• about

bell@espíritu

bell@espíritu

Archivos mensuales: mayo 2015

Teotihuacán, la Virgen de Guadalupe, La Ópera

30 sábado May 2015

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 6 comentarios

Etiquetas

La Ópera, Teotihuacán, Virgen de Guadalupe

TeotihuacánEn lengua náhuatl, Teotihuacán significa Ciudad de los dioses y el nombre se atribuye a los mexicas, ya que las culturas previas que habitaron el lugar resultan desconocidas. Este magnífico conjunto de ruinas arqueológicas ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por U.N.E.S.C.O. en el año 1987; hasta el siglo VII de nuestra era, Teotihuacán fue un centro político y comercial cuya influencia se extendió por Mesoamérica y llegó a tener cerca de 200.000 habitantes.

Los edificios aún se conservan y concitan el asombro de los visitantes: la Ciudadela, el Templo de la Serpiente Emplumada y la Calzada de los Muertos, rodean el Palacio de Quetzalpapálotl y las magníficas Pirámides del Sol y de la Luna; las dos últimas poseen escaleras que permiten el ascenso para contemplar desde lo alto la vista del complejo, siempre que la condición física permita afrontar el esfuerzo.

La Pirámide del Sol posee una estructura construída en cinco fases y una vez superada la prueba de los 243 escalones se arriba a la cima, diseñada en base al eje donde se produce la puesta de sol cada tarde. La vista resulta impresionante, permite dimensionar el poderío de la antigua civilización y comprender el significado de su denominación; una vez emprendido el descenso la simetría de la Calzada de los Muertos abre el paso para el recorrido hasta la Pirámide de la Luna.

Ese día un círculo perfecto con los colores del arco iris rodeaba al sol como un halo brillante; observado desde la Pirámide del Sol el efecto era sobrecogedor. Las explicaciones científicas acerca del fenómeno no lograron conmover un ápice mi conclusión: los antiguos dioses se expresaban una vez más en el mágico entorno de Teotihuacán.

La Virgen de Guadalupe

Virgen de GuadalupeEl cerro de Tepeyac estaba situado en el camino que Juan Diego debía recorrer para asistir a la misa que le imponía la religión de los conquistadores. Corría el año 1531 cuando divisó en la cumbre a una mujer de extraordinaria belleza que se identificó como la Virgen María, le hizo saber de su amor inconmensurable y le encomendó que fuera a ver al obispo, quien debía emprender la construcción de un templo en su santo nombre.

Ante la falta de fe de los religiosos la Virgen sanó a Bernardino, tío de Juan Diego que se encontraba al borde de la muerte, a quien se le apareció como «la siempre Virgen Santa María de Guadalupe»; luego indicó al sobrino que subiera al cerro a cortar rosas y se las llevara al obispo. Para obedecerla y recoger la mayor cantidad de flores posible, Juan Diego empleó su tilma, especie de delantal largo utilizado por los hombres de la época en la que quedó impresa la imagen de la Virgen y desplegada ante el asombro de los sacerdotes, que edificaron una ermita en el lugar señalado por Juan Diego.

La Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe es un santuario edificado en honor de la Patrona de México, hoy superado en visitas sólo por la Basílica de San Pedro: cerca de 10.000.000 de fieles confluyen el día 12 de diciembre para rendir homenaje y dar gracias a la Virgen de Guadalupe. El conjunto religioso erigido en torno al cerro Tepeyac es pródigo en construcciones y cada una con un encanto diferente conforman un enclave en el que se respira devoción y paz.

Bajo los cimientos de la Capilla de Indios se ubican las antiguas ermitas que se emplazaron en el lugar señalado por Juan Diego, quien residió hasta su muerte como encargado del primer templo y allí fue enterrado; la denominación se debe a que se encontraba reservada para el culto a la Virgen que rendía la población indígena. La Capilla del Pocito, situada a pocos metros, fue edificada sobre un pozo de aguas consideradas milagrosas; antes de ser ejecutado el rebelde José María Morelos cumplió su última voluntad y se encomendó a la Virgen en la Capilla del Pocito.

Vale la pena subir las escaleras que conducen a la Capilla del Cerrito, que conmemora el lugar donde se produjo la primera de las apariciones de la Virgen de Guadalupe y el milagro de las flores frescas vinculadas a su imagen. Precedida por cuatro estatuas de los arcángeles Miguel, Rafael, Uriel y Gabriel, este pequeño templo aloja actualmente a las hermanas carmelitas, que desde su vida de clausura se abocan al cuidado de la capilla y a la oración. Al descender se contempla el hermoso jardín de rosas dedicado a la Virgen y girando hacia la izquierda se emplaza la imagen de Guadalupe y de los ofrendantes, un conjunto escultórico de 17 figuras que resalta en la ladera del Tepeyac.

La antigua Basílica se encuentra en reparación debido al hundimiento parcial del edificio por daños estructurales y del terreno; de hecho, se observa completamente ladeada a simple vista con una marcada inclinación lateral. Ante la inestabilidad derivada de las condiciones arquitectónicas con más la creciente y continua afluencia de peregrinos y visitantes, en el año 1976 se inauguró el nuevo edificio destinado a albergar la imagen de la Virgen, un hermoso enclave circular y libre de apoyos que permite apreciar el tejido en que quedó impresa desde todos los ángulos. Para aproximarse aún más se ha previsto una pasarela con cintas transportadoras similares a las que se encuentran en los aeropuertos, desde la que se pueden obtener fotografías.

La hermosa joven de rasgos mexicanos que se puede observar en el lienzo está circundada por rayos de sol y su preñez resulta evidente; se apoya sobre una luna negra que representa el mal sostenida por un ángel con alas de águila. En el año 1921 la imagen se encontraba en la antigua Basílica protegida por un cristal, cuando detonó una bomba colocada a sus pies; el crucifijo de bronce y los candelabros se torcieron por la explosión, la Virgen no sufrió daño alguno y el vidrio que la protegía ni siquiera se astilló.

La Ópera

Café de la Ópera Las hermanas de origen francés Boulangeot llevaron los secretos de la pastelería de su país a México, y en el año 1876 instalaron un comercio en el que vendían delicias dulces a la sociedad de la época. Para 1895 La Ópera abrió sus puertas como cantina y la clientela hizo gala de su fidelidad convirtiendo al restaurante en un clásico de la ciudad.

Los tiempos fueron cambiando y la clase alta que lo frecuentaba dejó su lugar en épocas revolucionarias a los sombrerudos y calzonudos, seguidores de Emiliano Zapata y Pancho Villa respectivamente. El carácter de este último se hizo sentir en La Ópera, donde aún se puede apreciar el orificio que dejó el tiro en el techo disparado por el temperamental mexicano.

En estas épocas menos intensas, el interior del bar La Ópera cobija en sus reservados confortables y en las mesas ubicadas bajo sus techos de madera artesonada a los comensales deseosos de probar alguna de sus especialidades. Pulpo a la gallega, lengua veracruzana, caracoles en salsa chipotle o simplemente unos tacos rellenos con vegetales y queso acompañados de cerveza o limonada, resultan algunas de las opciones para los visitantes de este tradicional reducto gastronómico de Ciudad de Mexico.

Adorada Frida, Museo Casa León Trotsky, Café de Tacuba

25 lunes May 2015

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 12 comentarios

Etiquetas

Café de Tacuba, Casa Azul, Casa Museo de León Trostky, Frida Kahlo

Casa AzulMagdalena del Carmen Frida Kahlo nació el 6 de julio de 1907 en Coyoacán, por aquel entonces un poblado cercano a Ciudad de México. Durante su infancia la poliomielitis dejó secuelas permanentes en la pierna derecha de la pequeña Frida, que comenzó a pintar mientras se encontraba postrada en cama debido a la enfermedad.

La notable destreza con los pinceles que demostrara la niña fue incentivada por sus padres, pero sus percances no concluirían porque a los dieciocho años el pequeño autobús en el que viajaba fue arrollado por un tranvía y Frida sufrió la dislocación del pie derecho, fractura en once partes de la misma pierna, fractura de la columna vertebral y un pasamanos le atravesó literalmente su pequeño cuerpo, quedando impedida en el futuro de cumplir con su sueño de ser madre.

El martirio físico que debió atravesar para intentar reponerse de semejante accidente fue transmutado en arte: comenzó a pintar de manera continuada y para 1927 había elaborado algunos de los autorretratos que serían su sello distintivo. Un año después  conoció a través de la amistad en común con Tina Modotti a Diego Rivera, en aquel momento una celebridad por su obra y por su militancia política. Pese a que Rivera era conocido por sus constantes aventuras amorosas, la doblaba en edad y tenía en su haber dos divorcios, se enamoraron apasionadamente y se casaron en 1929; la unión, con altibajos, infidelidades mutuas y el dolor de la artista por no poder darle un hijo se extendería hasta su muerte en 1954.

A pesar de sus padecimientos físicos la notable personalidad de Frida, su belleza autóctona y su estilo para vestir la convirtieron en un ícono de la moda. Lejos de intentar pasar desapercibida empleó la vestimenta para ensalzar sus rasgos y su pequeña figura, acentuando los adornos y los colores en la parte superior para desviar la atención de su pierna derecha y de su cuerpo partido al medio. Morena, con una encantadora sonrisa y ojos profundos acentuados por gruesas cejas, no se privó de seducir hombres y mujeres por igual y de vivir una intensa historia de amor con uno de los artistas más codiciados del momento, que no volvería a ser el mismo cuando la muerte de Frida los separó físicamente; Rivera la seguiría tres años después.

La Casa Azul de Coyoacán, hogar familiar que fuera luego morada de Diego y Frida, alberga acualmente algunas obras de la artista y mantiene vivo su espíritu en los ambientes, el mobiliario y el estudio donde trabajaba, con la silla de ruedas instalada frente al atril y la luz filtrándose a través de los ventanales. En el año 2004, 50 años después de su muerte, se descubrió oculta en el cuarto de baño anexo a su habitación una considerable cantidad de vestidos y joyas que se exhiben actualmente bajo el título Las apariencias engañan: los vestidos de Frida Kahlo.

Engañan las apariencias porque aunque a simple vista resaltaban los colores y la indumentaria étnica, el cuerpo de Frida se sostenía con corsés y aparatos ortopédicos que sin embargo no restaron un ápice a su desafiante belleza; aún más, los corsés que pintara y decorara resultaron inspiración para diseñadores internacionales como Jean Paul Gaultier y Ricardo Tisci. La muestra hace hincapié precisamente en la construcción de la identidad de Frida pese a su discapacidad, en el acento en la vestimenta inspirada en sus ancestras y en su propia versión de la moda, con el resultado icónico que perdura en la actualidad.

Profundamente conmovida, tuve la inmensa fortuna de recorrer sin prisa los rincones de esta casa inundada con la luz amorosa de Frida. Su vida, su indumentaria, su amor por Diego y la poderosa tenacidad con la que transmutó en arte el dolor físico que tuvo que soportar la tornan única, inmensa, inolvidable. Me pinto a mí misma porque soy a quien mejor conozco, afirmó a propósito de sus autorretratos; no puede caber duda alguna al respecto, eterna y queridísima Frida.

Casa Museo de León Trotsky

Museo TrotskyNacido Lev Davinovich Bronstein en el año 1879, León Trotsky habría adoptado el apodo que lo catapultó a la eternidad en homenaje a un carcelero ruso que, conmovido por las duras condiciones de encierro que soportara el joven Lev a causa de sus ideas políticas socialistas, le facilitó la huída de Siberia. Las largas horas de soledad habían reforzado con la profusa lectura sus convicciones revolucionarias, que no abandonaría por nada del mundo y que iban a determinar su muerte años después.

Tras el triunfo de la revolución bolchevique la rivalidad con Stalin precipitó su exilio forzoso de Rusia hasta que, luego de un largo periplo por Europa en companía de su segunda esposa Natalia Ivanovna Sedova, finalmente es acogido en 1937 por México debido a la gestión llevada a cabo por Diego Rivera ante el presidente Lázaro Cárdenas. Se instalaron en la Casa Azul donde vivirían hasta 1939, año en el que las diferencias políticas con Rivera determinaron la mudanza a la cercana Calle de Viena, donde se encuentra actuamente la Casa Museo en la que finalmente encontró la muerte.

Desde allí Trotsky escribía y sus críticas al régimen no cesaban; las publicaciones sostenían la rivalidad con Stalin, quien por intermedio del pintor David Alfaro Siqueiros acompañado de una veintena de sicarios procuró acabar con su vida. Aún se pueden observar los impactos de bala en la alcoba y en el comedor que pese a la intensidad no lograron su objetivo, pero alteraron la rutina de paseos por las inmediaciones y el contacto con el mundo exterior: las torretas de vigilancia fueron complementadas con el tapiado de las ventanas y el extremo cuidado en la recorrida diaria por el jardín para cuidar los cactus y alimentar a los conejos, en los que ocupaba sus horas libres.

El español Ramón Mercader logró infiltrarse en el círculo íntimo de Trotsky hasta que finalmente estableció una relación de estrecha confianza, a tal punto que con el pretexto de consultarle respecto de un artículo a publicar se entrevistó a solas con el revolucionario en su estudio. Cuando Trotsky se encontraba sentado de espaldas empleó un piolet, especie de pico de montañista que llevaba oculto entre sus ropas, para atacarlo salvajemente; la brutal herida en su cabeza determinó su muerte un día después, el 21 de agosto de 1940.

Sus cenizas se encuentran en el centro del jardín junto a las de su esposa en una estela de piedra diseñada por Juan O´Gorman; el interior de la casa se conserva tal como se encontraba al momento de su muerte. Vale la pena conocer el museo y empaparse acerca de la vida de este hombre, que sostuvo sus ideas políticas aún a costa de soportar todo tipo de infortunios y que terminaron costándole, en definitiva, su propia vida.

Café de Tacuba

En la época colonial el primeCafé de Tacubar hospital psiquiátrico de México era atendido por las hermanas clarisas, que además de piadosas religiosas fueron consumadas cocineras. Cuenta la leyenda que un desdichado paciente se enamoró de la madre superiora y ante la certeza acerca de la imposibilidad de ese amor la asesinó; desde ese momento, el alma de la monja ronda el edificio donde se emplazaba el nosocomio.

En el año 1912 se inauguró en el Centro Histórico de Ciudad de México el restaurante Café de Tacuba, tal vez el más famoso de esta próspera urbe. Por sus salones elegantes e impecables han desfilado desde Diego Rivera hasta el presidente Porfirio Diaz e innumerables personalidades extranjeras que visitaron la ciudad. Café de Tacuba se encuentra situado en parte de la superficie de aquel hospital psiquiàtrico; algunos clientes y personal del establecimiento aseguran haber visto a la monja clarisa deambulando por el lugar.

El interior se caracteriza por su magnífica arquitectura de altos techos y fantásticos vitrales; se pueden degustar exquisitos platos típicos y acompañar el café con una delicia dulce que ofrecen las camareras ataviadas a la usanza de las clarisas. Un sitio encantador que torna imprescindible la visita para el viajero que tiene la suerte de arribar a Ciudad de México.

Todas las fotografías resultan, como es habitual, exclusivo mérito de Juan.

Mirador Torre Latinoamericana, la Gran Pirámide de Cholula, Puebla de los Angeles

22 viernes May 2015

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 12 comentarios

Etiquetas

Domus Aurea, Gran Pirámide de Cholula, Mirador Torre Latinoamericana, Puebla de los Angeles, Santa María Tonantzintla

Mirador Torre LatinoamericanaCiudad de México se expande en una vista panorámica sobre los cuatro puntos cardinales desde el Mirador Torre Latinoamericana, inaugurado en el año 1956 como edificio de la compañía de seguros La Latinoamericana S.A. Desde entonces se ha mantenido incólume pese a los terremotos que afectaron a la ciudad con sus 44 pisos y 188 metros de altura y constituye un mirador privilegiado desde  sus pisos 41 y 42, para asombrarse con la extensión de esta gran urbe.

En el piso 38 se encuentra el museo La ciudad y la torre a través de los siglos, en el que se puede conocer la evolución histórica y geográfica de esta megalópolis, desde los tiempos en que una tribu proveniente de Aztlán arribara a una isla rodeada por lagos en la que avistaron el sitio ideal donde instalarse. La señal proveniente de los dioses fue determinante: un águila devorando a una serpiente confirmó la decisión y se establecieron en el valle custodiado por dos volcanes nevados.

Consumados guerreros, conquistaron a las tribus vecinas y cuando en el siglo XVI los españoles arribaron a estas tierras quedaron deslumbrados por la organización política y la riqueza de sus habitantes. Moctezuma, por aquel entonces gobernante supremo, contaba con zoológico propio donde residían los animales más bellos de la región, emplazado en el lugar hoy ocupado por la Torre Latinoamericana.

La conquista y evangelización de los pueblos originarios mutaron la geografía natural que fue reemplazada por los edificios de la corona y la iglesia; en el zoológico de Moctezuma se levantó el convento de San Francisco, que para el año 1856 contaba con biblioteca propia y un valioso patrimonio artístico. También llegó la hora del fin para la otrora poderosa fraternidad, porque en dicho año el presidente Ignacio Comomfort ordenó liberar y armar a los presos que se encontraban en la cárcel para que destruyeran los edificios pertenecientes a las órdenes religiosas. De San Francisco sólo se conservó el claustro, hoy vecino a la Torre Latinoamericana.

Sobre estas tierras se asienta el que fuera el edificio más alto de Latinoamérica hasta el año 1972, en que fue superado por el Hotel de México, hoy World Trade Center. Es una de las seis estructuras que existen ubicadas en zona de alto riesgo sísmico y fue el primer edificio del mundo con fachada vidriada; más allá de sus cualidades arquitectónicas, el sitio donde se emplaza resulta privilegiado por la riqueza histórica que ha acumulado a través de los siglos.

La Gran Pirámide de Cholula

Gran Pirámide de TepanapaMaleza y vegetación tapizan la mayoría de la cuarta y la totalidad de la quinta construcción superpuesta de la pirámide más grande del mundo en cuanto a bases se refiere: 400 metros de lado y 65 de altura dan cuenta de los diez siglos de la monumental Tepanapa, ubicada en el sitio arqueológico de Cholula, en cuya cima se emplaza el templo de la Virgen de los Remedios.

Cuando Hernán Cortés desembarcó en México, Cholula era un poderoso enclave azteca; dos años después, producto de la matanza indiscriminada de los indígenas, la conquista y evangelización habían hecho su trabajo. Los edificios dedicados al poderoso Quetzalcóatl fueron sustituidos por templos católicos, pero ante la inmensidad de la Gran Pirámide de Tepanapa se cree que los españoles desistieron de su destrucción y se limitaron a construir la iglesia en la cima.

A Tepanapa ingresamos para recorrer un tramo autorizado de 400 metros, de los ocho kilómetros de túneles laberínticos a los que tienen el acceso vedado los visitantes. El arquitecto Ignacio Marquina inició su exploración en el año 1931 y se puede apreciar la base de la pirámide, las pendientes y las escaleras; la imaginación hace el resto al volar hacia los tiempos de los aztecas, consumados constructores de edificios monumentales como la Gran Pirámide de Cholula.

Unos kilómetros hacia el sur de Cholula se encuentra una de las iglesias más hermosas de México, de estilo barroco indígena: Santa María Tonantzintla está cubierta en todo su interior por angelitos, flores, frutas y rosetones tallados en yeso y pintados con alegres colores. El sincretismo artístico de este pequeño templo ha dado como resultado una construcción de increíble belleza en la que sólo es posible, casi sin respirar, abarcar cuanto se pueda con la mirada para atesorar su recuerdo al partir.

Puebla de los Angeles

Domus AureaConocida también como Angelópolis por haber sido según la leyenda trazada por ángeles, Puebla es la cuarta ciudad de México en extensión, capital del estado homónimo. Urbe industrial y comercial próspera, famosa por la cerámica de Talavera y la gastronomía, en relación a esta última es considerado un sacrilegio partir sin haber probado el mole poblano.

En Puebla se establecieron tanto las órdenes de los jesuitas como los dominicos; los primeros, en franca oposición al obispo Juan de Palafox por diferencias tanto religiosas como mundanas, fueron los fundadores de las instituciones educativas poblanas. Los dominicos, devotos de la Virgen del Rosario, erigieron en la iglesia de Santo Domingo la que se considera la obra cumbre del barroco en México: la Domus Aurea.

La Capilla del Rosario es una joya en sí misma, una expresión artística descomunal pletórica de simbolismos, en la que no se ahorraron elementos suntuosos para su decoración: ónix, azulejos y láminas de oro tapizan el interior de la nave, decorada con lienzos que evocan los misterios de la Virgen, desde la Anunciación hasta su coronación como Reina del Cielo.

Antes de retornar a Ciudad de México se impone dar unas vueltas por el Parián, mercado artesanal en el que se puede encontrar desde cerámica de Talavera hasta dulcería poblana y papel amate, para adquirir algunos recuerdos de la visita a esta polifacética ciudad.

En Ciudad de México, Cuernavaca, Taxco

18 lunes May 2015

Posted by bellaespiritu in Tierras lejanas

≈ 23 comentarios

Etiquetas

Cuernavaca, México D.F., Taxco

Diego RiveraLa capital de México se torna visible desde el aire como un enjambre de luces interminables que se expanden de forma casi infinita. La primera impresión se corresponde con la realidad porque el Distrito Federal, ubicado a 2300 metros sobre el nivel del mar, es una megalópolis que impacta de lleno en los sentidos: colores, sabores, sonidos y olores se multiplican en las calles que giran alrededor del Zócalo, hoy Plaza de la Constitución, la segunda del mundo en extensión por sus cuatro hectáreas que se levantan sobre las ruinas de Tenochtitlán.

La cortesía es una cualidad que sobra en esta ciudad, tanto en los operadores de los servicios como en los ciudadanos de a pie que se desplazan por las peatonales del Zócalo. Es sábado y el centro estalla de gente: en los comercios, en los bares, en los espacios públicos, en los museos. Nos hospedamos en el hotel Zócalo Central, un magnífico edificio antiguo en el que el desayuno se disfruta desde la terraza ubicada en el piso sexto, con vista a la Catedral Metropolitana y a la Feria de las Culturas Amigas, instalada desde el 14 de mayo hasta fin de este mes en la plaza central.

La Catedral Metropolitana es imponente, su construcción culminó en el año 1813 y sustituyó a la iglesia erigida por orden de Hernán Cortés. El Altar de los Reyes demandó veinte años para ser concluido y domina el espacio central del edificio, que cuenta con un campanario al que se puede acceder con guía todos los días en diversos horarios, siempre que los cinco pisos de altura adicional no influyan negativamente en el cuerpo físico del viajero.

La Iglesia de la Profesa, el templo de San Francisco, la Casa de los Azulejos, la Torre Latinoamericana, el Palacio de Bellas Artes se suceden en la peatonal Madero, camino al Parque de la Alameda. En cada esquina se multiplican los vendedores, organilleros y estatuas vivientes, mientras por momentos la multitud resulta agobiante y sobrecogedora. Arribar al espacio verde de la Alameda resulta un alivio y el Museo Mural Diego Rivera nos aguarda al cruzar el parque.

El museo alberga en estos días una exposición que gira alrededor de los juegos con canicas y trompos como disparadores de reflexión sobre la infancia y las infancias, en una muestra interactiva y original en cuanto a los materiales empleados llamada Piedra, Papel o Tijera. Luego de recorrer la exposición nos sentamos frente al descomunal mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, en el que Diego Rivera plasmó la historia de México y de su vida. Una sucesión de personajes que abarca desde Cortés hasta Sor Juana Inés de la Cruz, desde el emperador Maximiliano hasta Benito Juarez, desde Frida Kahlo hasta Emiliano Zapata, presididos por la figura central de La Catrina, dan cuenta tanto del talento de Rivera como de su compromiso social en todo su esplendor.

Con éxito nulo procuramos encontrar un lugar donde sentarnos a tomar un café luego de varias horas de recorrido; la Feria de las Culturas Amigas ejerce un enorme atractivo pero resulta difícil desplazarse por la inmensa cantidad de personas que la transitan, así que finalmente optamos por regresar al hotel y dejarnos caer en los confortables sillones del bar. El amable mozo sonríe cuando le preguntamos acerca de la cantidad de gente que circula, nos dice que así es la ciudad y no le falta razón: intensa, bulliciosa, colorida y hospitalaria, México D.F. ha comenzado a desplegarse ante nosotros.

Cuernavaca
San FranciscoCuernavaca es la capital del estado de Morelos, verde y florida debido a su buen clima permanente, de ahí que la llamen la ciudad de la eterna primavera. A Cuernavaca arribamos para visitar la Catedral de San Francisco, erigida por la orden religiosa en el centro del poblado que habitaban los pueblos originarios del lugar.

La nave central se sitúa en el predio en el que los franciscanos se abocaron a la tarea de evangelizar, así que mientras la construcción avanzaba se levantó una galería cubierta con potente resonancia, en la que la voz de los frailes se expandía ante el poblado convocado en el patio. Finalmente se concluyó la iglesia, en la que los murales pintados en su interior dan cuenta de la historia del primer mártir mexicano, el joven franciscano Felipe de Jesús.

Parece que la fe lo llevó junto con otros religiosos a intentar evangelizar Japón, a fin de convencer a los budistas que en realidad estaban errados en sus convicciones al seguir devotamente a Siddharta Gautama. No terminó bien la aventura, por cuanto el emperador sintió la afrenta en carne propia y tanto Felipe como los religiosos que lo acompañaban fueron crucificados en Nagasaki, y en consecuencia declarados mártires al haber dado sus vidas por la fe.

En Cuernavaca se advierte la influencia del presbítero Manuel de la Borda, hijo de José de la Borda, inmigrante español que amasó una considerable fortuna de la mano de la explotación de las minas de plata de Taxco. Su hijo fue además de hombre de la iglesia un avezado empresario, que multiplicó por cinco la fortuna paterna mientras se dedicaba a procrear prolífica descendencia. Como todos sabemos el dinero es poderoso y todos sus hijos fueron legitimados por el Papa, pese a la condición sacerdotal del progenitor.

Manuel de la Borda construyó en Cuernavaca una espectacular mansión rodeada de altos muros, cuyos jardines con frescos manantiales alojaron visitantes nobles e ilustres de la época. Actualmente es una casa museo y se puede visitar así como la iglesia que integra la propiedad; si de mansiones se trata, en Cuernavaca se encuentra una de las fincas de Hernán Cortés, otra enorme construcción que da cuenta de la pluralidad histórica que compone el bagaje cultural de México.

Taxco

Santa PriscaTierra de plateros y orfebres que transmiten sus conocimientos de generación en generación, Taxco fue creciendo al ritmo de las minas de plata y su geografía se adaptó al área montañosa sobre la que se erige. Taxco integra la ruta de los Pueblos Mágicos, por la preservación de su cultura y del encanto colonial debido a la simetría que resulta de las casas de paredes blancas, balcones y rejas negros y techos de tejas color tierra o rojo. Hasta los carteles de publicidad deben adaptarse a los tres colores clásicos, para no turbar el paisaje de Taxco.

El apellido la Borda se encuentra unida a la historia de Taxco porque fue Francisco de la Borda, tío del particular hombre de iglesia Manuel, quien comenzó la fortuna familiar que devolvió con creces a la ciudad en obras públicas y filantrópicas. Parece que ocultaba un oscuro secreto de su pasado en tierras españolas de donde era oriundo, entonces cuando llegó la hora de rendir cuentas ante la proximidad de la muerte le rogó a su hermano menor, José de la Borda, que levantara una iglesia para lograr el perdón divino. José cumplió a rajatabla y es así como Taxco cuenta con la espectacular Santa Prisca.

Priscila o Prisca fue una santa adolescente que sufrió martirio por sostener su fe en los primeros tiempos del cristianismo. La leyenda cuenta que los artesanos y albañiles que estaban abocados a la construcción del templo por orden de José de la Borda fueron salvados por la santa de una tormenta, quien evitó desde el cielo que los relámpagos cayeran sobre ellos y sobre la obra. José de la Borda decidió entonces dedicar la iglesia a Santa Prisca, cuya imagen se encuentra en el altar mayor del lado izquierdo mientras que un torturado San Sebastián preside el lado derecho.

La iglesia cuenta con siete retablos de estilo ultrabarroco y resulta un edificio imponente que desafía el terreno escalonado de la montaña; a su alrededor se desarrolla la vida de Taxco, colorida y multitudinaria, con talleres de platería, artesanías y comidas típicas. Nosotros hacemos un alto para reponer fuerzas en el restaurante Taxco de Mis Amores y luego recorremos despacio la plaza principal y las tiendas; el punto de reencuentro con nuestro guía es la estatua que rinde homenaje al ciudadano José de la Borda.

Lilith, de blogs y premios XXV, Secretos Victorianos

13 miércoles May 2015

Posted by bellaespiritu in Bijouterie, Oráculo, Uncategorized

≈ 34 comentarios

Etiquetas

blogs, Lilith, Secretos Victorianos, Wordpress

Vela de LilithEn el poema épico Gilgamesh, Ki-sikil-lil-la-ke es un ser de naturaleza femenina que reside en un árbol, en el que duerme una serpiente en la raíz y una lechuza en la copa. Gilgamesh tiró abajo el árbol y provocó la muerte de la serpiente y la consiguiente huida de la precursora de Lilith.

Con el devenir de los textos hebreos Lilith mutó su rol de diosa ancestral de la Mesopotamia en lujurioso demonio. Ella fue la primera mujer de Adán y la que se negó a yacer debajo del hombre al mantener relaciones sexuales por sostener la igualdad entre los sexos. Semejante afrenta fue castigada con el destierro al Mar Rojo, donde se habría unido al demonio Asmodeo para engendrar gran cantidad de pequeños diablos que estarían destinados a morir.

Apenados, los ángeles le pidieron que retorne pero ante su negativa y el dolor provocado por la inevitable muerte de sus hijos, la nombraron protectora de los recién nacidos fuera del matrimonio. Con la supremacía del patriarcado, Lilith trocará su naturaleza de madre del dolor en vampiro que se alimenta de sangre y semen mediante hechizos y visitas nocturnas en los sueños eróticos de los desprevenidos hombres. Algo de Lilith encontrarán los inquisidores en las brujas que como súcubos se introducen entre las sábanas de los devotos creyentes, motivo suficiente para quemar vivas a tantas mujeres por simpatizar con el demonio y absorber la fuerza vital del género masculino.

Poderosa, sombría, irredenta, la rebelde Lilith personifica el instinto primitivo femenino desprovisto de toda autoridad. Su profundo e intenso atractivo resulta irresistible para los hombres, porque frente al estereotipo de la esposa sumisa elige la plena libertad aún a costa de la expulsión. En la actualidad es un ícono feminista y un arquetipo de la fuerza creativa y ancestral que hay que buscar en el interior más profundo: velas rojas y un mantra intenso resultan vehículos de conexión con Lilith, el aspecto oscuro y libertario de la Divinidad.

De blogs y premios XXV
Best Blog AwardDonovan Rocester es el alma mater del blog homónimo, muy especial para mí tanto por sus contenidos como por provenir del bello país del medio del mundo, Ecuador. Donovan ha distinguido este espacio con el premio Best Blog en el pasado mes de enero; por mi parte, agradezco profundamente su amabilidad y he de cumplir con las normas al respecto.

En este caso debo publicar el logotipo del premio, agradecer al blog del que proviene la nominación, contar algo acerca de mí, nominar a diez blogs de WordPress y responder las cinco preguntas que formulara Donovan. Asimismo he de elaborar cinco preguntas para que respondan los aquí nominados.

En cuanto a mí, en este momento he comenzado un curso de cuatro meses de extensión acerca del Baghavad Gitá que me tiene obnubilada por su contenido y profundidad.

Respecto de las preguntas de Donovan:

1) Tres palabras para definirme: estoy en calma.

2) Colores favoritos, los neutros: beige, negro, camel, son fáciles de combinar.

3) Soy de Sagitario así que mi elemento favorito es el fuego.

4) El arte es la posibilidad de trascender.

5) Mi sueño más grande se encuentra en cada viaje que espero realizar.

Preguntas a los nominados:

1) ¿Cuál es el primer recuerdo de tu infancia?

2) ¿Bosque o playa?

3) Último libro que has leído.

4) Un país que no visitarías.

5) El significado de tu último sueño, si lo recuerdas.

Aquí van los nominados:

1) El arca de los dioses: interesantísimo blog acerca de mitos, religiones, historia.

2) My Freak Room: múltiples y variados contenidos.

3) Devaneios e Poesía: sueños, literatura y poesía.

4) Chiara Gabetti: un blog intimista y romántico.

5) Transparencia: propuestas claras para la educación, la salud, el acceso a la información.

6) Comité Saharui: para conocer las duras realidades de algunos pueblos.

7) Célia Moura: la obra poética de su autora

8) Opinionista per caso Viola: desde Italia con imágenes encantadoras.

9) Leyendo entre líneas: porque no todo es lo que parece.

10) El Mundo de la Nena: a través de su cámara.

Gracias a todos por su aporte a la blogosfera.

Secretos Victorianos

Secretos VictorianosEn la Feria Diagonal de los Artesanos de la ciudad hay un puesto que se destaca por la delicadeza y originalidad de sus creaciones. Secretos Victorianos ofrece accesorios exclusivos entre los que se sobresalen gargantillas, collares y aros que engarzan pequeñas rosas rococó generando un efecto tan sutil como sentador.

Secretos Victorianos cuenta además con la exclusiva línea Iluminadas, que realizan a pedido en color blanco para bodas, con materiales diferentes cada vez. Por requerir mayor tiempo de elaboración debe encargarse por anticipado y resulta una opción no sólo en accesorios para la novia, sino también para entregar souvenirs tan bellos como diferentes.

Vale la pena conocer el creativo trabajo de estos emprendedores solidarios, porque Secretos Victorianos participa de la Feria La Olla, que se lleva a cabo periodicamente en la Plaza del Agua para ayudar a la ONG Pequeños Guerreros. Artesanos, manualistas y diseñadores se unen para hacer realidad el sueño de lograr una sede propia, cada día más cerca gracias a la colaboración de estos creativos artistas.

Arquetipos junguianos, aquelarre otoñal, The One

10 domingo May 2015

Posted by bellaespiritu in Fragancias, Literatura, Uncategorized

≈ 7 comentarios

Etiquetas

afectos, aquelarre, Arquetipos del inconsciente colectivo, Carl Jung, Dolce & Gabbana, The One

Jung(Un comentario de Ernán, el creador del encantador sitio Después de la media rueda, fue el disparador para conjugar un tríptico sobre Jung, hechiceras y elixires, así que honrando la palabra dada vaya este post en agradecimiento).

Arquetipos e inconsciente colectivo es un libro tan apasionante como árido, propicio para sumergirse en la teoría junguiana acerca de los principios que rigen la actividad de estas imágenes fundantes o mitológicas, que actúan en nuestro inconsciente como patrones organizadores e impulsan de manera innata a experimentar y actuar en forma predeterminada.

La notable formación de Jung en mitología, alquimia, gnosticismo, filosofía y religiones adunada a su conocimiento sobre la teoría freudiana, fue determinante para su conocimiento del contenido simbólico del inconsciente. Los aspectos psicológicos del arquetipo de la madre, la persona como imagen pública o máscara, ánima y ánimus como aspectos femenino y masculino del inconsciente colectivo de hombres y mujeres respectivamente, y el lado oscuro proveniente del pasado prehumano o sombra que nos acecha en tanto permanece oculta, constituyen el corpus de este libro notable.

Adentrarse en aquellos arquetipos que rigen nuestras vidas es una tarea imperiosa para desgranar las ideas o actitudes que se manifiestan en consecuencia, y hacer visible la sombra que se esconde detrás de cada una de ellas. El aporte de Jung ha sido determinante al sintetizar en su teoría los aportes provenientes de disciplinas diversas y antiguos saberes; la tarea a realizar con los elementos que proporciona su maestría corre por cuenta y orden de cada lector.

Aquelarre otoñal

Obsequio  londinenseSemana intensa de trabajo en la que el inicio del viernes representa el comienzo de la distensión. A medida que el día transcurre mi pensamiento vuela hacia el momento en que nos reuniremos nuevamente delante de la mesa vestida por Ale, para celebrar un nuevo reencuentro luego de idas y vueltas, pasadas y próximas, de cada una.

Arribamos con Marcela y Apre a casa de nuestra anfitriona munidas de comida oriental, una botella de vino blanco de Mar & Pampa y los obsequios provenientes de los últimos periplos. Marcela, cuyo viaje fue el más extenso, recibió recuerdos mexicanos y uruguayos y repartió a diestra y siniestra una multitud de presentes que atesoró de cada ciudad recorrida en la vieja Europa.

Estampas de Amsterdam, bellísimos corazones gaudinianos, té inglés…contentas como niñas nos dispusimos a gozar de la cena, de la charla, de la compañía. La hora del café coincide con la medianoche, tiempo mágico de hechiceras y tarot para desenredar el hilo de Ariadna de la existencia de cada una.

No hay energía más fuerte ni medicina más sanadora que una reunión de amigas, en la que el tiempo se detiene debido a que cada instante se disfruta a pleno y cada momento es un bálsamo en las contingencias personales de cada una. Cuando finalmente me introduzco entre las sábanas son cerca de las tres de la mañana, y una vez más elevo una oración de agradecimiento a las Diosas por habernos conjurado.

La fotografía tomada por Juan reproduce uno de los múltiples regalos de Marcela.

The One

The One Un préstamo de sus amigos, accesorios personales de las modelos y una sábana que hacía las veces de cortina perteneciente a Domenico Dolce marcaron el comienzo de la firma. La primera colección presentada en Milán de los diseñadores Dolce & Gabbana data del año 1985; cinco años más tarde, el corset de piedras preciosas que Madonna luciera en el Festival de Cannes era cubierto parcialmente por una chaqueta Dolce & Gabbana.

Una maison no puede preciarse de tal sin un aroma que la identifique. Así como otras casas tradicionales francesas e italianas, Dolce & Gabbana multiplicó geometricamente las ventas con líneas de cosméticos y accesorios y sus perfumes, peculiares y persistentes, adquirieron muy pronto el carácter de íconos entre las miles de fragancias que pueblan el universo de la moda.

The One
es un perfume basado en flores orientales, que inicia las notas con una salida que evoca levemente a la mandarina y la bergamota para abrirse a la fragancia de las azucenas, culminando con la persistencia de la vainilla y el sándalo. Si bien la descripción podría asemejarse a otras tantas, el tono dorado del líquido, su persistencia y la sensualidad que evoca han dotado a este perfume de la característica que indica su nombre, tornándolo único y distinto, un verdadero objeto de deseo.

Luna de la serpiente, piedras que son joyas, testeos intensos

07 jueves May 2015

Posted by bellaespiritu in Bijouterie, Perfumería, Presentes, Uncategorized

≈ 12 comentarios

Etiquetas

cuarzo rosa, Granado, luna de la serpiente, Mayas, VZ

Luna de la serpienteEn la cosmogonía maya, el período comprendido entre los días 2 a 29 de mayo es tiempo de luna de la serpiente, poderoso tótem que representa a Quetzalcoatl, el dios mitad águila, mitad ofidio más importante del panteón prehispánico.

A imagen y semejanza de la serpiente es tiempo de mudar de piel, que en el plano espiritual implica disolver el ego y abrir la puerta a nuevas maneras de estar en el mundo. Renunciar a falsas certezas construídas desde patrones viejos es el mensaje de esta luna, para que se desarrolle la creatividad.

La serpiente es un chamán, un maestro a la manera del Don Juan de Carlos Castaneda, que no se somete a ningún condicionamiento que limite su libertad, de ahí que se vincule con la apertura del arte. En sombra resulta depresiva y dramática, un ego torturado por la manifestación extrema de la creación.

Liberarse de mandatos ajenos, disfrutar de la belleza cotidiana y desprenderse de las máscaras es necesario para alinearse con la energía de este período lunar. Danzar, sonreír y disfrutar mientras va fluyendo la vida diaria implica dar un mensaje positivo desde la actitud: la serpiente nos indica que hay ser capaces de desprenderse de la vieja piel para dar paso, nuevamente, al asombro y la alegría.

Joya de cuarzo rosa

Joya de cuarzo rosaLa provincia de Córdoba es pródiga en piedras sanadoras, debido probablemente a la energía propia del cerro Uritorco, antiguo enclave elegido por el pueblo aborigen de los comechingones para realizar sus ceremonias ancestrales, en cuyo interior se cree que se encuentra  la ciudad perdida de E.R.K.S.. Los amantes de la ufología también se dan cita todos los años en determinadas épocas en las proximidades del cerro Los Terrones, en cuya cima se pueden observar tallas de cabezas inmensas esculpidas en piedra.

El cuarzo, mineral de sílice reconocido por los pueblos originarios como amuleto y piedra de sanación, resulta fecundo en Córdoba en varios colores y se engarza a la plata para lograr pequeñas joyas protectoras. En caso de escoger el color rosa, la piedra resulta apta para sanar el corazón tanto en sentido físico como espiritual a través de la transmisón de la armonía interior.

Fernanda, en ocasión de su viaje por tierras cordobesas, eligió un amuleto de cuarzo rosa como recuerdo para obsequiarme. Lo he empleado para iluminar ambientes cargados por estrés propio o percepciones negativas, con conciencia del poder que irradian aquellas piedras que se han formado en plena naturaleza, en directa conexión con la energía de la Madre Tierra.

Testeos intensos

Granado & VZEn Brasil hay una farmacia tradicional, Granado, cuyos productos se remontan al año 1870 y se caracterizan por los componentes vegetales, la variedad de aromas y los diseños de los envases.

Por su calidad es la marca favorita de los cariocas en cuanto a jabones, que además tienen grabados en anverso y reverso el nombre del cosmético y del país respectivamente. El jabón Salomé se destaca por su perfume floral fresco, con salida de lavanda y lima, corazón de jazmín y un alto poder hidratante. Lo he disfrutado plenamente en cada ducha diaria, gracias a la generosidad de mi querida Marcela.

This is Warm es la línea de VZ que elabora productos para el cuerpo basados en la vainilla, orquidácea rica en aceites esenciales que nutren y restauran la piel. En este caso ha sido combinada con almendras y cacao; el resultado es una crema intensa que impacta profundamente tanto en textura como en aroma, ideal para utilizar luego del baño en los días fríos que se avecinan en este hemisferio.

Feria del Libro, cementerio con historia, Palermo Soho

03 domingo May 2015

Posted by bellaespiritu in Arte, Literatura, Tierras cercanas

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Buenos Aires, cementerio de la Recoleta, Feria del Libro, Palermo Soho

Feria del LibroLa serpiente humana se despliega a lo largo de 400 metros y bordea el predio ferial de La Rural. No nos intimida la extensión de la fila, porque una vez sorteado este obstáculo los pabellones de la 41a. Feria del Libro de Buenos Aires se extienden, inagotables, mientras procuramos abarcar los tesoros que encierran con la primera mirada.

La Feria del Libro abarca tres espacios principales identificados con los colores amarillo, rojo y verde donde las editoriales se disputan el favor del público ofreciendo descuentos, novedades y ofertas dirigidas a toda edad y preferencia. En el pabellón ocre los diarios Clarín y La Nación exhiben resabios de las colecciones que lanzaran oportunamente, a precios muy convenientes.

Este año el país destacado es México, y la literatura y arte mexicanos tienen un sitio de honor entre los stands de los diversos estados; también las provincias argentinas se encuentran presentes, cada una con la temática histórica y turística que la caracteriza. Entre los espacios destinados a diversos cultos, etnias y religiones me detengo en el de la comunidad armenia, que en 2015 conmemora un siglo del genocidio de su pueblo.

La Asociación Budista IBPS Argentina se destaca por la enorme imagen del Avatar que flanquea el ingreso a su amoroso espacio, en el que se percibe el dejo del sahumerio perfumado. En la tienda de la Editorial Antroposófica resulta difícil circular, aún así un par de nuevos ejemplares aguardan el momento de ocupar su sitio en mi mesa de luz.

Bernardo Stamateas firma ejemplares de Más Gente Tóxica y se fotografía amablemente con quienes se lo solicitan, más tarde será el turno de otros autores según los anuncios permanentes acerca del cronograma. Luego de varias horas de dar vueltas y cargar bolsas decidimos que es momento de emprender el regreso al hotel, pero no resisto la tentación de realizar una última incursión por la librería Cúspide y me prometo retornar: La bibloteca secreta de Haruki Murakami ejerce un efecto hipnótico sobre mis ojos fascinados.

Historia viva en Recoleta

EvitaEn el año 1822 el antiguo huerto de los padres recoletos mudó su destino por el de camposanto de Buenos Aires. Lápidas y tumbas fueron ocupando la antigua heredad que adoptó el nombre de la orden religiosa que luego fue asiento de bóvedas, sepulcros y nichos de diversos estilos y tamaños: así comenzó Alfredo, el guía de lujo que tuvimos a lo largo de la visita, la historia del cementerio de la Recoleta.

El lugar es una fuente inmensa de riqueza cultural y simbólica, ya que cada construcción funeraria amerita detenerse, observar e indagar en el significado evidente u oculto que encierra. Presidentes, próceres, íconos y leyendas tienen un lugar en Recoleta, para algunos el último destino de sus cuerpos físicos después de rodar sin rumbo por circunstancias diversas.

A poco de ingresar se levanta la enorme bóveda de la familia Alvear, donde reposan entre otros los restos del presidente Marcelo Torcuato y de su esposa Regina Pacini, cantante lírica, que escandalizaron a la sociedad patricia tradicional al contraer matrimonio. Un poco más adelante se destaca un monolito en color verde decorado con estampas de barcos: Guillermo Brown y su hija mayor se encuentran allí, y el color fue elegido en honor al origen irlandés del marino.

La enorme talla de Cristo se encuentra en el lugar que ocupaba el aljibe de la orden, pero no es una imagen común porque su estilo impresionista parece irradiar una expresión casi inmaterial. Al final de una de las calles se observa un enorme monumento en el que se destaca una imagen femenina encendiendo un candelabro de siete velas: la simbología resulta profusa en la propiedad de la familia Ortiz Basualdo.

El presidente Carlos Pellegrini se encuentra rodeado por el antiguo edificio del Jockey Club, mientras Cornelio Saavedra integra el panteón de ciudadanos ilustres de Buenos Aires y una lápida en tierra señala la tumba de Remedios de Escalada de San Martín. La leyenda de la bella Rufina Cambaceres, hija de un inmigrante y una bailarina de varieté, dispara la imaginación: murió muy joven de manera fulminante y aparentemente fue enterrada viva, a juzgar por las marcas encontradas a posteriori en el féretro.

Hay una bóveda que se destaca entre todas por las flores frescas en su puerta y las placas que la circundan. La familia Duarte es la más visitada de Recoleta porque los restos mortales de Evita, después de su larga peregrinación luego del golpe militar que derrocó al presidente Perón, finalmente descansan desde 1976 junto a su familia de origen aunque lejos de su esposo, enterrado en Chacarita. Los turistas se turnan para fotografiar esta bóveda, que alberga a la mujer más hermosa, amada y cuestionada de la historia argentina.

Las campanas suenan y resuenan para advertir a los visitantes que ya es hora de dejar en paz a los muertos; la tarde ha pasado rauda, como señalan los relojes de arena alados tallados en el frente de algunos mausoleos. La riqueza simbólica de Recoleta traduce la importancia otorgada al misterio no develado por la ciencia ni por la tecnología: la existencia o inexistencia de la vida después de la muerte. Y en honor a este misterio se erigen acervos culturales que evidencian el respeto al inevitable fin de ciclo que hemos de atravesar los seres humanos, como Recoleta.

Palermo Soho

Plaza SerranoHay una zona del barrio de Palermo en la ciudad de Buenos Aires que ha mutado el aspecto de las casas antiguas, reciclando las estructuras en locales de diseño, moda y arte de vanguardia. La expansión comercial dio lugar a la instalación de restaurantes, bares y espacios musicales y así surgió la denominación: Palermo Soho, emulando la mítica zona neoyorquina.

Los fines de semana se arma en la Plaza Serrano, denominación habitual de la Plazoleta Julio Cortázar, una feria artesanal que se convierte en epicentro de la oferta ecléctica del barrio, donde se pueden encontrar prendas vintage, originales diseños y una importante variedad de marcas de indumentaria. Los turistas que deambulan por las calles también pueden optar por un simpático paseo en mateo, carruaje decorado con la técnica del fileteado cuyo conductor conocerá seguramente interesantes anécdotas de la ciudad.

A la hora de sentarse a reponer fuerzas, hay precios y variedades para todos los gustos. En nuestro caso, una y otra vez optamos por la calidad de La esquina de las flores, que desde el año 1979 ofrece alimentos orgánicos y libres de toda sustancia química, transformando cada comida en una fuente de salud y bienestar provista por la Madre Naturaleza.

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • bell@espíritu
    • Únete a 1.135 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • bell@espíritu
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...