida al techo para que el sol le infundiera fuerza y vigor. Las tallas de las paredes semejan un libro abierto en el que el visitante puede comprender claramente el sentido de cada trazo notable.

La visita a este templo, sin embargo, resulta opacada por la desolación que se respira en las calles de Edfu: hombres curtidos y mujeres vestidas de negro de pies a cabeza transitan bajo el sol inclemente, entre calles polvorientas y rotas por las que se desplazan a paso lento. El santuario de Horus no ha logrado desbaratar la sensación de pesadumbre cuando nos marchamos.

Kom Ombo

Kom OmboDespués de navegar durante unas horas desembarcamos para visitar el fabuloso templo de Kom Ombo, situado en un recodo del Nilo que baña con sus aguas azules el edificio sagrado. Es un lugar especial no sólo por el entorno maravilloso que otorga el río, sino también porque está dedicado a dos deidades: Sobek, el dios cocodrilo, y Haroeris, dios de la medicina. Ambos eran muy importantes para sus fieles: el primero era el encargado de protegerlos contra las temidas crecidas del río en tanto que el último los curaba de sus dolencias y enfermedades.

Los creyentes consultaban a Sobek delante de un pequeño altar donde se encontraba su imagen, que en la parte interior permitía que se escondiera uno de los sacerdotes, encargado de responder las inquietudes de los fieles como si fuera el mismo dios. Los ingenuos pobladores cumplían con las indicaciones de la voz que les prometía protección a cambio de ofrendas para mantenerse a salvo de las crecidas de las aguas. También un sacerdote asumía la voz de Haroeris y a quienes consultaban por sus dolencias les indicaba el tratamiento así como les auguraba una buena convalecencia, previa entrega del tributo pertinente.

Nuestro guía Mohamed me enseña los instrumentos médicos de los que dan cuenta las paredes: cuchillos finos como bisturíes, escalpelos, tijeras, forceps… hasta una silla de parto en la que una mujer se encuentra dando a luz en una posición cómoda. También se pueden ver enseres destinados a realizar trepanaciones, dando cuenta de la experticia egipcia en cuestiones médicas y quirúrgicas que no dejan de sorprendernos. Muy cerca se encuentra el Museo del cocodrilo, donde se pueden apreciar momias así como estatuas de madera y granito del muy respetado reptil.

Kom Ombo, cuyo nombre significa «Ciudad de oro», es un enclave increíble ubicado en un lugar de ensueño. El río, el sol y la imponente construcción sagrada constituyen un entorno deslumbrante del que cuesta separarse, pero debemos partir nuevamente y la próxima parada nos conduce a una isla del lago Nasser en la que se emplaza el centro de culto a la Señora de los Mil Nombres, la diosa madre de los egipcios: Isis.

El templo de Isis

Templo de IsisSituado originariamente en la isla de Filae, la construcción de la represa de Asuán fue letal para el templo dedicado tanto a Isis como a su esposo Osiris por lo que fue trasladado a la isla de Asgilkia donde se encuentra actualmente, merced a un esfuerzo conjunto de la U.N.E.S.C.O. y el gobierno egipcio en el curso de la década del ´70.

El santuario es una magnífica construcción en la que los sucesivos gobernadores ptolemaicos y romanos dejaron su impronta, ya que seducidos por el poder que emanaba de los poderosos faraones también buscaban congraciarse con la deidad. La puerta principal se encontraba custodiada por las estatuas de dos leones de granito y en las paredes, pese al daño que sufrieron cuando fue mutado en iglesia copta en el siglo VI, se pueden observar escenas de Isis amamantando a su hijo Horus que datan del siglo III a.C.

El famoso quiosco de Trajano, construido en homenaje al emperador romano cuando visitó el templo, se encuentra al borde del río sostenido por catorce espléndidas columnas de piedra arenisca, en tanto que al pequeño santuario dedicado a la diosa Hathor se accede por la puerta de Adriano y resalta la imagen del dios Bes, el rechoncho guardián del bien. Se pueden observar en el interior a diversas deidades con instrumentos musicales en sus manos, simbolizando la ejecución de melodías en este entorno privilegiado.

El templo de Isis resulta, en mi opinión, el más bello de los enclaves dedicados a los dioses debido a su emplazamiento privilegiado, a su tamaño más reducido en relación a otros santuarios y a la vibración resplandeciente que se desprende de sus paredes: la energía protectora de Isis perdura, eterna, a orillas del río Nilo.

El templo de Karnak, la reina Hatshepsut, el Valle de los Reyes

03 domingo Abr 2016

Posted by bellaespiritu in Arte, Tierras lejanas

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Luxor, templo de Hatshepsut, templo de Karnak, Valle de los Reyes

Templo de KarnakMunidos de una «cajita feliz» para el desayuno proporcionada por el hotel debido al horario, según nos había informado risueño Miguel, somos trasladados nuevamente a fin de tomar el vuelo a Luxor antes de las 6 de la mañana. Después de cumplimentar los trámites pertinentes, que incluyen doble control de rayos X y de pasaportes antes de ingresar tanto al aeropuerto como a la puerta de embarque, en poco más de una hora aterrizamos en nuestro nuevo destino.

Aquí nos recibe el amable Mohamed, nuestro guía hasta que concluya en la ciudad de Asuán el viaje en barco por el Nilo. Antes de abordar el pequeño crucero Amarco I visitamos el templo de Karnak, dedicado al dios Amón y su familia, compuesta por su esposa Nut identificada con la luna y su hijo Jonsu el viajero. Se remonta al siglo XXII a. C. y constituye un complejo que era tanto recinto sagrado como espacio dedicado al desarrollo intelectual, siempre teniendo a la vista a Amón en su triple aspecto de escarabajo, sol luminoso y animal mítico o ser humano, por ello a la entrada se pueden observar impresionantes esfinges alineadas de animales con cuerpo de león y cabeza de carnero que representaban a la deidad.

El templo tiene varias construcciones porque los sucesivos faraones, cada uno con una impronta personal, expresaban su devoción al dios, así que las estructuras sufrieron modificaciones y restauraciones y cuanto más se ingresa al lugar, más antiguas resultan las construcciones. Las columnas que miden cerca de 20 metros y pesan varias toneladas custodian las sucesivas salas y el recinto de Amón; se puede ver una estatua colosal del siempre presente Ramsés II y su esposa nubia Nefertari, así como obeliscos de Tutmosis II y de la reina Hatshepsut.

Hay columnas esculpidas con la flor de loto y el papiro, plantas sagradas del Alto y Bajo Egipto, así como un lago sagrado al que eran conducidas todos los días las aves acuáticas a través de un túnel que comunicaba el corral con el agua. La Avenida de las Esfinges, casi tres kilómetros de largo, comunica con el templo de Luxor, construido por Amenhotep III para trasladar cada año en verano las estatuas del dios y su familia en barcas por el Nilo junto con el faraón a fin de recibir la nueva estación, en una festividad que traslucía la importancia otorgada por los antiguos egipcios a la solar deidad que aseguraba la vida y la fertilidad. Al regreso, la Avenida de las Esfinges  conducía por tierra a la familia sagrada de regreso al hogar.

Karnak resulta un templo impresionante tanto por su extensión como por la enorme dimensión de las estatuas que alberga. La riqueza histórica contenida en el cincelado de sus paredes así como las sucesivas salas dan una somera idea al visitante del poderío de los faraones, quienes pese a su posición privilegiada rivalizaron para ofrecer al poderoso Amón más y mejores ofrendas que su antecesor inmediato, a fin de asegurarse la retribución que esperaban de él: nada menos que la vida eterna.

La reina Hatshepsut

Templo de HatshepsutEntre tantos hombres que gobernaron Egipto destaca una mujer que se mantuvo durante 20 años en el poder, que vestía de hombre para que su autoridad no fuera cuestionada y que cosechó tanto la admiración del pueblo así como el odio de sus parientes cercanos: Hatshepsut. El templo de la reina, una formidable construcción denominada por la mismísima soberana Djeser Djeseru (El sagrado de los sagrados) estaba destinado al culto de Amón Ra al que rindió tributo; su tumba, en cambio, se encuentra en el cercano Valle de los Reyes.

Hatshepsut gobernó el imperio egipcio a partir del temprano fallecimiento de su cónyuge, el faraón Tutmosis II. El sucesor era Tutmosis III, hijo de otra esposa del occiso, quien fue desplazado por la audaz soberana que no dudó en vestir a la usanza masculina como una manera de acentuar su determinación y derecho al gobierno. A partir de su fallecimiento, su odiado hijastro intentó por todos los medios que el pueblo olvidara a Hatshepsut procurando eliminar todo rastro de la reina, por ende algunas de sus imágenes fueron dañadas adrede ya en aquellos tiempos.

Las tres terrazas escalonadas del templo de Hatshepsut se estructuran como balcones y en sus diversas columnas narran desde el nacimiento y origen divino de la reina así como las expediciones emprendidas hacia el sur de África; la tercera entre las terrazas contiene un santuario de Amón esculpido en la roca, precedido por un pórtico de granito rosado. Al otro lado de la colina donde se emplaza esta magnífica obra arquitectónica se encuentra el espectacular Valle de los Reyes.

El Valle de los Reyes

Valle de los ReyesEl objetivo de asegurar la vida eterna tenía como correlato encontrar un lugar en el que la momia del faraón pudiera descansar en absoluta paz, sin que los posibles saqueadores se apoderaran de los tesoros cuantiosos que constituían el ajuar del difunto. Las tumbas de los faraones del Imperio Nuevo eran intrincadas construcciones talladas en la montaña debido a que las pirámides no fueron suficientes para evitar, pese a tantas precauciones, que las riquezas que acompañaban a los faraones del Imperio Antiguo quedaran a salvo de los depredadores.

Aún cuando tampoco el desierto y la arena obraron como factor disuasivo y los saqueadores cumplieron en muchos casos su cometido, las 62 tumbas del Valle de los Reyes configuran un cementerio que asombra tanto por su intrincada arquitectura como por la riqueza de las pinturas que aún se conservan en las paredes, tendientes a guiar según el Libro de los Muertos al faraón en su camino hacia la otra vida.

Debido a la multitud de personas que visitan a diario el complejo la apertura de las tumbas va rotando; en nuestro caso pudimos visitar las cámaras mortuorias de Ramsés IV, Merenptah y la profunda morada de Horemheb, quien accedió al trono como militar y murió como faraón, asegurándose para su tránsito eterno una increíble galería subterránea cuya profundidad resulta disuasiva, así que pudimos transitar relativamente cómodos una vez superadas las larguísimas escaleras.

Mientras nos encontrábamos en Egipto se anunció la posibilidad de explorar, finalmente, la pared de la famosa tumba de Tutankamón que guardaría en una cámara posterior la momia y el ajuar funerario de su bella esposa Nefertiti: el Valle de los Reyes sigue guardando secretos que el paso del tiempo, aún, no ha logrado descifrar.

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • bell@espíritu
    • Únete a 1.135 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • bell@espíritu
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...