Etiquetas
El 11 de septiembre se conmemora en Argentina el Día del Maestro en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, fallecido en esa fecha. Más allá de los méritos del prócer, vale la pena también recordar que un 11 de septiembre del año 1910 nacía en Buenos Aires Manuel Bernabé Mujica Lainez, Manucho, escritor, crítico de arte y periodista educado en Europa, personaje entrañable y ocultista confeso.
Autor de cuentos, novelas y poesía, traductor de obras como Sonetos de Shakespeare y piezas de Molière y Racine, tal vez sus libros más reconocidos sean Misteriosa Buenos Aires y Bomarzo, la novela histórica plasmada en la ópera de Alberto Ginastera que fuera prohibida por la dictadura, razón por la cual fue estrenada antes en Estados Unidos que en el país natal del escritor.
Miembro de la Academia Argentina de Letras y reconocido crítico de arte, en 1969 adquiere en la localidad de Cruz Chica “El Paraíso“, una antigua casona colonial con los jardines proyectados por el arquitecto Carlos Thays. Este emplazamiento de las sierras cordobesas, que conjuga las bondades del clima serrano con la paz de las calles arboladas que aún albergan magníficas residencias, fue el sitio elegido por Manucho y Ana de Alvear para instalarse durante algunos meses del año para huir de la ciudad y recibir familia y amigos. Allí escribiría su autobiografía narrada en primera persona por su perro Cecil; allí falleció, en 1984.
“El Paraíso” es un lugar encantador que conserva el mobiliario, las fotos, obras de arte y algunos de los 15.000 volúmenes de la biblioteca del escritor. En sus jardines misteriosos se encuentra una réplica del Aquiles del palacio de Versalles; la inspiración metafísica de Manucho se respira en cada rincón de la mansión, en los objetos conservados de sus periplos por el mundo y en los recovecos arbolados del parque.
En estos días hubo gestiones para evitar que el patrimonio cultural que representa la casa del artista cierre sus puertas debido a la falta de sostén económico gubernamental; quienes hemos tenido el privilegio de acceder al cosmos artístico de Mujica Lainez hacemos votos para que sea honrado, a través de la preservación de su legado para las futuras generaciones.
Belle
En el año 1779 Johann Zoffany, pintor de origen alemán favorito de la realeza y alta sociedad inglesas, retrató a dos jóvenes casaderas sonriendo felices: una joven blanca de tez pálida y ojos claros junto a una hermosa mestiza de cabello oscuro cubierto por un pañuelo, ambas en una posición que delataba su paridad, situación que parecía imposible en una época en la que el color de la piel determinaba la posición social y el derecho a la libertad.
Dido Elizabeth Belle fue una aristócrata mestiza cuya vida inspiró a la directora Amma Asante para el film Belle. Hija de un almirante de la Armada Real y una esclava liberada por amor, su padre la reconoció como hija legítima contra todos los prejuicios de la época, dejándola al cuidado de Lord Mansfield, tío abuelo de la niña y presidente de la Corte Suprema. La familia se encariña con la pequeña, pero las rígidas costumbres son acatadas y si bien comparte la vida familiar, no la incluyen en la mesa cuando hay invitados para no herir las absurdas susceptibilidades sociales.
Dido crece y su belleza se une al exotismo del mestizaje; al morir su padre hereda una fortuna que la convierte en objeto de caza para los hijos de la alta sociedad que precisan esposas con dote suculenta. Pero ella se siente atraída por el hijo de un pastor idealista, y juntos procurarán que Lord Mansfield falle contra los traficantes de esclavos, en lo que resulta el principio del fin de la esclavitud en Gran Bretaña.
La película plantea la tensión entre las costumbres que sustentan una economía basada en el tráfico canalla de seres humanos y los abolicionistas que procuran una sociedad igualitaria, que a su vez tiene su correlato en los privilegios de la clase social a la que pertenece la joven y su sensación de traicionar el linaje materno, que la hermana con aquellos que son tratados como mercancía.
Una película conmovedora, con la convincente interpretación de Gugu Mbatha-Raw en la piel de Belle. La fotografía corresponde a la imagen publicitaria del film.
Vinoterapia y Namasté Luz
La vinoterapia es el tratamiento cosmético empleado para embellecer la piel y el pelo, basado en la vid roja con la que se elabora el vino. Las pepitas contienen sustancias antioxidantes que combaten la sequedad y la deshidratación gracias a los polifenoles, moléculas que previenen el deterioro del colágeno y la elastina y se encuentran tanto en las semillas como en la piel de la uva.
En la composición del shampoo elaborado con los preceptos de la vinoterapia, Ícono utiliza extracto de polifenoles bioactivos del vino, que hidratan y revitalizan el pelo actuando contra la polución ambiental y la radiación solar.
Namasté Luz elabora productos para el bienestar del cuerpo y del alma: aceites esenciales, semillas e hierbas son empleadas como vehículos de sanación en jabones, cremas y aceites refinados, con la energía amorosa de su creadora. Este sábado, en la Expo Salud-Arte 2014 del Hotel Sheraton, se pueden conocer y disfrutar su aroma. El jabón de la fotografía, envuelto en hierbas, formó parte de un lote de regalos gentileza de mi querida Apreciable.
Bell@ hermoso post! Ojalá se pueda conservar el inmueble de Mujica Lainez, como patrimonio cultural y atracción para el turismo interesado por los iconos de la literatura…Tendré muy en cuenta Belleza para la elección de mi próximo fin de de películas! Un beso grande, siempre es un gusto visitar tu post!
Gracias por tu visita, Kari, y por tus consideraciones. Un beso para ti.
Mi querida Bell@, luego de leer acerca del Paraíso de Manucho, tengo renovadas ganas de retomar su lectura. Poco conozco, en verdad, apenas leí Bomarzo y El escarabajo. Misteriosa Buenos Aires se apila junto a otros en la biblioteca temporal de mi mesa de luz. Tus palabras me impulsan a su encuentro.
Un beso mágico.
Gracias por tu visita, Verónica. Creo que Manucho es un escritor para redescubrir, también leí Misteriosa…y Bomarzo hace un tiempo, pero en mi caso no tenía aún las herramientas que dan el tiempo y las vivencias para apreciarlo en profundidad. Las visitas en los últimos años a su casa me dieron una nueva perspectiva al respecto, al entrever el universo mágico del autor.
Un beso desde la soleada ciudad.
¡Mirá lo que encontré! (exclama enardecida antes de saludar). Hola mi sureña amiga, a propósito de Manucho:
A Mujica Láinez – JLB
Isaac Luria declara que la eterna escritura
tiene tantos sentidos como lectores. Cada
versión es verdadera y ha sido prefijada
por quien ideó el lector, el libro y la lectura.
Tu versión de la patria, con sus fastos y brillos,
entra en mi vaga sombra como si entrara el día
y la oda se burla de la oda. (La mía
no es más que una nostalgia de ignorantes
cuchillos y de viejo coraje.) Ya se estremece el canto,
ya, apenas contenidas por la prisión del verso,
surgen las muchedumbres del futuro y diverso
reino que será tuyo, su júbilo y su llanto.
Manuel Mujica Láinez, alguna vez tuvimos
una patria – ¿Recuerdas? – y los dos la perdimos.
Leído aquí: http://bibliotecaignoria.blogspot.com/2014/04/jorge-luis-borges-mujica-lainez.html
Un beso.
Leí Bomarzo hace mucho pero solo recuerdo que me encantó y me dio un poco de miedo, también. Tal vez lo relea a raíz de tu post y Misterioso Buenos Aires no lo he leído pero me lo apunto para futura lectura. Saludos desde Madrid
Gracias por tu visita, Evavill. Bomarzo puede producir miedo, los monstruos que aborda tal vez nos acechan en sueños…Mujica Lainez, como buen ocultista, conocía tanto la belleza como el terror.
Un saludo para ti y para la ciudad castellana desde Argentina.