• about

bell@espíritu

bell@espíritu

Archivos mensuales: marzo 2016

En El Cairo, el Museo Egipcio, la Ciudadela de Saladino

31 Jueves Mar 2016

Posted by bellaespiritu in Arte, Tierras lejanas

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Ciudadela de Saladino, Egipto, El Cairo, Giza, hotel Mena House, Museo Egipcio

Mena HouseDespués de un primer tramo entre Madrid y Estambul y un largo intermedio en el aeropuerto Kemal Ataturk, arribamos finalmente a El Cairo cerca de las tres de la madrugada. Entre los carteles escritos en árabe y el sonido de un idioma ininteligible a nuestros oídos, avistamos a Omar con un papel en las manos aguardando nuestra llegada, quien nos acompaña a hacer el visado de ingreso así como a concluir el trámite migratorio e interviene cuando uno de los guardias de seguridad le pregunta a Juan acerca del motivo del viaje y tiempo de estadía en el país: se agradece su presencia.

Finalmente aquí estamos camino del hotel hacia la cercana Giza, no sólo con Omar y el chofer sino también con Miguel, que habla español y nos explica detalladamente el itinerario de nuestra estadía, los traslados y visitas, los monumentos históricos que visitaremos y más detalles que ya casi no puedo escuchar: los cambios de horarios, las comidas distintas y los sucesivos vuelos empiezan a hacer mella en mi organismo acostumbrado a rutinas sanas. Tengo claro que esta noche también dormiremos muy poco, porque falta casi nada para amanecer y a las 9.30 horas, nos advierte sonriente Miguel, nos pasarán a buscar.

Estamos en el hotel Mena House, un enorme edificio emplazado entre jardines que otrora fue palacio de verano del rey, luego mutó en hospital de campaña durante la guerra y hoy recibe a huéspedes ansiosos como nosotros por contemplar a la hora del desayuno las pirámides que se encuentran ahí cerca, casi al alcance de la mano. Y es que el motivo de la construcción en Giza fue su lejanía de la capital que luego, como toda megápolis, creció hasta casi fusionarse con las localidades cercanas, así como su ubicación privilegiada desde la que se avistan los triangulares monumentos.

Estamos lejos del centro pero no del caos de esta ciudad signada por el río Nilo que cuenta con más de 20.000.000 de habitantes, en la que el tránsito hace gala de un desorden con lógica propia y los edificios son en su mayoría de un uniforme tono ladrillo, debido a que no se revocan por el costo y porque tributan menos impuestos cuanto más desmejorada luce la fachada. Hay signos occidentales que resultan extraños acompañados de la escritura árabe: Coca Cola o Mc Donald´s se anuncian en grandes carteles que parecen fuera de lugar cuando simultáneamente se observa alguna cairota cubierta de pies a cabeza por largas vestimentas negras y se escucha la voz del muecín llamando a rezar.

Egipto ha pasado por guerras, revoluciones y conquistas: la independencia perdida con Alejandro Magno en el siglo IV a.C. recién fue recuperada con el presidente Gamal Abder Nasser en la década del ´50. La última revuelta, en el cercano 2011, desalojó del poder al entonces poderoso Hosni Mubarak debido a las 3.000.000 de personas que se lanzaron a las calles durante la llamada primavera árabe. Después de un período de transición militar se llevaron a cabo elecciones y hoy el régimen de gobierno es constitucional; aparentemente la población se encuentra satisfecha con el presidente actual.

No obstante, se respira un aire de controles policiales y seguridad extrema debido a los ataques terroristas que redujeron notablemente el turismo de 14.000.000 de visitantes a los 4.000.000 actuales, así como al momento crucial que está viviendo este mundo convulsionado. Los requisitos en el hotel imponen inspecciones con perros entrenados a cualquier transporte, cinta de rayos X en el ingreso al lobby y custodios en cada piso que deambulan sin disimulo entre los turistas. En algún momento estos extremos pueden resultar agobiantes así como la institución de la propina, una práctica que obliga a tener a mano dinero de manera permanente para satisfacer cualquier servicio, por pequeño que sea; me he encontrado en un baño sólo para lavarme las manos antes de almorzar y la mujer que lo cuidaba se precipitó a abrir la canilla para reclamar luego por el gesto su billete…. Pero son pautas que hay que tolerar para disfrutar de los tesoros antiquísimos que guarda Egipto e, impertérritos, han desafiado al tiempo y a los hombres desde el desdén que impone su milenaria presencia.

Museo Egipcio

Museo EgipcioAhmed se llama el guía que nos acompaña al Museo Egipcio, un edificio que resulta impresionante por la riqueza histórica que guarda pese a que su superficie ya no resulta adecuada por la cantidad de piezas que posee y porque aunque es imponente se encuentra visiblemente deteriorado. El proyecto para el traslado del patrimonio cultural a un lugar nuevo está en marcha pero su inauguración fue pospuesta una y otra vez; parece que en 2017 estará concluido el emplazamiento futuro. Tampoco cuenta con tienda de recuerdos, imprescindible en cualquier museo, porque fue saqueada en 2011 con una pérdida económica enorme debido a la cantidad de joyas de oro y piedras preciosas que se encontraban a la venta, imitaciones de lujo de las exhibidas en el interior.

El Museo cuenta con una colección increíble en sus dos plantas pero quien atrae más visitantes es el faraón niño Tutankamón, que gobernó Egipto desde los 8 hasta los 19 años de edad y falleció sin descendencia. La colección de objetos encontrados en la tumba famosa que descubriera el arqueólogo Howard Carter en el Valle de los Reyes incluye la máscara mortuoria de oro con incrustaciones de lapislázuli, turquesas y coralina. Todo el ajuar, tronos, camas, sarcófagos de madera recubierta de oro, joyas y hasta maquetas de los barcos con los que se trasladaba se encuentran allí, dando cuenta del poder y la riqueza que el joven faraón, como corresponde a un buen egipcio de su época, imaginó perpetuos: la bellísima urna tallada que registra la fotografía tenía por único objeto depositar sus vísceras extraídas en el proceso de momificación.

Consecuentes con el dios Osiris a quien rendían tributo, que había sido resucitado por los buenos oficios de su esposa Isis, los egipcios creían en la posibilidad de retorno a la vida siempre que la persona hubiera guardado un comportamiento adecuado, pero también dependía el muerto de las plegarias y de la pericia de los sacerdotes que aquí se quedaban un tiempo más. El rito de la momificación para mantener bien conservado al difunto así como el entierro con sus bienes, adunado a las oraciones, permitía alcanzar la vida eterna simbolizada en el ahnk.

No sólo los nobles gozaban de esta deferencia: los animales eran tótems sagrados ya que varios de ellos representaban a alguno de los dioses, en consecuencia se momificaban gatos, monos, aves, que pueden observarse en una de las salas del museo. La cuidadosa evisceración del animal se cumplimentaba con la misma dedicación que la de los faraones, cuyas momias también se encuentran en una sala especial: Set I, Tutmosis IV y el sempiterno Ramsés II con su esposa nubia Nefertari. Este último es una presencia omnipresente en el museo ya que su impresionante estatua preside la sala de ingreso junto a la única pieza que no resulta original: la Tabla Rosetta sólo es una buena copia de la reveladora antigüedad cuyo original se encuentra en el Museo Británico.

Claro que no alcanza una mañana para recorrer la totalidad de la superficie, aprender acerca de la vida de los egipcios, empaparse del rol que cumplían el papiro y el loto que se encuentran en los jardines de la entrada y tenían carácter de plantas sagradas… Conviene haberse informado previamente respecto de los períodos comprendidos ya que el museo abarca desde el Imperio Antiguo hasta la época romana, para disfrutar sin que el exceso de nueva información perturbe el paseo.

Nos vamos habiendo aprendido algo más acerca de esta fascinante civilización y con una buena colección de fotografías; después de almorzar le pregunto a Ahmed acerca de las esencias egipcias que abastecen el mundo de los perfumes y en un soñado sitio pleno de fragancias adquiero, entre otras, esencia de flor de loto: el amable vendedor me regala un incensario y varios frascos tallados que atesoro como recuerdo.

La Ciudadela de Saladino

Ciudadela de SaladinoSalah ad Din construyó la fortificación en el año 1176 en un lugar estratégico, desde el que la vista panorámica le permitía controlar la posible llegada de los cruzados. Desde entonces fue residencia de los sucesivos reyes durante 700 años hasta que el sultán al Nasir ordenó la demolición de la mayoría de los edificios, conservando solamente las murallas originales y la mezquita.

El siglo XIX también fue pródigo en destrucción con la Ciudadela, ya que Mohamed Alí quería su propio templo y necesitaba espacio para construir una mezquita similar a la situada en Sultanhamed en Estambul, famosa esta última por su color azul. La nueva estructura religiosa de Alí es conocida como la Mezquita de alabastro por haberse empleado dicha piedra en su composición, lo que la dota de un color blanco tiza peculiar. Posee un reloj en el patio que nunca funcionó, regalo del rey Luis Felipe de Francia a cambio del obelisco que París luce en la plaza de la Concorde.

Los edificios se encuentran en reparación y el estado de abandono al que fueron sometidos se aprecia a simple vista, habiéndose emprendido una obra de sostén y restauración de las estructuras. La visita a la mezquita es interesante porque se encuentra en estado original a excepción de las lámparas que se han sustituido por otras de vidrio común; en su interior ha sido emplazada la tumba de Alí.

Sin perjuicio de lo expuesto, la Ciudadela de Saladino resulta imprescindible por su valor: la fotografía refleja belleza de la mezquita de alabastro, custodiada por la muralla que Saladino ordenó construir casi novecientos años atrás. Como todas las que ilustran esta entrada, resulta mérito exclusivo de Juan.

Pinceladas madrileñas, la Cripta de la Almudena, el templo de Debod

26 Sábado Mar 2016

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 9 comentarios

Etiquetas

Cripta de la Almudena, Madrid, pasadizo de San Ginés, templo de Debod

Chocolatería San GinésUna tarde y un día: la tiranía del tiempo nos impone en esta ocasión una exigua estadía en Madrid. Esta certeza remueve cualquier cansancio devenido del largo trayecto recorrido desde que partimos de nuestra ciudad, así que las 24 horas totales que insume el viaje se diluyen en el ansia por sumergirnos en nuestras queridas calles castizas.

Estamos en el Hotel Palacio San Martín y bajamos despacio bordeando el Monasterio de las Descalzas Reales hasta llegar a la calle del Arenal. Es jueves santo y el feriado se nota en la multitud despreocupada que deambula sin prisa, o disfruta de la tarde soleada en las terrazas de los innumerables comercios gastronómicos con que cuenta esta ciudad.

El pasadizo de San Ginés comienza en el puesto de libros adosado al muro de la iglesia dedicada al santo y concluye en la plaza del mismo nombre, que coincide con la fachada lateral. Sólo 60 metros mide este encantador pasaje, pero cuenta con una librería fundada hace más de 300 años en la que se pueden encontrar ejemplares descatalogados y clásicos, así como algún texto antiguo de segunda mano. Y luego de un breve trayecto encontramos una larga de fila de personas armadas de paciencia para degustar chocolate con churros en la chocolatería San Ginés, fundada allá por el año 1894.

El Teatro Real se encuentra ahí nomás y nos tienta la fachada que anuncia Parsifal o la posibilidad de una visita guiada pero el feriado se impone, así que optamos por una elección gastronómica y la terraza de la Taberna Real nos recibe para degustar aceitunas, pincho de tortilla, tostas de salmón y boquerones y anchoas: todo un festín con sabor español mientras nos dedicamos a observar y disfrutar la ciudad. Al caer la noche vamos retornando despacio y damos una última vuelta por el pasadizo, que aún conserva las mesas plenas de personas aficionadas al dulce sabor del chocolate.

La Cripta de la Almudena

Cripta de la AlmudenaLa primera piedra de la espectacular catedral madrileña de Santa María la Real de la Almudena fue colocada en el año 1883 y corresponde a su cripta de estilo neorrománico, que recién se abrió a los fieles en 1911. Para acceder a esta hermosa construcción hay que salir del templo principal y dirigirse a la calle Mayor: el visitante se encontrará ante una profusión de columnas, más de 400, que sostienen el formato tradicional de cruz latina.

La cripta tuvo en principio un objetivo primordial debido a la temprana muerte de María de las Mercedes de Orleans, primera esposa del rey Alfonso XII y ferviente propulsora de la construcción de la iglesia de la Virgen de la Almudena: enterrar entre paredes santas a la reina. Aunque recién en el año 2000 se cumplió con la voluntad de Alfonso ya que su consorte fue enterrada en El Escorial hasta que trasladaron sus restos más de cien años después, las familias nobles primero y las burguesas después imitaron el deseo del rey y la cripta oficia también de cementerio: hay diez panteones privados y se impone moderar los pasos para no pisar las flores y evitar que el eco potencie el roce de las anillas de las losas de las tumbas, ya que algunas se encuentran a ras del suelo.

Cuenta con dos joyas antiguas para admirar antes de sentarse en uno de los bancos y contemplar la estructura que remonta a una iglesia medieval: una pintura de la Virgen de la Flor de Lis inspirada en la reina Constanza, esposa de Alfonso VI, y una talla de madera policromada del Cristo del Buen Camino, originaria del siglo XVIII.

El templo de Debod

Templo de DebodPara comenzar a palpitar el clima egipcio visitamos el Templo de Debod, enclavado en el Parque del Oeste desde su inauguración en el año 1972, luego de la cesión realizada por Egipto a España debido a la colaboración prestada por el comité español en el salvamento de los templos que quedaron bajo las aguas, debido a la construcción de la represa de Asuán.

Se calcula su antigüedad en 2200 años y estaba situado en la ciudad homónima a orillas del río Nilo, dedicado a las divinidades Amón e Isis. Los relieves policromados que se encontraban en su interior se vieron afectados por la represa desde el año 1907 porque la construcción, como otros templos nubios, permanecía más de nueve meses bajo el agua. Luego de ser desmontado fue trasladado a Alejandría, desde donde se embarcaron las cajas conteniendo los bloques primero al puerto de Valencia y luego una flota de camiones acarreó las antiguas piedras hasta Madrid.

Dicen que el mejor momento para visitarlo es el atardecer, cuando la luz menguante del sol lo va rodeando como un entorno mágico. Así parece, habida cuenta del paisaje que refleja la fotografía que, como todas las que ilustran esta entrada, resulta mérito exclusivo de Juan.

Ptolomeo y el mandala, muestra FAN, rumbo a Madrid

22 Martes Mar 2016

Posted by bellaespiritu in Arte, Perfumería, Uncategorized

≈ 11 comentarios

Etiquetas

mandala, muestra FAN, Nora Lezano, Nutriganics, Ptolomeo, The Body Shop

PtolomeoDesde el blog Fotografía Rocío PH su autora, apasionada por el lente de la cámara, ha lanzado un concurso de fotos con un tema excluyente: los animales. Una propuesta que ha disparado la pronta respuesta de varios amantes de estos seres adorables ya sea como integrantes de la familia o en puro estado de naturaleza, como se puede observar al visitar a Rocío en su hogar virtual.

En mi caso la participación sería conjunta, por cuanto la fotografía elegida para el concurso resulta mérito exclusivo de Juan y fue tomada en nuestra casa mientras Ptolomeo, nuestro queridísimo gato, contempla absorto el mandala que obra de tutor de las plantas del patio trasero.

Como toda familia consideramos a nuestros gatos seres extraordinarios y únicos, en particular a este amoroso ejemplar que hace cuatro años llegó a nuestra vida en pésimo estado de salud con una edad estimada por el veterinario en dos meses. El tiempo y el amor curaron el miedo que sentía ante cualquier contacto humano; hoy es un enorme felino que ama las caricias, me acompaña en la meditación y, como buen místico, se embelesa ante estas representaciones espirituales del cosmos.

Muestra FAN en el MAR

SpinettaDel inglés fanatic proviene el vocable fan, empleado como adjetivo calificativo respecto de aquellos seguidores o admiradores de quienes fueron tocados por el soplo de las musas. El rock ha sido prolífico en mi país respecto de estas figuras que han adquirido en algunos casos carácter mítico: Charly García, Luis Alberto Spinetta, Gustavo Ceratti, Iván Noble, María Gabriela Epumer, Fabiana Cantilo son sólo algunos de los artistas que fueron inmortalizados por la cámara de Nora Lezano.

Nora Lezano es fotógrafa, pero en su caso la sola mención de la profesión no es suficiente: ella es quien ha fotografiado a los músicos más importantes del rock, los que han dejado su impronta en las últimas generaciones. Tal vez aquel día lejano en que su imagen de niña quedó plasmada en una revista mientras el grupo Menudo agitaba los corazones de sus simpatizantes, Nora imaginó eternizar con su cámara a aquellos ídolos indiscutidos para sus fervorosos admiradores.

Desde su propio lugar de fan ha acumulado cartas, notas escritas a mano, discos, así como detalles, miradas y gestos que delatan la emoción indescriptible que se siente al contemplar en vivo al artista de nuestros sueños. Y así fue retratando, con absoluta intensidad, hasta que su trabajo comenzó a formar parte no sólo de la fotografía, sino del universo en sí mismo del rock.

La exposición, con más de 300 imágenes, se puede disfrutar en el Museo de Arte Contemporáneo de la ciudad. La fotografía es sólo una muestra: Luis Alberto Spinetta despliega su irresistible sonrisa ante la cámara prodigiosa de Nora Lezano.

Rumbo a Madrid

NutriganicsEl tiempo se desplaza, implacable, y aquello que parecía lejano se encuentra aquí, a la vuelta de la noche. Otra vez llega el momento de partir hacia nuevos lugares, a las inmensas posibilidades que propone este bendito planeta. En este caso los destinos  elegidos son tan inconmensurables como atractivos: Egipto y Jordania.

Sin embargo, antes de embarcarnos en las aventuras que nos esperan en tierras remotas, se impone una breve estadía en la muy castiza Madrid para reencontrarnos con la impronta altiva de la española capital.

Y a la hora de armar el equipaje, los pequeños tamaños resultan aliados para aligerar peso y paso en las travesías a recorrer. A fin de resguardar la piel del rostro de las diversidades climáticas la lína Nutriganics de The Body Shop, con sus medidas mínimas, aduna a la practicidad la efectividad: limpiador y tónico aptos para todo tipo de piel que prometen limpieza y suavidad con el empleo diario.

San Patricio y la serpiente, chicas de Divito, hotel San Marco

19 Sábado Mar 2016

Posted by bellaespiritu in Arte, Hospedaje, Tierras cercanas, Uncategorized

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Birgit, chicas de DIvito, hotel San Marco, La Plata, San Patricio, serpiente

SerpienteLa noche se tiñe de verde y el aroma de la cerveza domina el aire cada 17 de marzo, día de la muerte del santo patrono de Irlanda, el célebre San Patricio. Cuatro días de desfiles y fiesta que se expanden desde Dublín al mundo para conmemorar al sacerdote católico que falleció en el año 461 después de haber enseñado a los isleños celtas a destilar cerveza, reconocer a la Santísima Trinidad empleando un trébol y, misteriosamente, espantar de la isla a la rastrera serpiente, extraña circunstancia dado que el ofidio no tenía arraigo en suelo irlandés.

La historia oficial es pródiga en alabanzas respecto de Patricio, nacido en Bretaña en el año 400, hijo de ciudadanos romanos con progenitor de rango funcional que le habría asegurado una infancia acomodada. Parece que fue raptado por los celtas cuando contaba con 16 años y trasladado a Irlanda como esclavo, donde se habría familiarizado con la cultura y el rol sacerdotal de los druidas. Un sueño revelador le habría permitido escapar seis años después y retornar a Bretaña.

En Francia cursó estudios religiosos, pero su fe lo impulsó a retornar a Irlanda para convertir al catolicismo a los rebeldes paganos celtas. Su primer objetivo fue encontrar al druida Milchu, quien lo había hecho prisionero, sin afán de venganza sino para lograr que abrazara la nueva fe; sin embargo, el celta se habría suicidado al tomar conocimiento del retorno de Patricio, quien se habría sentido desolado por esta circunstancia. A partir de este momento el santo habría logrado la expulsión del ofidio luego de la ardua empresa de la cristianización.

Claro que la edulcorada versión no incluye los métodos poco ortodoxos de los que se habría valido Patricio para consumar su objetivo, entre ellos la quema de 180 libros sagrados de los druidas convirtiendo en cenizas los saberes ancestrales de los habitantes originarios de Irlanda. Aquellos sabios, como pueblo antiguo, tributaban a la simbología serpentina en tanto representante de la Triple Diosa: Tiamat en Babilonia, Ofión para los griegos, Nagua en China, la Huayrapuca calchaquí, Itzcóatl, la serpiente de obsidiana, la tentadora habitante del Edén… Aquí y allá la sierpe se erigía, ondulante, hasta que el patriarcado escindió la matrística lunar en aras de una dominación solar masculina.

Birgit, la flecha flamígera de Irlanda que conjugaba la energía de Imbolc, era la patrona de los druidas y la Triple Diosa en su aspecto de doncella: cisne y serpiente eran sus animales sagrados, la última contenida en el cuello del primero. Cuando por obra y gracia de San Patricio la indómita Birgit mutó en Santa Brígida, el templo de Kildare que le estaba consagrado fue reconvertido en monasterio pero el fuego sagrado que la representaba se mantuvo vivo hasta el siglo XIII, cuando Enrique VIII produjo la escisión protestante y el convento fue clausurado.

Sin embargo, el 2 de febrero de 1996 se volvió a encender la llama que aquellos druidas mantenían siempre viva en homenaje a la adorada Birgit por obra de una monja devota de Santa Brígida, hoy venerada como patrona del país: quizás San Patricio no logró finalmente su cometido, la serpiente sólo ha cambiado de piel y aún pervive, eterna, en la verde Irlanda.

Chicas de Divito

Chicas de DivitoJosé Antonio Guillermo Divito, oriundo de Buenos Aires, despuntó el gusto por el dibujo cuando contaba 18 años, allá por 1932. Al principio sus personajes creados en tinta y técnicas mixtas poblaron revistas y periódicos de la época, pero el éxito que alcanzara con sus célebres mujeres, conocidas como chicas de Divito, lo impulsó a lanzar su propia publicación: Rico Tipo fue un éxito en 1944 y su tirada alcanzó los 350.000 ejemplares semanales.

A partir de ese momento los personajes creados por la imaginación desbordante de Divito reflejaron estereotipos y comportamientos sociales: Dr. Merengue, Fúlmine, Pochita Morfoni y las despampanantes chicas se convirtieron en compañeros cotidianos de la vida de varias generaciones. La temprana muerte física del autor en Brasil en el año 1969 determinó el cierre de la revista en 1972; sus creaciones perduran hasta la fecha y adquirieron el carácter de clásicos.

En el Centro Cultural Estación Terminal Sur se puede visitar la muestra Chicas de Divito, dibujos publicados en la revista Rico Tipo entre los años 1945 y 1969. Las increíbles mujeres de curvas despampanantes representan el sueño de los hombres de los años ´50, pero no sólo los ojos enormes y las piernas largas son atributos de las chicas de Divito, porque los diálogos entre ellas reflejan la crítica del autor respecto del lugar atribuído a la mujer y las convenciones sociales a las que debían someterse.

Punzante, desprejuiciado e incisivo, Divito fue un precursor y sus personajes constituyen un desafío a las rígidas pautas de la época. En abierta transgresión al carácter cuasi sacro con que las mujeres debían concebir el matrimonio, el diálogo que acompaña a la fotografía resulta sólo una muestra: “Dicen que la verdadera razón por la que un esposo tiene una sola esposa, es porque ningún hombre puede servir a dos amos”.

Hotel San Marco

Hotel San MarcoHay ciudades que por alguna razón nos resultan inaccesibles, enclaves que escapan a nuestra aprehensión aunque retornemos una y otra vez. En mi caso la ciudad de La Plata está incluída en esa categoría: la impronta laboral que resulta la razón del viaje impide palpitar su ritmo más allá de un vuelo rasante y apresurado.

Esta semana el calor tardío hizo sentir sus efectos y La Plata nos recibió por la tarde con más de 30 grados, una cubierta densa y soleada que resulta agobiante para quienes arribamos desde la costa marina. Unas pocas horas para dar alguna vuelta por los lugares conocidos: el Pasaje Rodrigo con las vidrieras exhibiendo inverosímil moda invernal, los bares rebosantes de la calle 7, la fachada clásica de la cervecería Modelo.

Y un temprano retorno al hotel para descansar antes de la jornada de trabajo que se avecina, un largo día de reuniones en edificios públicos que agradecen el respiro artificial del aire acondicionado. Una vez más el hotel San Marco me espera con la amabilidad de su personal, habitaciones cómodas, desayuno variado y un conjunto de amenities en el cuarto de baño: se agradece la deferencia.

8 de marzo, Mamá decía, testeos correctores

12 Sábado Mar 2016

Posted by bellaespiritu in Espectáculos, Panegírico, Perfumería, Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

8 de marzo, Christian Dior, Día Internacional de la Mujer, Eva Perón, L´Oreal, Mamá decía

CCBA64CF0Cuenta la historia que un lejano 8 de marzo de 1908 las obreras textiles de la fábrica neoyorkina Cotton decretaron una huelga por las pésimas condiciones laborales. El patrón no habría tenido demasiados reparos ante la sublevación de las féminas: cerró el edificio con llave y lo incendió, causando la muerte de 129 mujeres rodeadas de telas de color violeta. El humo que se expandió hacia el cielo estaba teñido de este color, símbolo a partir de entonces de la lucha femenina para lograr la tan ansiada igualdad.

Sin embargo, yendo hacia atrás en el tiempo parece que el 8 de marzo de 1908 no podría haberse producido huelga alguna ni el consiguiente incendio, por cuanto era domingo y en consecuencia día de descanso, aunque los derechos laborales en cuanto al límite de días y horas fueron conquistas que se lograron con el avance del siglo XX. Tal vez el dato acerca de la fecha se remonte a 1857, oportunidad en que un grupo de mujeres de la industria textil ganaron las calles de Nueva York para reclamar acerca de las condiciones inhumanas de trabajo al que eran sometidas desde muy temprana edad.

“Pan y rosas” fue el lema con el que las mujeres obreras ganaron las calles de Nueva York en 1908  para reclamar el fin del trabajo infantil. el sufragio igualitario y salarios acordes al esfuerzo realizado. Retomaban el planteo formulado un año antes por Clara Zetkin en Stuttgart con motivo de la Primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas: la necesidad de luchar por el voto femenino.

1911 fue el año en que se conmemoró por primera vez el Día Internacional de la Mujer para sostener los reclamos que seguían cayendo en saco roto ante los oídos sordos del patriarcado: derecho al sufragio igualitario, a la educación, a ocupar cargos públicos. Derecho a intervenir y decidir sobre la res publicae, que sólo se regía por la voz masculina. El 8 de marzo de 1917 las mujeres rusas salieron a las calles a protestar por la falta de alimentos contra el régimen zarista: fue el prolegómeno de la revolución bolchevique del que casi no dan cuenta los textos históricos.

No fue sino hasta el año 1952 que la Organización de Naciones Unidas estableció el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer; para esa fecha algunas conquistas se habían logrado pero nada había sido fácil. Recién un año antes en Argentina el género femenino logró acceder a cargos públicos y elegir por primera vez a sus representantes: corría el año 1951 y Evita, con el rostro consumido por la enfermedad desde su cama del hospital, introducía en la urna el voto que simbolizó el acceso para las mujeres de mi país a sus derechos políticos. Vaya este homenaje a ella y a tantas ancestras que dejaron sus vidas en pos de legarnos un mundo más igualitario, a quienes les pertenece por derecho propio el 8 de marzo, hoy y siempre.

La fotografía ha sido tomada de la web y reproduce el momento en que Evita emite su sufragio.

Mamá decía

Mamá decíaPor gentileza de Marisa, en el marco de los actos y programas que se llevaron a cabo en ocasión del Día Internacional de la Mujer fui invitada a ver la obra de teatro Mamá decía. Diego Pérez y Marcelo Mazzarello, el último ganador del premio Estrella de Mar a la mejor actuación masculina de comedia, son los protagonistas de esta pieza teatral basada en el libro de Alicia Muñoz.

Mamá decía es la historia de dos hermanos que se reencuentran a partir de la muerte de su madre. La crianza de ambos transcurrió por caminos separados: el mayor partió con el padre a la ciudad, el más pequeño permaneció en el pueblo y mantuvo una relación estrecha con su progenitora. La influencia de esta última es notable en el hijo menor, quien tiene a mano una respuesta para cada cuestión que comienza con dos palabras: mamá decía.

Los hermanos son diferentes en educación y costumbres: el mayor, a imagen y semejanza del padre, es un mujeriego hombre de negocios que ha llevado a la quiebra a varias empresas. Vive aferrado al teléfono celular, haciendo equilibrio entre las cuentas impagas, los conflictos laborales y las mujeres, en un desborde estresante que lo conduce al vacío y la desesperación. El menor, un hombre ingenuo y simple de campo, resuelve de manera franca situaciones complejas siempre con el latiguillo que da título a la obra: mamá decía.

Las contingencias que se suceden llevarán a los hermanos a reconciliarse entre sí, mientras van aminorando los malos recuerdos que cada uno tiene del progenitor con quien no han convivido y al que necesitan perdonar para seguir adelante. Los momentos cómicos se tornan emotivos a medida que ambos se dan cuenta que las diferencias van cediendo y los envuelve una historia común de afecto, una vez expresadas en voz alta las experiencias ingratas del pasado.

La fotografía reproduce la imagen publicitaria de la obra teatral.

Testeos correctores

Dior & LorealSabido es que no hay pieles perfectas, por mucho esfuerzo que se concentre en el objetivo. El medio ambiente, los alimentos y los cambios hormonales influyen sobre el delicado equilibrio de la piel y se tornan visibles en el rostro, de ahí que las bases de maquilaje, que tienden a unificar y corregir los desmanes de la naturaleza, sean uno de los productos cosméticos más consumidos en el mundo.

El aspecto natural es uno de los efectos más buscados por las consumidoras, por ello el desafío de las empresas se aboca a que las texturas actuales resulten correctoras de manera natural, sin otorgar el aspecto de las máscaras kabuki propio de los artistas japoneses.

DSK Nude BB Cream concentra en su fórmula tratamiento y maquillaje de la mano de una de las firmas más exquisitas: Christian Dior. Con activos naturales que hidratan y protegen la piel, posee efecto alisador e iluminador dotando al rostro de un marco saludable y radiante.

L´Oreal Nude Magique Eau de Teint, en cambio, de tan fluída se asemeja al agua. Pero no por ello deja de cumplir su cometido, porque una vez dispersa sobre el rostro la textura muta y se transforma en un acabado sedoso y empolvado. Luminosa y saludable, la piel del rostro resalta con un aspecto aterciopelado dejando atrás los signos de cansancio propios de algunas jornadas intensas.

El abrazo de la serpiente, Ficciones Urbanas, verano perfumado

05 Sábado Mar 2016

Posted by bellaespiritu in Arte, Espectáculos, Fragancias, Tierras lejanas

≈ 4 comentarios

Etiquetas

El abrazo de la serpiente, Ficciones urbanas, Hugo Santa María, Pleats Please, Prüne IV

El_abrazo_de_la_serpiente-385873306-largeTheodor Koch-Grünberg, de origen alemán, ha explorado la densidad selvática de la Amazonía con una mirada etnográfica acerca de los habitantes originarios. Corre el año 1901 y se encuentra enfermo: necesita desesperadamente para sanar la yakruna, extraña y poderosa flor de la planta sagrada venerada por los cohiuanos. Conducido por el rescatado esclavo del caucho Manduca ante el chamán Karamakate, último superviviente de su pueblo, éste promete ayudarlo sólo si le enseña el camino para reencontrar otros miembros de su tribu, diezmados por la fiebre del caucho y la evangelización compulsiva.

Cuarenta años más tarde, el explorador americano Richard Evans Schultes también llega ante Karamakate para remontar el río y encontrar la mítica flor, en principio debido a su afición botánica por las plantas alucinógenas, que oculta un interés renovado por el sempiterno árbol de caucho. Para entonces la selva, concebida como una mujer por los indígenas, ha sido depredada y violada una y mil veces por la crueldad sin límites de los caucheros; los pueblos originarios corrieron la misma suerte. Karamakate emprende ahora un viaje chamánico a través de la selva hacia el interior de sí mismo para reencontrar el espíritu de sus antepasados, cuyo olvido lo ha sumido en la condición de chullachaqui, un cuerpo vacío de recuerdos y sentimientos agobiado por la soledad.

El abrazo de la serpiente es una película extraordinaria, a la que fuimos invitadas por Marcela en una tarde de cine con motivo de su cumpleaños. La profundidad y la belleza que encierra, potenciadas por la filmación en blanco y negro, no resultan mermadas por el abordaje del horror del genocidio indígena perpetrado a sangre y látigo con la explotación del caucho entre 1879 y 1945. La consiguiente evangelización de los huérfanos por los misioneros no varió en demasía los métodos empleados: los niños aborígenes eran brutalmente castigados si recordaban su lengua de origen y no abrazaban la nueva fe, tan diversa de la naturaleza viva que palpitaba en las venas de sus antepasados.

Entre uno y otro explorador Karamakate reencuentra su vínculo con el saber olvidado de su pueblo y renueva la relación íntima con la selva y el universo: al primero le niega la curación representada por la yakruna y lo deja morir; al último le convida un brebaje hecho con la planta para introducirlo en el entorno integrador que concebían los indígenas como concepción del mundo. Así deja atrás su condición de chullachaqui, al rescatar la visión cósmica propia de sus antepasados y la íntima comunión con la Amazonía.

Tal vez algún día se pueda recuperar el saber ancestral que se empeñaron en destruir los brutales invasores de la selva. El abrazo de la serpiente nos conecta con la visión holística de los ritmos de la naturaleza, con la profundidad del conocimiento mágico e intuitivo que fue avasallado por la ignorancia y la barbarie. El film se contempla con los ojos plenos de lágrimas y la garganta atenazada por la emoción: un respetuoso tributo al enorme legado de los pueblos originarios.

La fotografía corresponde a la imagen publicitaria de El abrazo de la serpiente.

Ficciones Urbanas

Ficciones UrbanasHugo Santa María es arquitecto de profesión y artista por elección. A su formación técnica universitaria sumó estudios de pintura con la artista plástica María Marta Aguilera y una vocación por la fotografía que lo llevó a conjugar los tres universos, dando como resultado obras pictóricas con sello personal que fueron expuestas recientemente en la muestra Ficciones Urbanas.

Aficionado a los viajes, Santa María escoge aquella fotografía de una ciudad que resuena en su alma con la intensidad suficiente para plasmarla en un dibujo. A partir de allí el color y la inspiración harán lo suyo y la realidad plasmada en el lienzo alcanza vida propia, la que surge de la imaginación frondosa del artista.

Durante el día remonta el mar en una tabla de surf, arranca acordes de la guitarra y dedica las horas nocturnas a pintar. Acrílico en general, óleo y espátula para alguna serie futura, Hugo Santa María es un artista inquieto y versátil que se decanta por lo cotidiano y la urbanidad propia de las ciudades. En la fotografía se puede apreciar Buenos Aires Technicolor, una de las Ficciones del autor.

Verano perfumado

Prune & Pleats PleaseEl paso del estío se va esfumando con la misma estridencia con la que hizo su aparición este año. Un otoño prematuro e impertinente se ha colado entre las grietas del tiempo con nubes densas, vientos cruzados y temperaturas escasas.

Con el fin del verano mutan los hábitos, la vestimenta y los perfumes. Aquellas fragancias dulces y con un dejo empalagoso se retraen ante la necesidad de conjugar clima con hálito perfumado, dando paso a los nuevos elixires que resaltarán con los días más cortos, la caída de las hojas y el olor peculiar del otoño.

Me han acompañado en algunos tramos de este verano dos perfumes disímiles por origen y composición, sin que ninguno de elos produzca un efecto fulminante en la memoria olfativa. Pleats Please, de Issey Miyake, fue una amable decepción porque la nota floral-frutal del nashi en la salida adunado al corazón de peonía y los infaltables vainilla y patchuli en el fondo no conjugaron con mi piel: la permanencia fue casi nula y el efecto, demasiado sofocante.

Frutos, flores y maderas componen el universo de Prüne IV, el eau de parfum de la casa homónima nacional donde me obsequiaron varias muestras. Si bien se presenta como una fragancia atemporal habida cuenta de la inclusión de ámbar y musk en su composición, resulta en una intensidad estridente para los plácidos días de verano, sin perjuicio que hay tantas pieles como personas y el efecto puede ser disímil en consecuencia.

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.