• about

bell@espíritu

bell@espíritu

Archivos mensuales: noviembre 2014

Ourense, peregrinos de Santiago, trenhotel a Barcelona

30 Domingo Nov 2014

Posted by bellaespiritu in Arte, Hospedaje, Tierras lejanas

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Catedral de Santiago, Ourense, Santiago de Compostela, trenhotel

OurenseEl paisaje de Galicia comienza a desplegarse ante nuestros ojos en una profusión de verdes a medida que el tren se aproxima a Ourense, conocida como “ciudad de los puentes” por las construcciones de diverso origen emplazadas para cruzar el río Miño, siendo la más antigua de la época romana. Desempacamos una vez más al arribar al hotel y nos dirigimos al parque de San Lázaro para luego caminar a lo largo de la peatonal hasta la Plaza Mayor.

Ourense es un enclave pujante y comercial, carácter que se evidencia en la profusión de negocios de vestimenta tanto nacionales como de diseñadores internacionales, las propuestas gastronómicas y la actividad empresarial; en algunas esquinas estatuas de personajes típicos como la vendedora de castañas aportan una nota original al trazado citadino. Recorremos el barrio antiguo despacio y nos topamos con la Catedral de San Martín, la iglesia de Santa Eufemia y el Palacio Episcopal. Caminando hacia la zona del campus universitario cruzamos el puente romano, que aún conserva en sus bases piedras de la época del emperador Augusto.

Luego de una parada para reponer fuerzas regresamos al hotel ya que por la noche compartiremos una cena con Pablo y otras personas en el restaurante Adega do Emilio, enclave gastronómico que hace honor a su fama. La conversación transcurrió plácida matizada con las delicias que degustamos rematadas con fillas, especie de masa fina de hojaldre relleno de crema de castañas que puso el dulce punto final a nuestra jornada en esta acogedora tierra.

El abrazo al apóstol Santiago

Santiago de CompostelaEl Camino de Santiago es la ruta que recorren los peregrinos para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, lugar en el que en el año 812 hallaron los restos del apóstol presuntamente trasladados por sus discípulos Atanasio y Teodoro, después del martirio y decapitación que sufriera a manos de Herodes Agripa. En el año 844 el rey Ramiro I habría vencido a los moros en la batalla de Clavijo gracias a la aparición de Santiago, quien a partir del acontecimiento fue apodado “el matamoros”.

Alfonso XII ordenó la construcción de una iglesia en el sitio en que fueron habidos los restos y a partir del siglo XV comenzó la peregrinación que se extiende hasta nuestros días. La impresionante Catedral de Santiago, punto cúlmine del Camino, fue erigida en el lugar de la antiigua iglesia y en torno al templo crecieron la ciudad y el fenómeno del Año Santo Jacobeo, que genera una multiplicación de visitantes cuando el día 25 de julio, festividad de Santiago, coincide con el domingo.

El Centro Histórico es encantador y descubre a cada paso enclaves increíbles: el antiguo Hospital Real hoy Hostal de los Reyes Católicos, el Palacio de Fonseca, el Monasterio e Iglesia de San Martiño, las plazas de la Inmaculada, de Platerías, del Obradoiro, llamada así por la presencia de los talleres de los canteros (obradoiros en gallego) que durante más de cien años construyeron con manos artísticas la portentosa fachada del templo.

Al llegar frente a la Catedral la sola vista del pórtico de la Gloria, obra del maestro Mateo tallada en piedra en la entrada occidental, enmudece al visitante: el taller de canteros a su cargo esculpió la roca para plasmar los pasajes del Apocalipsis. El interior resulta la obra más sobresaliente del arte románico en España, cuyo altar mayor alberga la imagen del apóstol con hábito de peregrino que puede ser abrazado por los visitantes al ingresar por la escalera trasera del camarín, ritual que cumplimos agradecidos por haber arribado a este emblemático centro de fe.

Hacia Barcelona en trenhotel

TrenhotelLa última etapa de nuestro viaje es la Ciudad Condal a la que arribaremos en trenhotel, medio de transporte elegido porque nos permitirá pasar unas horas más en compañía de Pablo, quien descenderá a medianoche en León mientras nosotros continuamos camino durmiendo plácidamente en el camarote.

Al llegar al vagón nos recibe Manuel, nuestro asistente de viaje, para enseñarnos el alojamiento: dos cómodas butacas emplazadas frente al televisor que registra la fotografía, cuarto de baño con ducha y amenities y las camas que Manuel tendrá preparadas en el horario que le indiquemos.

Las primeras horas transcurren en el vagón cafetería en el que cenamos con Pablo mientras compartimos la última velada de este año, hasta que llega el momento de decirnos hasta pronto ante el anuncio de la próxima estación. Entonces nos dirigimos a nuestro camarote ya preparado para quedarnos dormidos mecidos por el trajinar rítmico del tren hasta que unos discretos golpes en la puerta nos despiertan: Manuel nos ofrece periódicos a elección y anuncia que en media hora arribaremos a Barcelona.

En León, la Catedral de Santa María y sus museos, Gaudí en Astorga

27 Jueves Nov 2014

Posted by bellaespiritu in Arte, Tierras lejanas

≈ 23 comentarios

Etiquetas

Astorga, Catedral de León, León, Museos Catedralicio y Diocesano, Palacio de Gaudí, Ponferrada, San Isidoro

San IsidoroLlegamos a León en tren por la tarde con enorme alegría ante la perspectiva del reencuentro con Pablo y su familia, que residen en la ciudad y nos alojaron generosamente. Luego de la cena y el brindis consiguiente desarmamos parcialmente las maletas y nos abocamos a planificar nuestra visita.

El centro de la ciudad es prolífico en monumentos y recorremos la muralla que corresponde tanto a la época romana como a la medieval. León fue fundada sobre un campamento romano de la VI Legión; las invasiones bárbaras y musulmanas también pasaron por allí y a partir del siglo X se constituyó en sede de la monarquía y la nobleza del noroeste español. Entre sus calles se encuentra el llamado Barrio Húmedo por la cantidad de bares y tabernas que existen en la superficie que ocupa.

El antiguo Palacio del Conde Luna ofrece un recorrido histórico por las distintas etapas que atravesara la ciudad. Es un edificio que conserva la fachada y el torreón del siglo XVI, así como un gran balcón de tres arcos que se remonta al siglo XIV. Continuamos caminando por el centro hasta arribar a la Real Colegiata Basílica de San Isidoro, un espectacular templo en el que se pueden tomar fotografías de los pasillos exteriores; ha sido denominado “la Capilla Sixtina del románico” por las pinturas de su interior.

En el claustro se aprecia el arte del período románico sobre las paredes y antiguas bóvedas de los Reyes de León también decoradas a base de pinturas del siglo XII; la biblioteca del Museo alberga una colección de antiguos códices previos a la creación de la imprenta y de cincuenta manuscritos incunables de incalculable valor. Retornamos caminando despacio por la ciudad, felices ante la perspectiva de una nueva velada con nuestros amigos e impresionados por la riqueza histórica que encontramos en esta ciudad.

La Catedral de Santa María

Catedral de LeónConocida por el apelativo latino de “Pulchra Leonina” esta espectacular Catedral fue construida entre los siglos XIII y XIV y está considerada una joya del gótico clásico. La luz se abre paso entre sus altos muros a través de 1800 metros cuadrados de vitrales de origen medieval y su pórtico central se destaca debido a dos torres de aguja y un rosetón de extraordinaria belleza; es la segunda catedral de Europa luego de la de Chartres por la cantidad de vitrales que la ornamentan.

Recorremos la enorme construcción del templo que se complementa con la visita a los museos Catedralicio y Diocesano; en el primero se accede a la capilla presidida por la imagen de la Virgen del Dado, llamada así porque un oficial que había jugado su salario en el Barrio Húmedo a los dados llegó hasta la puerta de la Catedral y en un ataque de ira arrojó los pequeños cubos contra el templo, que dieron en la cabeza del Niño y la imagen comenzó a manar sangre. Impresionado por el milagro el oficial se tornó un caballero de vida ejemplar; la Virgen con el Niño fueron trasladados al interior de la Catedral para su resguardo.

A continuación ingresamos a la Capilla de San Juan de Regla, dividida en salas en las que se exponen pinturas religiosas y cantorales, piezas utilizadas en el antiguo hospital de San Antonio del siglo XVIII y una colección de tejidos siendo los más antiguos de origen copto del siglo IV. El Museo Diocesano se estructura en dos plantas y varias exposiciones, entre las más interesantes se encuentran la Sala de piedra con esculturas pétreas de la desaparecida Catedral románica del siglo XII y la Sala de los marfiles con una colección de Cristos crucificados de marfil e iconos del siglo XVII.

Se accede a la segunda planta a partir de una escalera plateresca obra del arquitecto Juan Badajoz, en la que se puede apreciar la Sala del rosetón, donde la luz penetra a través de dos vitrales del artista leonés Luis García Zurdo, encontrándose la escalera presidida por el cuadro Llanto sobre Cristo muerto, atribuído a un discípulo de Nicolás Francés. Culminamos la visita recorriendo en silencio una vez más, munidos de audioguía, el soberano edificio de la Catedral que resulta aún más sobrecogedora con los últimos rayos del sol del atardecer que se filtran por los vitrales.

Templarios en Ponferrada y Gaudí en Astorga

GaudiPonferrada se encuentra a unos 100 kilómetros de León y cuenta con un castillo Templario, así que temprano por la mañana nos subimos al autobús con tiempo suficiente para permanecer algo más de una hora y visitar el enclave de la orden de caballeros. Parece que se instalaron a fines del siglo XII sobre un antiguo asentamiento celta y residieron allí hasta su disolución.

En el interior se accede a una crónica histórica acerca de los míticos caballeros y se visita el Templum Libri, exposición permanente que alberga códices y manuscritos religiosos así como ejemplares con contenido científico y literario. Es una muy interesante colección abierta al público compuesta por ejemplares que durante mucho tiempo integraron colecciones privadas o bibliotecas de órdenes religiosas, y justifica por sí misma el traslado y la visita.

Astorga se encuentra a medio camino entre León y Ponferrada y descendemos del tren prestos a conocer al Palacio Episcopal, llamado así aunque ningún dignatario eclesiástico ha morado en el edificio; debe su denominación al encargo que hiciera el obispo de la ciudad al arquitecto catalán Antoni Gaudí, encomendándole la construcción del magnífico monumento, que alberga en su interior el Museo de los Caminos.

El palacio se asemeja a un castillo medieval, cuenta con jardines y foso y en su exterior se encuentran tres esculturas diseñadas por Gaudí, consta de tres plantas y un sótano unidos por una escalera de caracol y los diversos ambientes dejan entrar la luz por el formidable diseño de su estructura. Más allá de la contemplación del edificio que resulta una maravilla en sí mismo, la extensa colección de objetos relacionados con el Camino de Santiago, las tallas románicas y la orfebrería constituyen una exhibición que asombra y entusiasma por su profusión y calidad.

De paseo por Madrid, la Pinacoteca Nacional, el Parque de El Retiro

24 Lunes Nov 2014

Posted by bellaespiritu in Arte, Tierras lejanas

≈ 18 comentarios

Etiquetas

Catedral de la Almudena, Madrid, Museo del Prado, Palacio Real, Parque de El Retiro

AlmudenaDespués de un reparador descanso el día despunta luminoso y soleado así que nuestro recorrido comienza a paso lento hasta llegar a la zona de la Plaza Mayor, con esporádicas paradas para tomar una foto o admirar algún edificio de los muchos que se erigen conservando sus antiguas fachadas. El mercado de San Miguel nos invita a ingresar dado que desde el exterior vidriado se pueden observar los puestos pulcros y ordenados; algunos debido al colorido de las mercaderías parecen cuadros por la impronta estética de su exhibición.

La Plaza Mayor está preparándose para las Fiestas, ya se advierten adornos navideños enormes que la circundan y personas trabajando en este cometido. Unos pasos más y se despliega la fastuosidad del Palacio Real, residencia oficial de la monarquía española, con una larga fila de visitantes que aguarda para ingresar. Si bien nos seduce la idea preferimos dejarlo para otra oportunidad porque el edificio es enorme y aún tenemos mucho para recorrer. No obstante como es miércoles contemplamos la ceremonia de la Guardia Real, que se lleva a cabo en el exterior y representa los relevos solemnes que se hacían en tiempos de los reyes Alfonso XII y Alfonso XIII.

Al lado del Palacio Real se erige la Catedral de Santa María la Real de la Almudena, un edificio verdaderamente impresionante que data del siglo XIX. Entre sus esculturas se encuentra una bellísima representación de Nuestra Señora de la Gracia Mística; el altar mayor con la imagen de la Virgen y el Niño es una maravilla sobrecogedora, de la que trata de dar cuenta la fotografía. Desde el templo caminamos hacia la Puerta del Sol y nos topamos con la estatua del Quijote y Sancho Panza en plaza Cervantes, en la que se ha instalado un colorido mercadillo.

Un almuerzo rápido en el espacio gourmet ubicado en el noveno piso de El Corte Inglés desde el que se puede apreciar una soberana vista de la ciudad, para luego seguir paseando por las calles de la ciudad. Y volvemos a admirar la Puerta de Alcalá y a contemplar la Cibeles y a perdernos por el trajín de la Gran Vía, como aquella mujer que dejó a Joaquín Sabina habitando en el olvido.

El Museo del Prado

El PradoEl Museo del Prado es un edificio señorial que alberga una fabulosa colección de obras de arte de distintos autores y épocas entre las que se incluyen más de doscientas esculturas clásicas italianas; como ejemplo, la fotografía furtiva reproduce el Diadúmeno de Policleto. Al fabuloso diseño interior hay que sumar el entorno externo, porque al Prado lo circundan el Jardín Botánico y el pulmón verde de la ciudad, el Parque de El Retiro.

Tres pisos para perder la noción del tiempo entre las maravillas de la pintura española, italiana y flamenca, en especial. La visita comienza en la planta baja con las obras de varios pintores, entre los que se destacan nada menos que el Greco, Murillo y Goya; de este último ambas Majas posan para la posteridad ante el pincel prodigioso del artista. Y recuerdo a la duquesa de Alba fallecida en estos días a quien Picasso imaginó pintar como una nueva Maja, cometido que no fue posible debido a la oposición de su esposo.

Entre los exponentes de la pintura italiana se destacan la obra de Rafael, la escuela veneciana con Tintoretto, Tiziano y el Veronés, y Caravaggio y Gentileschi. La pintura flamenca con Rubens, Van Dyck y Brueghel como principales representantes se adunan a algunas de las obras más importantes de El Bosco, entre las cuales La mesa de los pecados capitales y el tríptico El jardín de las delicias son las más impactantes.

Al salir ya es de noche y la magnífica Iglesia de los Jerónimos se encuentra iluminada, flanqueando al Prado con una luz que parece sobrenatural. Contemplamos un momento ambos edificios y luego caminamos en silencio; las palabras no alcanzan para describir la belleza concentrada en este magnífico rincón de la ciudad.

Parque de El Retiro

Palacio de CristalDestinamos nuestras últimas horas en Madrid a recorrer el Parque de El Retiro, enclave verde y mágico de la ciudad que invita a perderse entre sus senderos que deparan sorpresas: el Palacio de Velázquez, arquitecto que tuvo a su cargo erigir el edificio en el siglo XIX con motivo de la Exposición Nacional de Minería y el Palacio de Cristal, una construcción situada al costado del estanque donde patos y tortugas conviven en armonía rodeados del entorno natural.

Velázquez se encuentra cerrado, no así el Palacio de Cristal en el que Janet Cardiff y Georges Bures Miller exponen El hacedor de marionetas, instalación que invita a contemplar la escena que se atisba en la pequeña casa rodante situada en el medio del edificio con las puertas y ventanas entreabiertas. Una mujer durmiendo, una gran marioneta rodeada por otras pequeñas que la sobrevuelan como una fantasía onírica; los sonidos y efectos auditivos contribuyen a la atmósfera intrigante creada alrededor de la figura y disparan todo tipo de fantasías acerca de su significado.

Tomamos un café al pie del estanque custodiado por la estatua de Alfonso XII para contemplar en silencio una última imagen de El Retiro. Procuraremos guardar en las retinas este instante como tantos espacios de esta tradicional ciudad que Juan ha procurado captar en fotografías, como la que reproduce el Palacio de Cristal emplazado en este parque que enorgullece, con toda razón, a los madrileños.

Solera madrileña, arte y más arte, Toledo

19 Miércoles Nov 2014

Posted by bellaespiritu in Arte, Tierras lejanas

≈ 17 comentarios

Etiquetas

afectos, Cibeles, Madrid, Museo Reina Sofía, Museo Thyssen-Bornemisza, Rastro, Toledo

La CibelesEl otoño madrileño nos recibe amable y soleado pese al horario al que arribamos para bajarnos en Atocha, al decir del poeta. De allí al Barrio de las Letras hay un paso, así que nos instalamos y hacemos caso omiso al cansancio: es domingo en la ciudad y El Rastro está casi a la vuelta de la esquina.

Madrid tiene solera propia, una distinción capitalina que la torna multilingüe por los extranjeros que deambulamos ávidos de sus rincones y su estilo. A pesar de encontrarme comprendida por las generales de la ley no quiero escuchar-nos: el dejo madrileño, esa fusión entre chispa y altivez, deviene irresistible para mis oídos. Pero en El Rastro ese deseo resulta imposible en el maremágnum turista y nos plegamos a la marea humana.

Con el ritmo de un mercadillo urbano los puestos se suceden uno tras otro y ofrecen en su mayoría vestimenta, gafas, artesanías y recuerdos típicos como abanicos y mantones. También se encuentran antigüedades en las galerías circundantes y hay artistas callejeros que exponen sus obras al sol en alguna calle más tranquila.

La ciudad nos espera y dejamos El Rastro para caminar por las calles interiores de las Letras hasta llegar a la Puerta del Sol, entre tiendas y bares colmados de gente. El domingo es el día que los madrileños emplean para salir de compras y se nota: los comercios están abiertos y atestados, las calles comienzan a prepararse con espíritu navideño y nuestra mirada procura abarcar el señorío de las construcciones de la Gran Vía, la expresión hierática de la Cibeles que presume de palacio propio, la historia viva que trasunta la Puerta de Alcalá…

La fotografía, tomada por Juan, reproduce el esplendor del palacio que custodia a la Cibeles.

Arte y más arte

Jean Metzinger Año 1905 - Bañistas. Oleo sobre lienzoEl Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía es un señorial edificio ubicado muy cerca de nuestro hospedaje y de los principales enclaves artísticos de la ciudad. Madrid es fácil de recorrer porque todos sus puntos de interés se encuentran en un radio de veinte calles en círculo; nosotros caminamos sin prisa porque vamos a contemplar en unas horas la joya principal del Museo: el Guernica, de Pablo Picasso.

La Colección comienza con obras de fines del siglo XIX que reflejan la tensión entre progreso y descontento social en España. Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo se erigen como las vanguardias liberadoras que sintetizarán arte y política ante la amenaza del fascismo, y confluyen en el Guernica. Dalí, Miró, Juan Gris son algunos de los creadores que pueden admirarse en este enclave del arte, matizando el recorrido con un momento de descanso en el jardín interior.

Caminamos después de un reparador café hasta el Palacio de Villahermosa, hoy Museo Thyssen-Bornemisza, en el que se expone la increíble colección de arte originariamente de esta familia que fue adquirida en gran parte por el estado español en el año 1993. En tres plantas se distribuye la Colección Permanente, que abarca desde los primitivos pintores italianos hasta el Renacimiento y el Barroco, la escuela holandesa y artistas modernos norteamericanos del siglo XIX, impresionismo y obras del cubismo, surrealismo y arte pop.

El Palacio fue ampliado en el año 2004 para albergar la colección de Carmen Thyssen-Bornemisza, heredera de obras de arte de Fragonard, Monet, Renoir, Gauguin y Picasso que incrementó en los años siguientes con Canaletto, Corot, Braque, Van Gogh y arte de vanguardia. Actualmente se puede disfrutar además de la exposición temporaria que reproduce todo el allure de Hubert de Givenchy.

Bañistas, obra sobre lienzo de Jean Metzinger, data de 1905 y pertenece a la colección de Carmen Thyssen-Bornemisza. La fotografía resulta mérito de Juan.

Toledo

AlcázarEl tren desde Atocha hasta Toledo es rápido, puntual y confortable; el arribo nos introduce en un enclave de cuento cuidadosamente conservado y el edificio de la estación es el primer ejemplo. El destino ha sido elegido no sólo por las referencias respecto de su encanto ya que Germán, oriundo de nuestra ciudad, se encuentra cursando un posgrado en la universidad de Toledo y será nuestro compañero de excursión.

Recorremos el camino lindero al río Tajo para llegar al mirador desde el que contemplamos los techos en tonos dorados de las fincas con el fondo del Alcázar, y luego de una larga caminata al sol cruzamos el puente de Alcántara e ingresamos al casco de la ciudad para deambular por las encantadoras callecitas. Toledo tiene tradición de órdenes de caballeros y de arte, de mazapán y acero, de moros, judíos y cristianos. La riqueza de su historia obliga a elegir los lugares a visitar, así que luego de almorzar en el simpático bar La Malquerida de la Trinidad estamos dispuestos a embebernos de la cultura toledana.

Nos dirigimos a la exposición sobre Templarios en la que se despliega la creación, apogeo y extinción de la mítica orden de caballeros que, según la leyenda, fueron custodios del Santo Grial. Tal vez por este motivo místico o por la causa terrenal de haberse constituido en banqueros de Europa, el rey Felipe de Francia persiguió, torturó y ordenó la muerte en la hoguera de los últimos templarios, entre ellos el Gran Maestre Jean de Molay. La exposición de los instrumentos de tortura que se empleaban en la época resulta más que elocuente respecto de los métodos pergeñados por las autoridades religiosas y seculares para castigar los cuerpos indefensos de los sometidos a proceso.

Dejamos atrás a los Caballeros de la Orden del Temple y su triste fin para dirigirnos al Museo Sefardí emplazado en la Sinagoga del Tránsito, que concentra la historia del pueblo judío que habitara la zona toledana, también perseguido por los poderosos brazos religioso y secular. En la primera planta se encuentra la Galería de Mujeres y en la planta principal se accede a la Gran Sala de Oración flanqueada por la exposición; hay en el exterior un Jardín de la Memoria con laudas sepulcrales.

Nuestro paseo culmina en el Museo del Greco, fundado por el marqués de la Vega-Inclán en una finca que se cree puede haber pertenecido al famoso artista que transcurrió parte de su vida en Toledo; entre los cuadros del Greco se encuentran las trece pinturas del Apostolado y colecciones de otros pintores como Zurbarán y Luis Tristán. Desde el exterior se puede acceder al único resto subterráneo del palacio construido por Samuel Leví en la cercana judería toledana, cuyas cuevas medievales resultan aún un misterio no develado.

Nos despedimos de Germán y volvemos prestos a la ciudad porque a la noche mi querida Florencia y su esposo Marcelo nos esperan para cenar en su hogar, sito en las proximidades de la Plaza del Niño Jesús. Terminamos el día felices; como corolario, Flor me ha obsequiado el libro Las brujas y su mundo, de Julio Caro Baroja.

La fotografía reproduce el Alcázar de Toledo y el puente de Alcántara, gracias a Juan.

Sentencia previa, Birgit La Elevada, bagaje cosmético

15 Sábado Nov 2014

Posted by bellaespiritu in Oráculo, Perfumería, Presentes, Uncategorized

≈ 8 comentarios

Etiquetas

acusatorio, Bioderma, Birgit, inquisitivo, La Clarée Olive, Newline, sentencia previa

En el sistema penal, inquisitivo es el proceso en el que el juez que instruye la causa es el mismo que luego dicta sentencia, a diferencia del acusatorio en que el fiscal acusa y luego de la defensa del imputado, un juez dicta sentencia evaluando las pruebas producidas por las partes.

Sin perjuicio de que ambos procesos son llevados adelante por seres humanos y en consecuencia pasibles de error, parece atinado concluir que ser juez y parte resulta a todas luces inconveniente para el imputado, a quien debe garantizarse la opinión de un tercero imparcial. Sin embargo, por lo general no aplicamos esta garantía cuando se trata de juzgarnos a nosotros mismos.

La noción de pecado, la culpa, la voz de la conciencia, se constituyen en pruebas irrefutables que bastan para que seamos juzgados por nuestro censor interno con toda severidad, sin admitir defensa alguna. Construimos la acusación en base a la evidencia colectada con criterio severo, con el agravante de que la sentencia previa al acto defensista ha sido aprobada por los rígidos cánones imperantes y así el inquisidor se constituye en el único juzgador válido.

El doble rol de juez y parte de nosotros mismos nos llevará también a juzgar a los demás de la misma manera, a dictar sentencia bajo una única perspectiva a la manera del inquisidor: la propia. Y en pos de la evolución personal, es preciso elaborar las resoluciones relativas a cada uno y a terceros en base a algo más que una justicia basada en el exiguo rigor de una sola opinión.

Birgit inspiradora y creadora

MandalaCon asiento en los bosques de la actual Gran Bretaña, el pueblo celta tuvo una estrecha vinculación con la magia y la naturaleza. Su cosmología remite a hadas, duendes y hechiceros y la religión se basaba en el culto a los muertos, de manera semejante a los egipcios.

Birgit, hija de Daghda, dios de la magia y la abundancia, representa la inspiración y la curación y es la diosa triple de la poesía, los oficios y los partos cuyo nombre significa brillo o destello. Al nacer, una llama de fuego sobre la coronilla señaló su lugar en el Universo como símbolo de energía flameante y sanadora.

En su carácter de diosa de los poetas recibe el nombre de La Elevada, la musa de la que proviene la inspiración. Su festividad es Imbolc, el momento en que despierta la vida con la proximidad de la primavera, oportunidad en que las mujeres colgaban un paño blanco níveo de un árbol para absorber su poder y consagrarlo a Birgit como talismán.

Es conveniente invocar su energía positiva y sanadora cuando merman las fuerzas o se requiere conectar con el fuego vital de la transmutación; para preparar una meditación con su imagen y música de Lorenna Mc Kennitt conviene dedicarle previamente un mandala. El elegido pertenece al libro de Thomas Varlenhoff, obsequio de mi querida Ale.

Bagaje cosmético

Miniaturas de ViajeLos cosméticos integran la rutina de atención cotidiana de la piel, esos momentos matutinos y nocturnos dedicados exclusivamente a cuidar del órgano más sensible y expuesto del cuerpo físico.

El tamaño de los envases resulta a veces incómodo para los traslados, así que el empleo de frascos pequeños redunda en dos ventajas: disminución del peso y  facilidad del transporte.

Estamos en tránsito hacia la Penísula Ibérica, ese enclave geográfico del continente europeo que siempre deslumbra por la diversidad de los paisajes y la riqueza de su historia. He preparado un kit de viaje para estos días, integrado por crema y aceite para el cuerpo gentileza de Newline, agua micelar de Bioderma y crema de limpieza e hidratante de La Clarée Olive, para prevenir desequilibrios cutáneos devenidos del cambio de clima y horarios, así como de los largos recorridos a pie que emprenderemos por las ciudades elegidas.

Después del Muro, lunes en la Modelo, el color camel

12 Miércoles Nov 2014

Posted by bellaespiritu in Tierras cercanas, Uncategorized, Vestuario

≈ 10 comentarios

Etiquetas

camel, Cervecería Modelo, La Plata, Muro de Berlín

BerlinermauerMuro de protección o Muro de la vergüenza, desde agosto de 1961 hasta el 9  de noviembre de 1989 la ciudad de Berlín dividida en dos fue testigo de interpretaciones diversas acerca de su cometido: para el gobierno del este suponía una protección del pensamiento fascista, para el oeste era el emblema de la intolerancia y el autoritarismo soviéticos.

En la noche del 12 al 13 de agosto de 1961 se levantó la alambrada de 45 kilómetros de alto y 155 de largo, salvo una pequeña parte que fue terminada en el curso del día 13 fuertemente custodiada por la policía soviética. Tenía por objeto evitar la migración de la población oriental hastiada de una economía en crisis y del modo de vida propuesto por el comunismo. Con el correr de los días  se fue convirtiendo en una pared de hormigón que obligó al desalojo compulsivo de las familias cuyas viviendas se encontraban en el lugar elegido.

Cables de acero en el interior, superficie semiesférica en la parte superior que impedía sostenerse por si alguien lograba trepar sin ser visto, alarmas, foso, torres de vigilancia, patrullaje militar; todas las medidas ideadas por el gobierno oriental no lograron impedir que más de 5000 personas intentaran el cruce, 3000 fueran detenidas y más de 100 murieran en el intento. En el año 1989 Austria y Hungría abrieron sus fronteras y ante las manifestaciones populares en Alexanderplatz el gobierno oriental anunció que el paso hacia occidente estaba permitido.

Tuvieron que pasar 28 años después de la separación forzosa sostenida por el autoritarismo de oriente y por los motivos políticos que prevalecen sobre los humanos en occidente, para que familiares y amigos pudieran reunirse nuevamente. Miles de personas se volcaron hacia la pared y comenzó un éxodo masivo entre desgarradoras escenas de llanto; durante esos años, hubo quienes se casaron con los soldados por testigos para que sus parientes pudieran presenciar el matrimonio y quienes llevaron a sus pequeños nacidos en uno u otro lado a esa frontera absurda para que sus familiares los conocieran.

La ciudad de Berlín ha logrado reparar con una arquitectura admirable las huellas físicas del gigante de hormigón; las otras, las que han quedado en cada una de sus víctimas, no pueden ser reparadas. Después del Muro los trozos materiales de la pared se exhiben en East Side Gallery; el sufrimiento y el dolor derivados de su construcción han quedado plasmados, como un bloque, en el alma de la humanidad.

La fotografía ha sido obtenida de Wikipedia.

En la Modelo

ModeloLos traslados cortos por motivos laborales pueden asumirse de manera positiva o como un incordio insoslayable, como la mayoría de los sucesos de nuestra vida. Adoptar una actitud flexible y disfrutar ahorra energía, ergo, conviene fluir con la situación si no es posible evitarla.

La ciudad de La Plata, a la que arribamos con Vero y Fede el lunes entrada la tarde dado que el martes nos aguardaba una larga jornada de trabajo y el consiguiente retorno, suele ser calurosa y húmeda en esta época del año. Y esta condición diurna redunda en noches templadas y calmas, sin viento que agite los tilos en flor cuya fragancia se despliega generosamente.

Para los nacionales y extranjeros que arriban a la ciudad, la Cervecería Modelo es un clásico que ha pasado los cien años, conserva la ambientación original y se caracteriza por cerveza tirada, panificación propia y 150 platos para elegir y compartir dada la magnitud de las porciones. Pese al cansancio del viaje y a la perspectiva del día siguiente, nos instalamos felices en una mesa junto a la ventana y dedicamos un par de horas a filosofar acerca de nuestras existencias.

Un paseo crepuscular, el olor de los tilos en el aire, la velada en la Modelo matizada con anécdotas y risas: el desasosiego transmutó en un gratificante recuerdo común para compartir pese a los previsibles 30 grados y a la jornada intensa del martes. Y es que el Universo, sin dudas, no vacila en aliarse con aquellos que se acoplan a sus designios.

La fotografía fue tomada por Fede, in situ.

El color camel

CamelReseñado como un color a partir del año 1916, el elegante camel imita el tono del pelaje del camello y resulta tan discreto como cálido. Se convirtió en un referente en el mundo de la moda a partir de la Segunda Guerra Mundial, cuando la austeridad era la regla y la adopción del camel aportó un toque luminoso al negro conventual.

Presenta gradaciones según se trate de un tostado suave o un arena subido, pero en todos sus grados es fácil de combinar por su versatilidad. Con tonos tierra como chocolate, café o beige resulta un clásico; combinado con animal print aporta la cuota de sobriedad que resulta atinada para contrarrestar la agresividad del estampado.

Actualmente es considerado a la altura del negro por su carácter neutro y se puede acompañar con una amplia paleta de colores: borgoña, verde seco, rojo y azul se hermanan con el camel para lograr una combinación sofisticada. Un abrigo camel apaga el dorado, el ocre y el cobre y permite de esta manera lograr un atuendo elegante sin resultar excesivo.

Todas estas condiciones han producido una explosión de creatividad en los diseñadores y los accesorios como bolsos, cinturones, maletas y guantes reproducen una y otra vez el efecto tostado claro del camel en todas sus variantes. Como en cualquier ítem de moda, conviene invertir en clásicos que se puedan emplear varias temporadas: un abrigo, pantalones y una cartera de buena calidad son buenos ejemplos en ese sentido y podrán ser utilizados una y otra vez.

Misteriosa Buenos Aires, de blogs y premios duocécimo, testeos sabrosos

08 Sábado Nov 2014

Posted by bellaespiritu in Literatura, Perfumería, Uncategorized

≈ 32 comentarios

Etiquetas

blogs, La Pasionaria, Manuel Mujica Lainez, Misteriosa Buenos Aires, Natura, Wordpress

Mujica LainezManuel Mujica Lainez, uno de los grandes escritores argentinos del siglo XX, fue además un personaje en sí mismo, el último representante de una familia de literatos emparentado por vía materna con Florencio Varela y Miguel Cané. Creció rodeado de abuela y tías maternas que cultivaban el gusto por los clásicos franceses; cuando contaba con diez años ante las dificultades inminentes la familia se traladó a París, donde la vida era más económica por la alta cotización del peso argentino de esa época.

La educación de Manucho en París y Londres, rodeado de belleza y de libros, fue determinante para su formación en letras; no obstante no alcanzaría notoriedad hasta pasados los cincuenta años, a partir de la prohibición de la ópera Bomarzo por la dictadura. Misteriosa Buenos Aires, el libro que contiene 42 relatos que se desarrollan desde la fundación de la ciudad por Pedro de Mendoza hasta la primera década del siglo XX, había sido publicado en 1950, y da cuenta de su prosa exquisita y de una imaginación que vuela a través del tiempo sostenida por un trabajo de investigación previo.

Misteriosa Buenos Aires se despliega desde el hambre que acecha al poblado de Pedro de Mendoza en 1536, sobrevuela la época de Juan Manuel de Rosas y la organización del país, y en este viaje a través del tiempo desfilan hechos históricos, historias, leyendas, supersticiones y la magia que tanto atraía a Manucho; culmina en 1904, con el relato acerca de una señora que continúa viviendo en el pasado esplendor, sin conciencia del presente ruinoso que la rodea.

Más allá del racconto histórico de la aldea rioplatense que adquiere con Manucho una consistente materialidad, el libro constituye también una descripción de la naturaleza humana: el amor, el adulterio, la soledad, la muerte, se van desplegando entre fantasmas y hechicería, con el aditamento sobrenatural que componía la cosmovisión del escritor. Misteriosa Buenos Aires es un volumen para incluir en los anaqueles de la biblioteca destinados a los clásicos, y sorprenderse con su lectura, una y otra vez.

De blogs y premios duodécimo

versatilebloggerMi querida Zuri, creadora del blog Corriendo en la niebla, ha nominado a este espacio al premio Versatile Blogger, duocécimo para mi hogar virtual, y le agradezco de todo corazón su gentileza reiterada. La distinción conlleva agradecer al blog del que proviene, publicar el logotipo del premio y nominar a su vez a quince blogs de WordPress a los que debe notificarse debidamente.

A su vez hay un requisito más, que implica hacer referencia a siete notas o características personales, así que aquí van las mías:

1) Me gustan las caminatas al lado del mar, mientras va oscureciendo.

2) Amo profundamente a mis tres gatos.

3) Medito frente a la imagen de una diosa, de cualquier panteón.

4) Hago acopio de libros nuevos como si fueran a desaparecer las librerías.

5) Recorro las ciudades a pie cuando viajo, hasta desfallecer de cansancio.

6) En mi próxima vida quiero ser hombre y estrella de rock, como Mick Jagger.

7) No utilizo sal ni azúcar para comidas y bebidas.

En cuanto a los blogs de WordPress elegidos esta vez:

1) El oro de los siglos: arquitectura, arte, literatura y otros tópicos con la impronta de la belleza.

2) El espacio de Chus: para leer y aprender sobre música.

3) Un lugar para Isabel: concebido desde el amor a la memoria de Isabel por su hermana.

4) Curiosidades de un gato pardo de labios rojos: para disfrutar los relatos de siete vidas.

5) Vida Anna: un lugar donde Anna comparte sus pequeños detalles.

6) Desmoral: el interesante punto de vista de Julia.

7) El Buda curioso: un muy buen blog sobre budismo.

8) La noche no tan negra como el hombre: refugio de cuentos, poesía y otros tópicos.

9) Moonymoon: para perderse y encontrar a la autora.

10) Terry73: interesantes conceptos y bellas imágenes.

11) Red de la Flor de Lis: para adentrarse en el camino de la alquimia.

12) Ensayos y Poemas: textos y poesías de Diego.

13) Nayma Art: un espacio dedicado a dar a conocer esculturas y trabajos con piedras muy originales.

14) Paula Mendez Photographer: para detenerse y contemplar fotografía.

15) Siempre moda: diseño, moda, fotografía.

Gracias a todos por compartir sus contenidos en la blogósfera.

Testeos apasionados

Natura & La PasionariaLas orquídeas, también llamadas orquidáceas, constituyen una familia de plantas que se distingue por la complejidad de la flor. Se conocen más de 25.000 variedades altamente codiciadas por su belleza, tradicionalmente empleadas con fines ornamentales y también medicinales.

Fueron los chinos los primeros en cultivarlas en Oriente y en América Latina los aztecas y una de las orquideas más empleadas por los últimos fue la popular vainilla utilizada para aromatizar el chocolate; vainilla y chocolate fueron llevados a Europa por los conquistadores y se popularizaron por la dulzura de sus sabores.

Natura ha desarrollado un jabón líquido exfoliante para el cuerpo con extracto de orquídea, para emplear conjuntamente con una esponja a fin de eliminar las células muertas de la superficie corporal, que actúa en profundidad para suavizar perfumando la piel.

Entre los productos de La Pasionaria, el jabón artesanal de chocolate elaborado con semillas de cacao resulta tan exquisito como nutritivo: la textura cremosa y el aroma dulce se conjugan para otorgar el carácter de ritual al baño diario.

El misterio y lo cotidiano, Annabelle, cien años del brassiere

05 Miércoles Nov 2014

Posted by bellaespiritu in Espectáculos, Uncategorized, Vestuario

≈ 11 comentarios

Etiquetas

Annabelle, brassiere, cotidiano, El conjuro, misterio

Se presenta el misterio como aquello difícil de comprender o develar y se vincula en este sentido con lo arcano o desconocido; en cambio lo cotidiano se evidencia como habitual, aquello a lo que se accede en tanto corriente, conocido. Sin embargo si se considera al vivir, al hecho de estar vivo, como lo desconocido que ha de manifestarse a diario, se inicia el camino para develar parcialmente el misterio cotidiano.

El misterio es inversamente proporcional a las certezas que rigen la existencia, que se conciben en tanto pueda indicarse algún momento temporal para ubicarlas. Pero los pensamientos, sentimientos, acciones y hasta ciertos objetos futuros que se dan por ciertos, en tanto no se materializan, no existen más que en la concepción que de ellos tiene la mente y sólo constituyen una especie de seguridad ficticia, que adquiere consistencia aunque no se haya plasmado materialmente.

Al dejar de lado estas certezas presuntas, la vida se presenta como un interrogante acerca del quehacer diario y el ser humano se reconoce ciego ante el misterio cotidiano que algunas personas pueden identificar con lo Divino. Para acceder poco a poco a esta conexión es preciso abrir la puerta a la pluralidad de posibilidades que pueden desplegarse cotidianamente, al misterio de vivir  que aguarda ser develado.

Situarse en el umbral de esta puerta implica una elección consciente: para ingresar se requiere dejar de lado las ilusiones que tanto seducen y renunciar conscientemente a sus postulados. Y aceptar que el acceso al misterio, en tanto remite a lo Divino, en todos los casos será parcial e incompleto dada nuestra imperfecta condición humana.

Annabelle

AnnabellePrecuela del film de terror “El conjuro“, se ha estrenado en Argentina “Annabelle” en consonancia con la fecha que remite a Halloween, en la que tanto el cine como la televisión reeditan fórmulas terroríficas ya exploradas en épocas previas. No obstante, accedí a ambas ofertas y miré el día anterior “El conjuro” por TV a fin de ponernos con Paula en tema, ya que concurrimos a ver la película el sábado por la tarde.

“Annabelle” es una película que recrea el cine de los años ´70, prolífico en este género de la mano de clásicos como “El exorcista” o “El resplandor“, con el aditamento de los muñecos malignos que tanta fama trajo a “Chucky“. Sin embargo, la historia de “Annabelle” insinuada en “El conjuro” se presenta como verdadera y fue una de las investigaciones más importantes de los parapsicólogos Ed y Lorraine Warren, especialistas en fenómenos paranormales.

John y Mía están felizmente casados, son católicos practicantes y esperan un hijo en los próximos meses; él encuentra para su esposa coleccionista de muñecas un  ejemplar vintage vestido de novia, que se distingue por su tamaño y la expresividad de su rostro. Extraños eventos se suceden a partir de su llegada: una pareja integrante de una secta presuntamente vinculada a Charles Manson ataca el vecindario y con la muerte de la mujer una entidad demoníaca utiliza a la muñeca como portal para habitar este mundo y apoderarse de almas humanas.

A diferencia de “El conjuro”, película cuyos efectos, actuación y guión resultan interesantes y muy bien logrados pese al trillado tema (familia que habita casa nueva apartada donde se suceden extraños fenómenos y la consiguiente posesión), “Annabelle” tiene pocas escenas para destacar que se diluyen entre los diálogos del matrimonio y las inverosímiles dilaciones de la joven madre, quien pareciera tener que llegar a enfrentarse al mismísimo Satanás para tomar alguna decisión coherente.

Tal vez se deba a la presentación como hecho real lo que ha llevado al director a prescindir en este caso de una dinámica más ágil; lo cierto es que me ha parecido un muy buen film de terror “El conjuro”, en tanto que “Annabelle” es la clásica película para adolescentes amantes del género. Actualmente la muñeca original se encuentra encerrada bajo llave en el Museo de lo Oculto de los Warren, y su aspecto inofensivo de juguete de trapo dista bastante del prototipo similar a Chucky elegido para la película.

La fotografía corresponde a la imagen publicitaria del film.

La centuria del brassiere

BrassierMary Phelps Jacob estrenaba vestido esa noche pero la desvelaba el tema del corsé, esa prenda creada para modelar el cuerpo femenino a fuerza de elevar el busto y estrechar la cintura hasta límites rayanos con la tortura. Mary se limitó a atar dos pañuelos y enlazarlos con una cinta rosa para cubrir los senos, logrando lucir elegante sin dejar de lado la comodidad.

Sin demasiada conciencia de la importancia de su creación la patentó el día 3 de noviembre de 1914: había nacido el brassiere, corpiño, soutien o sujetador. Tiempo más tarde vendió la patente a Warner Corset Company por la exigua suma de 1.500 dólares; quince años después, la compañía había facturado 16 millones de la misma moneda.

Victoria´s Secret ha conmemorado los cien años de la icónica prenda interior con dos modelos diseñados por la firma libanesa de joyería Mouawad, los Fantasy Bra bordados con zafiros, rubíes y brillantes que demandaron casi dos mil horas para su elaboración, cada uno con un costo aproximado de un millón de dólares. Más allá de fastuosidades sin utilidad manifiesta, lo cierto es que cabe agradecer la perspicacia de Mary Phelps Jacob, quien marcó un hito al liberarnos a las mujeres del reinado tortuoso del corsé.

La noche de las brujas, artesanías en vidrio soplado, baños de descarga

01 Sábado Nov 2014

Posted by bellaespiritu in Arte, Bijouterie, Perfumería, Tierras cercanas, Uncategorized

≈ 10 comentarios

Etiquetas

artesanías, baños de Merlín, brujas, Catamarca, Triple Diosa, vidrio soplado

BrujitaEl sustantivo bruja proviene de la antigüedad más remota y en varias culturas coincide con el nombre de la deidad femenina del lugar: Medusa, Strega, Lamia, Lucina, por citar algunos casos. Fueron las herederas de la sabiduría espiritual femenina arrancada de cuajo por las relgiones patriarcales que persiguieron, inclementes, todo vestigio religioso de las civilizaciones paganas en las que la sexualidad y la fertilidad eran reverenciadas por reproducir los ciclos cósmicos, y la unión sexual de la Diosa con su consorte garantizaba abundancia y prosperidad.

La palabra witch proviene del vocablo wicca y significa sabiduría; hasta el advenimiento del cristianismo las brujas eran las sacerdotisas de la Gran Madre y regían cuestiones vinculadas con la justicia, la curación y todo lo atinente a embarazos y partos. En relación a los ciclos femeninos continuaron teniendo cierta influencia hasta la Edad Moderna, dado que para el catolicismo y los médicos varones representaba un tabú todo aquello que tuviera que ver con el cuerpo de las mujeres.

El origen de la persecución contra las brujas no tiene aún una respuesta concluyente, la teoría más convincente alude a sus conocimientos fitoterapéuticos y la experiencia sobre obstetricia transmitidos oralmente de generación en generación, que no eran controlados por ninguna autoridad religiosa. También elaboraban medicamentos a base de plantas y flores que aliviaban el sufrimiento del pueblo llano, sin acceso a otra medicina para paliar sus enfermedades que el exorcismo o la oración.

Lo cierto es que la bula Summis desiderantes affectibus del Papa Inocencio VIII del año 1484 institucionalizó la persecución y el fanatismo de algunos clérigos consumó la infamia; la noche más oscura se desplegó sobre el sexo femenino de la mano de la misoginia. El monje tenía tres enemigos: el pecado, el demonio y la carne, la mujer era aliado de los tres; esta afirmación es una de las que integran el manual empleado por la Inquisición desde el siglo XV, el Malleus Maleficarum de los dominicos Sprenger y Kramer, quienes justificaron el sadismo contra las mujeres en su malformación original, dado que Eva había sido hecha de una costilla doblada del pecho de Adán.

Las brujas encarnaban el aspecto de Anciana Sabia de la Triple Diosa, honraban el culto lunar y estacional y sostenían tradiciones que aún los campesinos veneraban en silencio; la necesidad de su exterminio surge clara a partir de estas condiciones, porque los ritos de las antiguas religiones basadas en la naturaleza debían ser exterminados. Con las persecuciones, las torturas y las hogueras comenzaron también las delaciones y el miedo de aquellos que antes las respetaban por sus conocimientos; toda mujer que no se sometía al matrimonio o al convento, no aceptaba el celibato u osaba vivir sola, se convirtió en una víctima pasible de acusación sin que le estuviera permitida la defensa, que transitaría el camino sin retorno de las más crueles torturas y la hoguera.

Las hechiceras de esta época horamos a nuestras congéneres exterminadas por el patriarcado y reivindicamos una espiritualidad basada en la celebración de lo femenino, en estrecha relación con los ciclos de la naturaleza y de la Luna y en la que la figura de la Diosa encarna en la unión con su esposo un matrimonio sagrado, a imagen y semejanza de la Madre Naturaleza y de sus ciclos cósmicos.

Artesanos del vidrio soplado

Vidrio sopladoLas artesanías de vidrio soplado datan del siglo I antes de Cristo y se elaboran en base a una técnica llamada inflación. Consiste en fundir el vidrio a emplear y cuando se calienta hasta llegar a un estado líquido el fundidor sopla pequeñas ráfagas de aire con un soplete y comienza a inflarlo; luego el vidrio se enfría y se endurece lentamente para evitar que se rompa,

La técnica requiere de un horno donde licuar el vidrio, soplar con movimientos controlados y tener especial cuidado en la manipulación de un material tan ardiente como frágil. Una vez conseguida la forma deseada, la pieza es transportada al horno para su última cocción, donde el artesano graduará la temperatura a un punto medio para evitar que se infle demasiado o reduzca su tamaño por acción del calor.

Esta técnica es muy empleada en la fabricación de bijouterie, esculturas e implementos como platos, copas y enseres, debido a que se utiliza un tipo de cristal que permite colorearlos previamente y obtener piezas visualmente atractivas. La creatividad no reconoce límites y aunque los artesanos actuales se basen en los maestros de tiempos remotos, los materiales que antaño eran funcionales hoy pueden constituir pequeñas obras de arte para el deleite diario.

Baños de Merlin

Merlin Mundo EsotéricoCatamarca es una provincia del norte argentino, con increíbles paisajes naturales y amables habitantes que mantienen las tradiciones de sus antepasados. En el año 2013 hicimos con Juan la Ruta del Adobe, recorriendo el circuito de 55 kilómetros que incluye construcciones históricas de este noble material.

En ese deambular pausado nos topamos con la fiesta de San Roque gracias al consejo de una gentil lugareña; recorrimos la feria desplegada a lo largo de la calle principal, almorzamos al aire libre y asistimos a la procesión en honor al santo que se lleva a cabo todos los años en el pueblo de San José.

Me detuve en varios de los puestos de la feria y en uno de ellos atrajo mi atención la oferta de jabones, esencias e hierbas; la dueña me contó que elaboraba productos para los llamados “baños de descarga”, que apuntan a limpiar el cuerpo físico de los efluvios negativos recibidos durante el día. Así fue que regresé con los cuatro implementos cuyo envase se deterioró debido a la totalidad de kilómetros recorridos, y aunque no puedo certificar su eficacia en relación a la limpieza aludida, sí resultaron muy agradables para emplear en el baño cotidiano.

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.