• about

bell@espíritu

bell@espíritu

Archivos mensuales: julio 2014

Los mayas y el tiempo, elegante erizo, de blogs y nominaciones again

30 Miércoles Jul 2014

Posted by bellaespiritu in Espectáculos, Literatura, Oráculo, Uncategorized

≈ 12 comentarios

Etiquetas

blogs, El erizo, Mayas, tiempo, Wordpress

Luna Solar RojaEn la cosmovisión maya, el año nuevo o ciclo 2014/2015 comenzó el pasado 26 de julio y se extenderá hasta el 24 de julio de 2015; el calendario maya aporta una manera diferente de medición del tiempo porque no se basa en fechas sino en pulsos de energía, que se configuran como cambios sincrónicos e influyen en la materia, la mente y el espíritu. Para comprender el significado del tiempo como medida mecánica y del tiempo como vibración energética, es menester diferenciar la dimensión tridimensional gregoriana 12:60 y el calendario cuatridimensional maya 13:20, que está regido por los ciclos rítmicos lunares al igual que la naturaleza.

El calendario gregoriano estructura el año en doce meses irregulares que se subdividen en cuatro o cinco semanas, estipulando la duración de la hora en sesenta minutos. Esta construcción artificial considera al tiempo como lineal y desconecta al ser humano de los ciclos de la naturaleza, institucionalizando al tiempo como una variable de la mente que se mide en dinero o productividad. 12:60 surgió de una Encíclica Papal proclamada por el Papa Gregorio XIII en el año 1572, contrariando la armonía ying-yang porque establece un calendario solar que suprime los ciclos de la luna, vinculados con lo femenino.

El calendario maya de las trece lunas postula al tiempo como una frecuencia que se mide en ciclos como si fuese una espiral, un tiempo radial no cronológico que permite sincronizar con el presente, porque incorpora el movimiento lunar alrededor de la Tierra así como el de la Tierra alrededor del sol. Así configura un orden sincrónico ascendente que permite conectar con la naturaleza, ascendiendo de esta manera a nuevos niveles de conciencia ya que al considerar al tiempo como una frecuencia lo vincula a su vez con la idea de vibración. Cada día vibra con una frecuencia particular porque tiene energías diversas dadas por la secuencia natural; el tiempo de los mayas no es una variable mecánica sino una expresión del ritmo armónico del universo y activar las potencialidades de esta herramienta redunda en un ejercicio cotidiano de conexión con las reglas del cosmos.

Este ciclo maya que ha comenzado está regido por la Luna Solar Roja y la misión que postula es la purificación: la limpieza tanto del cuerpo físico a través de la depuración de la alimentación, como la purificación interior que implica liberarse de modelos de carencia, culpa, autocrítica y enfermedades a partir de la quietud de la mente, la meditación y la práctica de disciplinas tendientes a tal fin. Y como corolario, la limpieza del planeta a través de una conciencia ecológica, con la intención de contribuir y hacernos cargo de la responsabilidad que nos compete como hijos de la Madre Tierra.

Elegante como un erizo

El ErizoEl libro de Muriel Barbery La elegancia del erizo es un pequeño tesoro que aún no he concluido, acerca de la vida en un edificio de lujo francés en el que Renée Michel oficia de portera y Paloma, una preadolescente extraordinariamente inteligente y perspicaz, habita en la quinta planta junto con sus padres y su hermana; el libro está narrado en primera persona por ambas protagonistas simultaneamente. Pese a no haber llegado aún a la mitad del volumen, no he podido resistir la tentación de ver la película que gentilmente me acercó Adriana.

El erizo es una película de origen francés, versión libre de la novela de Barbery bajo la dirección de Mona Achache, con interpretaciones inolvidables de Garance Le Guillermic y Josiane Balasko en las pieles de Paloma y Renée Michel, la portera que por fuera luce dura y distante y por dentro es elegante como un erizo, según la interpretación de la joven. A ellas se aduna la presencia de un hombre japonés suave y gentil, que también advertirá la vida interior de la deslucida encargada del edificio así como la necesidad de Paloma de analizar cual es la razón para vivir de los que la rodean, mientras escudriña la existencia filmando los instantes cotidianos mediante una cámara de video.

La cámara es la excusa para que los espectadores ingresen en el mundo especial de tres seres sensibles que tienen en común una mirada diferente sobre la vida, las convenciones sociales y los vínculos, mirada que los lleva a reconocerse y a entablar una relación. No obstante, la realidad se ha de imponer con su crudeza y Paloma encontrará finalmente la respuesta a la pregunta que la obsesiona, hasta el punto de haber decidido suicidarse al cumplir doce años .

La película fluye con la cadencia del cine francés y pese a detenerse en las escenas transcurre rapidamente, con actuaciones e imágenes que transmiten fielmente la acidez defensiva de Renée, la posición zen y sibarita del propietario japonés y la relación superficial de Paloma con una familia de la que no se siente parte. Y en mi opinión requiere de una segunda mirada, para prestar atención a los detalles que la integran y constituyen la razón de ser de cada personaje.

La fotografía reproduce la imagen publicitaria utiizada en Francia.

De blogs y nominaciones nuevamente

very inspiring blogger awardUna vez más Aquileana me ha honrado nominándome para una distinción, así que más allá de agradecer desde el alma su generosidad, debo cumplir con los requisitos que implica: publicar el logotipo del premio y nominar a diez blogs de WordPress que estime merecedores de la distinción en cuestión.

He explorado la blogósfera en tal sentido y se torna difícil ser ecuánime, dado que hay muchos y muy buenos autores, pero como en la vida hay que elegir aquí van los que he seleccionado en esta oportunidad, con un breve fundamento producto del hábito arraigado de dar razón de las decisiones:

1) El blog de Agustín Ayala: las reflexiones de un músico, lector y amante de la historia antigua.

2) La audacia de Aquiles: me une a Aquileana la fatal atracción por los mitos eleusinos y Robert Graves.

3) Between sky and hearth: la cultura oriental de la mano de Alex Kido.

4) Elizabeth Cárdenas: las vivencias volcadas a la escritura de la autora.

5) Después de la media rueda: la bitácora cubana de Ernán Dezá.

6) Corriendo en la niebla: relatos y poesías sutiles de Zuri Aguirre.

7) Palabras a flor de piel: semblanzas sobre autores, libros, arte y el mundo con la mirada de Danioska.

8) Edwin Colon Pagan: poesías y microcuentos del portorriqueño autor de “Mi peor enemigo soy yo”.

9) Oxiaction y otras prendas delicadas: poesías y cuentos sobre la lavandería de la vida.

10) Huellas en mi alma: romanticismo y sentimientos en el blog personal de Ema.

Gracias a todos por su voluntad de conectar con la vida mediante la comunicación.

A la sombra de la Magdalena, el primer cumpleaños de Dante, jabones de jazmín y coco

26 Sábado Jul 2014

Posted by bellaespiritu in Perfumería, Uncategorized

≈ 9 comentarios

Etiquetas

afectos, Dante, La Pasionaria, María Magdalena, Sabater

LouvreEl 22 de julio se conmemora la festividad de Santa María Magdalena, según el Evangelio oficial aquella pecadora que ungió los pies de Jesús y redimió su vida al seguir al Nazareno, retirándose también al desierto a hacer penitencia por los pecados de la carne que habría cometido. Al pie de la cruz luego de la tortura y muerte del Cristo, fue la encargada de anunciar a los discípulos el milagro de la resurrección. A despecho de la importancia que dicho acontecimiento implicaba, los concilios canónicos que establecieron los roles de los protagonistas para la historia procuraron denigrarla declarándola meretriz en contrapartida con la virginidad de María, signando los dos estereotipos femeninos a partir de los cuales se construyeron los roles de la mujer para los siglos venideros.

Los manuscritos de Nag Hammadi descubiertos en 1945 vinieron a poner blanco sobre negro respecto de la verdadera historia y la discípula favorita comenzó a revelarse en todo su esplendor: la compañera de Jesús, quien la llamó “la mujer que conoció el Todo”, parece que fue en realidad la esposa del Mesías y el recipiente del linaje que portaba la sangre real del matrimonio sagrado. Varios autores han escrito respecto de la relación entre Jesús y la Magdalena: desde José Saramago hasta Lawrence Gardner, desde Ki Longfellow hasta Susan Haskins;las investigaciones de los tres autores de El enigma sagrado fueron el puntapié inicial para el éxito descomunal de Dan Brown con El código Da Vinci.

Porque la historia en nada se asemeja a la versión conciliar y María Magdalena comienza a ser considerada en su rol de sacerdotisa de los antiguos misterios, que al ungir los pies de Jesús preparó el camino para el rito del matrimonio sagrado, antigua costumbre por la cual la Diosa elegía al rey a través del matrimonio con su sacerdotisa. Los antiguos cultos basado en la Naturaleza concebían un cosmos femenino y masculino en equilibrio con una divinidad femenina o venus divina.El nuevo poder emergente tras la caída del Imperio Romano de Occidente se apropió de los símbolos y mutó su significado; sin embargo, la permanencia de María Magdalena al lado de Jesús durante el transcurso de la Pasión y Muerte confirma su rol de fiel compañera, en contrapartida con aquellos que lo negaron y se escondieron por temor a ser pasibles de sufrir el mismo destino.

Parece que tras la ejecución dio a luz una niña en el sur de Francia, donde a partir de su muerte comenzó la veneración de las vírgenes negras, expresión del principio femenino que se remonta a las diosas madres precristianas y del que Magdalena es la encarnación por excelencia: la antigua estatua de Chartres, la Moreneta de Montserrat, Notre-Dame de Belloc, la Virgen Negra de la Abadía Benedictina de Einsiedeln en Suiza, Nuestra Señora de Czestochowa en Polonia, son sólo algunos ejemplos; todas ellas tienen una criatura a su lado o en el regazo.

Durante siglos las mujeres hemos crecido privadas del principio divino femenino, denostado por el patriarcado; afortunadas somos quienes en esta existencia podemos recuperarlo sin miedo y sumergirnos en su profundo misterio. Y recuperar este principio implica honrar la figura amorosa de aquella mujer con quien tan ingrata fuera la historia oficial para procurar evolucionar a la sombra de su enorme significado. A la sombra de quien fuera la compañera del Iniciado del Amor en la era de Piscis, a la sombra de la Magdalena.

La fotografía fue tomada por Juan en el Museo del Louvre.

Dante y su primer cumpleaños

DanteSin demasiada conciencia del festejo organizado para su cumpleaños, Dante celebró su primer año de vida. Sus padres contrataron un salón de fiestas, reunieron una considerable cantidad de personas entre familia, amigos y niños y fueron amables anfitriones de quienes concurrimos al evento. Claro que mientras los invitados nos dedicamos al disfrute de la fiesta y de las variedades culinarias, los padres debieron ocuparse del soñoliento retoño, quien dado el horario añoraba su cuna y la comodidad de su hogar hasta que sucumbió a las sorpresas organizadas en su honor.

Dante vino al mundo hace un año atrás fruto del fulminante amor de Sergio y Karina, quienes en menos de seis meses iniciaron una relación, comenzaron a vivir juntos y casi sin darse cuenta descubrieron que estaban esperando un hijo. Así, Dante se encontró en el mundo una familia que lo recibió con enorme alegría, integrada además por hermana y hermano más grandes, el último de los cuales fue la excepción a la regla hasta que se acostumbró a su presencia.

Como otros niños cuyas semblanzas han sido motivo de publicación en este blog, Dante es una criatura bendecida con padres atentos, familiares responsables y amor incondicional, condiciones que se reflejan en su sonrisa alegre y la mirada brillante de sus ojos oscuros. Por si fuera poco, su nombre procede de las voces “thur” y “hramm”, aludiendo su significado al “cuervo de Thor” y representa el enigma, la constancia y la visión.

Feliz primer cumpleaños, pequeño Dante.

Jazmín y coco en jabones

JabónSebastián Sabater Lanzone abrió su primera tienda dedicada a perfumería, jabones y esencias en Palma de Mallorca al finalizar el primer conflicto mundial, pero los rigores de la guerra civil española impulsaron a su familia a trasladarse a Buenos Aires. Allí continuó con su actividad diseñando a su vez máquinas para lograr el incremento en  la producción sin perder el carácter artesanal; con el tiempo su hijo heredó la misma pasión.

Hoy los nietos de don Sabater continúan con la actividad que iniciara su abuelo y elaboran jabones de primera calidad a base de lanolina y dióxido de titanio, a los que añaden aceites esenciales y resinas más un toque de aditivos como flores naturales, carozos molidos, hierbas aromáticas y especias.

Entre los originales diseños que caracterizan a Sabater se encuentran los pétalos de jabones presentados en cajas de colores, que pueden ser surtidos o de una sola fragancia. Los de jazmín son cremosos y aromáticos; resultan propicios para tener en la cartera e inundan con su fragancia el cajón del armario elegido para guardarlos.

La Pasionaria ofrece jabones suaves y exquisitos basados en los aromas de la cocina; en la denominada Jabonería a la carta se puede escoger entre varias opciones que tienden a proporcionar tanto un momento de placer como los beneficios de la cocina aromática, inspirada en las delicias culinarias de las antiguas despensas.

El coco es una fruta tropical de pulpa blanca y aromática que una vez que está seca recibe el nombre de copra, de la que se extrae un aceite reconocido por sus propiedades humectantes y reestructurantes. La Pasionaria ha logrado un jabón basado en el aceite de coco que brinda abundante espuma, es suave y cremoso y se caracteriza por la dulzura de su fragancia.

El amuleto de Laura, contingencias en el día del amigo, testeos naturales

23 Miércoles Jul 2014

Posted by bellaespiritu in Literatura, Perfumería, Presentes, Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

afectos, festejos, Herbae, Laura G. Miranda, Natura

POLO NORTEEl último sábado la escritora Laura G. Miranda presentó su primera novela, Amuleto contra el vacío, en la libreria Polo Norte. Adriana había adquirido el libro para su amiga cordobesa y allí fuimos a acompañar a la autora y a obtener su preciada firma en el ejemplar a obsequiar. Laura es madre y esposa, abogada y docente, trabaja en su estudio jurídico y escribe desde que era adolescente; como todos aquellos que nos despuntamos por este vicio es además voraz lectora.

Amuleto contra el vacío es un sueño largamente acariciado en esas noches en las que el cansancio no podía contra su vocación: pese a las obligaciones cotidianas que la cercaban en todo sentido, Laura escribía. No era la primera vez que la pasión le ganaba a las obligaciones: sus poemas habían obtenido menciones y premios y en 2009  publicó Viajando sueños, su libro de poesía. Gabriela Exilart, hoy a punto de presentar su tercera novela, fue la encargada de abrir el evento y la acompañó en este momento inolvidable conjuntamente con la editora.

Las preguntas se sucedieron una tras otra y todos los asistentes nos emocionamos por la sinceridad de Laura y por su profundo sentido del agradecimiento: pronunció la palabra “gracias” una y otra vez y tuvo palabras de afecto hacia su familia, hacia sus padres y hacia sus amigas, que la ayudaron cuando flaqueaba y hasta buscaron material para el libro en aquellos momentos en los que la realidad se ponía de manifiesto con las exigencias diarias.

Amuleto contra el vacío se ha mantenido entre los primeros puestos durante varias semanas y en breve saldrá una edición en México. La idea de abordar el vacío fue para Laura el disparador, al ponerse en la piel de las personas que en algún momento de su vida sienten esa sensación que va más allá de logros personales o materiales, el vacío de sentarse frente a uno mismo con la incertidumbre del camino a seguir ante la ausencia de alguien a quien se ha querido con el alma. Para ese vacío Laura imaginó un amuleto, que como todo talismán tuvo el poder de cumplirle el sueño largamente esperado: el de dar a luz su primera novela.

Día del amigo complicado

Regalos día del AmigoHay un festejo que es único entre los festejos, y es el día del amigo. Más allá de celebrar a diario momentos inolvidables con esas personas que hemos elegido desde el corazón para acompañarnos en las buenas y en las malas y hasta que la muerte nos separe, porque pocos vínculos son más fuertes que los que derivan de la amistad, el 20 de julio es por lo general motivo de reuniones, obsequios, saludos y recuerdos varios.

Es difícil elegir entre las relaciones construídas a lo largo del tiempo aquellas con las que se ha de festejar la fecha, pero el día tiene 24 horas y este día del amigo comenzó el sábado por la noche con Adri y Tony y continuó el domingo por la tarde en L´Erbe, lugar elegido para una merienda campestre a media luz acompañada de la gastronomía suculenta del lugar. Marcela reservó con una semana de anticipación mesa para cinco ya que se nos unía Caro, una amiga proveniente de la ciudad de La Plata que llegó el domingo al mediodía.

El sábado se produjo la primera baja: Ale arribó con marido e hijo de Sarasota y Miami la semana anterior, con la piel dorada por el sol del hemisferio boreal y envuelta en plumas de duvet para hacer frente a los rigores del invierno austral. Pese a sus precauciones al respecto, tuvo el mal tino de llevar a su hijito a un cumpleaños donde había un par de niños afiebrados y la consecuencia fue el contagio de Tomasito primero y el suyo después; mientras el pequeño se recuperó rápidamente la madre aún padece el coletazo de los 39 grados de fiebre y la tos persistente. Con una escena dantesca según sus palabras, ya que luego se contagió el padre del niño; su último mensaje de texto fue un llamado solidario para salir a cenar en cuanto pudiera asomarse a la puerta.

Apreciable también tuvo unos días complicados, no por cuestiones de salud sino por necesidad de medidas preventivas al respecto dado que su hogar fue aparentemente colonizado por algún que otro roedor, que habría ingresado por algún agujero escondido del techo que a su vez conectaba con el entretecho en alguna moldura desconocida hasta el momento por la dueña de casa. Luego de ingentes llamados a empresas desratizadoras que le generaban más dudas que certezas, finalmente su cuñado se compadeció de la situación y el domingo su familia fue a almorzar a fin de procurar una solución. Cuando parecía que todo se había encauzado y Apreciable se dirigía felizmente a Sierra de los Padres, su vehículo marcó “avería en el motor” y quedó varada en la ciudad.

Con Marcela y Caro devoramos focaccias, panes de campo con jamón crudo y strudel de manzana acompañados con té y limonada de jengibre hasta que emprendimos el regreso por la ruta tachonada de estrellas. Con Ale y Apre durante estos días nos hemos comunicado narrando alegrías y desventuras en cómicos mensajes simultáneos; en breve nos reuniremos para volver a festejar porque en definitiva lo que importa es saber que estamos ahí, suceda lo que suceda, y que la amistad es motivo suficiente para que exploten carcajadas en el momento de narrar anécdotas imprevistas en la vida de cada una.

Testeos naturales

Natura PlantLas máscaras para el pelo son beneficiosas cualquiera sea la estación del año en la que se empleen: ya sea para reparar a fondo en épocas de sol y mar, o bien para marcar diferencia una o dos veces por semana mientras transcurre el rigor invernal.

Natura cuenta con máscaras diversas para todo tipo de cabello, de acuerdo a las necesidades de cada usuario: en esta oportunidad he elegido la línea Plant con extracto de semilla de girasol, para aplicar como reparador luego de los tratamientos químicos ya que promete proteger el color y brindar nutrición y elasticidad a las fibras del cabello.

Existen productos cosméticos superfluos y necesarios dependiendo del gusto del consumidor, un perfume por ejemplo, puede ser imprescindible o innecesario. Pero en el caso del desodorante no hay opción posible, sobre todo en el caso de los adictos al deporte y en estaciones y climas calurosos.

En ocasión de concurrir a la feria que se llevó cabo durante el Día Internacional de la Mujer conversé con una de las microemprendedoras, quien se dedica a elaborar cosmética artesanal e implementos de medicina natural a base de hierbas y sin químicos agregados. Herbae se orienta a una filosofía basada en la Madre Tierra y ofrece preparados cosméticos que incorporan las bondades de las plantas y la energía de la naturaleza.

Entre sus diferentes opciones, el desodorante natural es de consistencia cremosa y está elaborado con bicarbonato de sodio, almidón de maíz y cera de abejas, con una pizca de aceite natural de caléndula. Y si se prefiere perfumado, el que se ha incluido en la fotografía huele levemente a  jazmín, no tapa los poros y deja la piel suave y aromatizada.

Hijos adultos, El nombre del viento, argán cosmético y capilar

19 Sábado Jul 2014

Posted by bellaespiritu in Literatura, Perfumería, Uncategorized

≈ 12 comentarios

Etiquetas

afectos, Agadir Argán Oil, El nombre del viento, hijos

FacundoLa existencia de las personas se compone de una serie de experiencias que se desarrollan casi sin que nos demos cuenta, porque la vida va transcurriendo mientras estamos inmersos en la cotidianeidad. En ese transcurso hay eventos que sobresalen por su carácter extraordinario y cambian por sí solos la manera de estar en el mundo; son pocos, dejan huella y generalmente representan un salto evolutivo porque marcan un antes y un después en la vida del ser humano.

La maternidad es uno de esos acontecimientos, tal vez el más trascendente que puede experimentar una mujer. Desde el punto de vista metafísico representa un voto de cuidado respecto del hijo y energéticamente ambos estarán unidos de manera indisoluble, ya que la criatura integra el aura materna más allá de ser engendrado en el cuerpo de la madre. En los primeros años el niño aprehenderá creencias, mandatos y concepciones que desarrollará el adulto por venir, y la maternidad es una enorme responsabilidad porque determina las relaciones que ha de construir el hijo como reflejo de lo que ha vivido en su infancia.

La función de los padres es ayudarlo a trascender lo aprehendido para forjar su propio yo. No es fácil, porque el amor no tiene que ver con el ego: el amor es generoso y el ego es posesivo, coarta y retiene para evitar sufrir o perder. El desafío más grande que el amor materno plantea es el de dejar ser al hijo lo que éste quiera ser más allá de las preferencias, gustos o deseos de sus progenitores, aún si las elecciones que libremente escoja contradicen aquello que sería adecuado según la opinión de los padres.

Porque más allá del cuidado del cuerpo físico y del amor que integra ese cuidado, lo cierto es que es difícil aceptar que no sabemos nada porque ni siquiera podemos aseverar lo que resulta bueno para nosotros mismos; mucho menos, entonces, podemos decidir lo que está bien para otro, aún cuando ese otro sea un hijo hoy adulto que comienza a dar sus primeros pasos en la construcción de su propia vida. Aunque en nuestro fuero íntimo lo veamos aún como la criatura pequeña con expresión inocente que inmortaliza la fotografía, cuya existencia dependía exclusivamente de nuestro amor.

Inspira esta reflexión un acontecimiento trascendente para la familia, porque nuestro hijo ha ingresado en un organismo público luego de dar examen de idoneidad y el lunes comienza su ciclo laboral, con las obligaciones que ello conlleva más allá de su alegría por haber cumplido el objetivo y por el sueldo a percibir que implica el comienzo de la independencia económica. Cumplir cabalmente con el trabajo, construir relaciones en el ámbito laboral que no siempre son fáciles y hacerse cargo de la responsabilidad pertinente son desafíos para quien hasta ayer era un adolescente despreocupado.

Bienvenido al mundo adulto, hijo querido.

Nombres y magos

El Nombre del VientoEl nombre del viento. Crónica del asesino de reyes: primer día es la primera novela de la trilogía de Patrick Rothfuss, docente de filología y lengua de la Universidad de Wisconsin. El libro tuvo un enorme éxito y el escritor ha sido comparado con J. R. R. Tolkien y J.K. Rowling dado el escenario en el que se desarrolla el primer día de la historia, un mundo fantástico donde Kvothe es un mago legendario que se ha ocultado en una posada bajo el seudónimo Kote para resguardar su verdadera identidad. Un escritor al que se identifica como el Cronista lo rastrea y logra convencerlo de relatar su historia; Kote accede con una única condición: el relato se extenderá durante tres días.

Kvothe niño es un pequeño feliz que crece rodeado del amor de sus padres, integrantes de una troupe de artistas itinerantes. Un día su camino se cruza con Abenthy, mago y arcanista que conoce el secreto nombre del viento y al descubrir en el niño poderes naturales se convierte en su maestro, brindándole las herramientas mágicas y espirituales que serán su sostén en los duros años por venir. Cuando sus padres son asesinados el mundo cambia dolorosamente para Kvothe, quien debe aprender a sobrevivir en las calles de la ciudad de Tarbean desarrollando dotes de bardo, gracias a su habilidad con el laúd.

Pero Kvothe tiene un objetivo que se convierte en el norte de su vida: estudiar en la Universidad. Pese a la pobreza logra ingresar en la casa de estudios porque sabe que su destino, conforme las enseñanzas de su maestro, es conocer el nombre secreto de las cosas. Pero no todo es como se imagina y la experiencia lo llevará por senderos diferentes a los que había idealizado, profundizando sus conocimientos sobre la magia y también conectándolo con la parte oscura de su propia naturaleza.

El nombre del viento es una novela lenta y pausada que construye con pequeños detalles el mundo de fantasía en el que se desarrolla, hasta el punto que en algún momento se concibe como real; un libro para leer con paciencia, prestando atención a la cadencia del relato y a los pensamientos, sentimientos y emociones del protagonista. El segundo volumen de la saga, El temor de un hombre sabio, aún no forma parte de mi biblioteca y es una deuda pendiente que pretendo saldar pronto: la historia del arcanista es una de las más originales a las que he tenido acceso.

Argán cosmético y capilar

Agadir Argan OilLa argania spinosa es una planta originaria del desierto marroquí; también se la puede encontrar en el oeste de Argelia. En español su nombre es argán, produce frutos pequeños que contienen dos o tres semillas ricas en aceite y ha ocupado en Marruecos el lugar del olivo como recurso natural, siendo utilizado como forraje, madera, petróleo y alimento.

El aceite de argán ha sido la base de la cultura berebere y las mujeres lo han empleado tanto para el cuidado de la piel como del cabello por sus poderosos ingredientes naturales, que sirven tanto para combatir la resequedad producto del clima del desierto como para paliar las huellas de enfermedades eruptivas y quemaduras.

En lo que concierne al cuidado capilar, el aceite de argán otorga brillo al cabello debido a su alto contenido de ácidos linoleico y oleico y aporta un alto contenido de nutrientes que revitalizan el cuero cabelludo. La multiplicidad de sus propiedades le ha valido el apodo de “oro líquido de Marruecos” y las marcas cosméticas han lanzado en los últimos años productos basados en el aceite de argán, aunque bueno es señalar que no todos incluyen en la fórmula la proporción adecuada para que surta el efecto esperado.

Agadir Argan Oil cuenta con un tratamiento en spray acondicionador hidratante y suavizante que aporta brillo, con aceite de argán puro. Puede aplicarse aún empleando planchas o secadores y promete un notable efecto sobre el pelo seco o dañado. Conjuntamente con el spray se obsequian dos muestras de Hair Treatment, que aduna al aceite de argán la vitamina E para lograr un producto ultra enriquecido que se aplica con el pelo húmedo luego del lavado. Aunque en color y textura resulta similar a Orofluido, el resultado es altamente superior y la línea Agadir Argán Oil es una de las mejores que he utilizado; como broche de oro, huele a esencia de vainilla perfumada.

Riki en 4Cuarenta, mitos y futbol, muestras perfumadas

16 Miércoles Jul 2014

Posted by bellaespiritu in Espectáculos, Fragancias, Uncategorized

≈ 11 comentarios

Etiquetas

afectos, Avon, bodegones, futbol, Kevingston, Narciso Rodriguez, Selección Argentina

Ricardo ArriagadaEntre los géneros pictóricos, un bodegón o naturaleza muerta es una obra de arte que representa objetos de la vida diaria que pueden ser tanto naturales como flores, frutas y plantas, o inanimados como libros, utensilios de cocina o de mesa, monedas; la nominación es meramente enunciativa en ambos casos. En la ciudad de Buenos Aires, se denominaba bodegón a los almacenes de barrio o pulperías que un día comenzaron a despachar bebidas, después a preparar un plato de comida casera producto de la fusión entre la cocina criolla y los sabores de las recetas de los inmigrantes y, con el tiempo, se convirtieron en restaurantes.

Pero los bodegones no perdieron su identidad histórica en cuanto a la pertenencia al barrio, la accesibilidad y abundancia de los platos y las particularidades de los clientes que los frecuentan, atendidos por sus dueños en un ambiente entre familiar y bohemio. Ir a comer a un bodegón es como sentarse  a la mesa en casa de amigos, más aún si hay algún artista local invitado que saludará a los comensales, agradeciendo personalmente a quienes han ido a disfrutar de su arte.

4Cuarenta es un bodegón que abrió sus puertas en las proximidades de la estación de ferrocarril, en un barrio típico de mi ciudad. Es pequeño y acogedor, se puede elegir entre las pizzas y una variedad de platos caseros que recita su dueña, acompañados con los vinos que se detallan en la pizarra. En 4Cuarenta hay artistas citadinos que amenizan las veladas, y el sábado Riki era el músico invitado a tal fin, con su espectáculo “Milonga de la milonga”.

Riki, quien ya ha sido presentado en este blog, es un entrañable amigo de muchos años, escritor, poeta y compositor musical cuyas creaciones que acompaña con la guitarra oscilan entre la filosofía de lo cotidiano y la melancolía del artista popular. Es también un brillante intérprete del género porteño: nadie canta tango como Riki. Pero en los últimos tiempos por convicción personal sólo interpreta obras de su autoría, salvo alguna ocasión especial como reuniones o cumpleaños de amigos.

Así que junto con mi querida Adriana y Tony fuimos a cenar a 4Cuarenta y a escuchar a Riki acompañado en esta oportunidad tanto por Guillermo, actor y director que recitó poemas con el rasguido de la guitarra de fondo, y por Cecilia, que entonó con su voz dulce algunas de las canciones de Riki.

El pequeño restaurante se llenó rapidamente y al rato los comensales nos apiñamos para que todos pudieran disfrutar de la velada, como si nos conociéramos de toda la vida. Mientras escuchaba a Riki conjuntamente con Juan, con nuestros amigos y con las personas con las que nos unimos en los sucesivos aplausos, no pude menos que recordar a Osmar Khayyam y agradecer el  instante: una copa de vino, música y un artista tan querido por mí en esa noche mágica de invierno en 4Cuarenta.

Mitos y futbol

Selección ArgentinaPese a haber nacido en un país que se paraliza por el balompié, ya sea por un partido doméstico entre equipos rivales o por cualquier Copa que ande dando vueltas, donde el Mundial más que una cuestión de deporte y negocios millonarios es un tema nacional, no soy futbolera ni fanática de equipo alguno. Con esposo e hijos devotos de Boca Juniors, los veintidos hombres corriendo detrás de un balón, al decir de Borges, no logran conmoverme.

Pero el Mundial es otra cosa, aún para aquellas personas que elegimos leer o escribir en lugar de seguir los derroteros de los colores del team favorito. En Argentina, Mundial es preparación en los lugares de trabajo para ver los partidos de la selección a como dé lugar, es merchandising de camisetas, gorros, bufandas por el mes invernal que nos corresponde, cotillón, dulces, banderas…todo se viste de color albiceleste y todo el país se encolumna detrás de los jugadores del momento.

A medida que transcurren los partidos y el resultado va eliminando a los equipos, el fervor mundialista se incrementa y casi no se habla de otro tema. Dejan de tener importancia los problemas políticos y las contingencias cotidianas; también se pierde de vista que en definitiva es una competencia que sirve como excusa para impulsar una organización multimillonaria con tintes poco claros y que, una vez otorgada la ansiada Copa del Mundo, las vidas de los países y de sus habitantes seguirán transcurriendo de acuerdo a las decisiones más o menos acertadas de sus gobiernos.

Lo cierto es que el domingo el país entero se vistió de Mundial y las reuniones familiares y de amigos se multiplicaron para ver el último partido en el que la Selección Argentina enfrentaba a los alemanes. Mis padres y mi hermana se instalaron en nuestro hogar para sufrir con el juego, mientras procuraban descubrir entre los miles de argentinos que se encontraban en el Fan Fest de Río de Janeiro la cabeza castaña de nuestro hijo, quien conjuntamente con ocho amigos viajó a seguir in situ a la selección.

El resultado es conocido y Argentina obtuvo el Subcampeonato, con la definición en el alargue de Alemania y el gol que marcó el fin del sueño. El silencio era una masa informe y todo el país acompañó la tristeza y la desazón del seleccionado argentino, pero la única verdad es la realidad: la Copa del Mundo se esfumó entre los dedos. Mientras observaba los rostros desconsolados del equipo y trataba de mitigar la desazón que se había instalado, tenía la absoluta certeza de que los jugadores iban a ser recibidos con alegría e incontables muestras de afecto, como sucedió.

Porque más allá del resultado lo cierto es lo evidente, y lo evidente es que esos hombres que entonaron de corazón el Himno Nacional Argentino, sobre todo el último verso que reza O juremos con gloria morir, pusieron garra y corazón en la cancha a la manera de los mirmidones: “nos vaciamos” fue la frase que utilizó Javier Mascherano para expresar que habían dado todo lo que tenían para dar. De ahí los homenajes y reconocimientos que continúan, para retribuir que simbólicamente murieran con gloria, honrando el compromiso contraído con todo el país.

Gracias a la Selección Argentina, por todo.

La fotografía ha sido tomada de la publicación del diario La Nación.

Muestreos perfumados

Avon - Kevingston - Narciso RodriguezLos frascos pequeños tipo muestra de perfumes son absolutamente cómodos para llevar en cualquier desplazamiento a otras tierras. Ya sea por los controles aéreos cada vez más estrictos respecto de tamaños, cantidad y volumen o para aliviar la carga de cualquier equipaje, procuro tener a mano algunos para que me acompañen en el periplo elegido.

En nuestro último viaje visitamos la Comarca y elegí tres pequeños ejemplares perfumados, que a su vez eran nuevas experiencias en el mundo de las fragancias: L´Eau for her de Narciso Rodriguez, el recientemente lanzado Femme de Avon y Kevingston, de la casa homónima;  a continuación y por orden de preferencia, mis impresiones al respecto.

L´Eau for her de Narciso Rodriguez es un magnífico eau de toilette que conserva la estructura de chipre y almizcle del eau de parfum For her. Presenta como notas base jazmín, flores de agua y ciclamen para centrarse en un corazón de lirio del valle y culminar en patchulí y almizcle blanco. Es un agua persistente absolutamente fresca y femenina y, pese a clasificarse como una línea olfativa chipre floral, no resulta en una sensación de saturación a despecho de las flores blancas que la componen.

Femme es la última fragancia de Avon de la familia floral-frutal con notas de salida de pomelo, ciruela y violeta, notas medias de jazmín y orquídeas y notas corazón de ámbar, durazno y almizcle. Pese a su presentación como perfume, he echado de menos la persistencia propia de las composiciones de tal naturaleza; en mi piel apenas si ha durado un par de horas con una estela leve y casi imperceptible. En cuanto a Kevingston es simplemente alcohol aromatizado y como tal se evapora en pocos minutos, con el típico aroma a golosina dulce que ha saturado el mercado en los últimos años.

Acerca de joyas y piedras, de blogs y premios íbidem, testeos eximios y oliváceos

12 Sábado Jul 2014

Posted by bellaespiritu in Perfumería, Uncategorized

≈ 17 comentarios

Etiquetas

blogs, Eximia, joyas, VZ, Wordpress

AnillosHasta no hace tanto tiempo, ésto es, el cercano siglo XX, matrimonio era sinónimo de alianza y anillo de compromiso: el primero de oro, el segundo, dependiendo del poder adquisitivo del novio, oscilaba entre un sencillo diseño de fantasía y el anhelado brillante. Y es que el gusto por las gemas puede rastrearse en el Paleolítico, donde los minerales eran empleados como herramientas y las piedras como talismanes y adornos; tanto así, que hay resabios de la técnica de la filigrana en oro y plata en la Edad de Bronce.

El tesoro de Nimrod que fue patrimonio de las soberanas asirias se componía de una increíble cantidad de joyas, data de 3000 años y un centenar de piezas fue hallada en Irak en las bóvedas del Banco Central, luego de la caída de Saddam Hussein. En Egipto la pedrería se empleaba como emblema de status social por ambos sexos; Akenatón fue el soberano egipcio precursor de la perforación del lóbulo de las orejas.

Las conquistas griegas y los consiguientes vínculos comerciales con Oriente trajeron como consecuencia nuevas modalidades de empleo de las grandes piedras preciosas, que deslumbraron con sus colores y se incorporaron a los aros para los dedos como promesa de amor. Los romanos adoptaron la alianza como símbolo de contrato matrimonial y el cristianismo continuó con la tradición del intercambio de anillos en las bodas ante el sacerdote católico. El tesoro de los sultanes bizantinos se encuentra exhibido en Estambul en el palacio de Topkapi y resulta indescriptible en riqueza y opulencia; las piedras preciosas ornamentaban tanto el vestuario como las joyas de quienes fueran los poderosos soberanos del Imperio Romano de Occidente.

Con el Renacimiento el ser humano recupera su rol central en el mundo luego de la rígida etapa del Medioevo y la joyería no se mantuvo al margen del florecimiento de artes y ciencias; el cuerpo humano se expresa en los desnudos, las explosiones de color y el culto a la belleza: broches, anillos y collares se asocian en el vestuario con la suntuosidad de los géneros. Y el siglo XIX vio nacer a las grandes casas de diseño que florecerán con la Belle Époque: la demanda crecerá y el comercio de las joyas prolifera con el carácter fetiche que adquieren algunas gemas: las perlas como símbolo de pureza, el diamante de fidelidad y el brillante como expresión del amor romántico.

Claro que no todo es prístino porque la contrapartida ha sido la explotación del hombre por el hombre: desde la colonización indígena en América Latina hasta el imperialismo de las potencias europeas en África, detrás de cada joya puede esconderse una historia de sufrimiento y esclavitud como desnudó el cine en Diamante de sangre, con un mensaje elocuente acerca de la cara oculta del comercio de las piedras preciosas. El tráfico ilícito de diamantes en países como Angola, Sierra Leona y la República Democrática del Congo ha financiado movimientos insurgentes que utilizaron el dinero generado para comprar armas, mercenarios y gobiernos, promoviendo luchas internas que trajeron aún más pobreza y sufrimiento a sus habitantes.

Hoy la experiencia demuestra que la evolución de los vínculos y de las relaciones dependen de variables más complejas para sostenerse en el tiempo, por más que exista promesa de amor, anillo con piedra mediante. Si se desea mantener la tradición, para sellar un compromiso que ha de perdurar hasta que se extinga por la razón que sea, se puede optar por piedras semipreciosas o de fantasía que en definitiva cumplen la misma función. Y no traen aparejada la carga brutal de la sospecha de sufrimiento humano tras su brillo.

De blogs y premios

premio-dardosLuego de la sorpresa por la nominación a la que me he referido hace unos días, Aquileana me ha sorprendido proponiéndome generosamente una vez más para un premio, el denominado Dardos esta vez. Tal como sucedió con la nominación previa, debo a mi vez cumplir con los parámetros al respecto, esto es, publicar la distinción en cuestión, nominar quince blogs de WordPress que considere merecedores de la misma y notificarlos debidamente de la elección.

Confieso que dada mi novel participación en la blogosfera y la cantidad de autores y creadores, ha supuesto un ejercicio investigativo cumplir con la selección al respecto, que a su vez me ha permitido bucear en nuevos espacios, sorprenderme y deleitarme con el ejercicio de la lectura. En definitiva, aquí van mis elegidos del universo WordPress con el consiguiente fundamento:

1) La audacia de Aquiles: Aquileana no deja de sorprenderme con los contenidos del mundo invisible.

2) The gravity rules: por la variedad de sus contenidos.

3) La vida de Roser: un blog original de una original ama de casa.

4) La Sirena en invierno: pensamientos e impresiones con la impronta de Polimnia.

5) El bosque silencioso: narraciones, fotografías y laberintos poéticos.

6) La hormega: literatura y política.

7) A solas con Caronte: relatos en un tono intimista y profundo.

8) Tintero y pincel: dibujos y relatos con una mirada amorosa.

9) La noche que conocí a Ava Gardner: un periplo sobre arte, cine y música.

10) El tiempo habitado: una increíble variedad de contenidos que incluye hasta una polifacética revista.

11) Atrevo la palabra: poesía y cuentos de una escritora poderosa.

12) La chica de los jueves: a quien le gustan los viajes, los altillos, Carrie Bradshaw, Clint Eastwood, Ruiz Zafón…

13) Dios hecho mujer: cuentos y relatos sobre vínculos y cotidianeidad.

14) En un sorbo de Café: una conversación frente a una humeante taza virtual.

15) La librería de Chelo: para perderse entre libros, homenajes y lugares mágicos.

Gracias a todos por sus aportes diversos a la comunicación.

Testeos

Eximia & Olive SoapDicen que los latinos llamaban oliva a la aceituna hasta que llegaron los árabes a la península ibérica, momento en que adoptaron el arameo zaytuna, que a su vez modificaron en az-zaitüna. Lo cierto es que el olivo es un árbol de tronco particular, grueso y retorcido sobre sí cuyo fruto es la aceituna, que además de ser un apreciado entremés provee dada su oleosidad y sus propiedades el aceite más apreciado en gastronomía.

VZ cuenta entre sus líneas de productos con la denominada Oliva, que contiene extracto de este aceite y agentes nutritivos que resultan en una poderosa hidratación. El jabón liquido incluye también glicerina, y al mismo tiempo que limpia deja la piel humectada y suave al tacto. Y huele a óleo verde, resultando una buena opción para el baño diario.

Dicen que la piel que rodea el contorno de los ojos es la más delicada del rostro y dicen también que el empleo de una crema adecuada mañana y noche mitigaría los efectos del paso del tiempo en dicha zona. Eximia es la joven marca del laboratorio Roemmers que ha lanzado Celular Advance Repair, un complejo reparador para la delicada piel del contorno de los ojos.

Sin fragancias y sin colorantes, la textura es agradable por su ligereza pero no es una loción, sino una crema ligeramente untuosa que se aplica facilmente y promete brindar firmeza y acelerar la producción de colágeno y elastina. Sin perjuicio de considerar, como ya lo he puesto de manifiesto, que no creo que un ungüento externo logre mitigar efectos internos, sí puedo afirmar que el empleo de la crema deja la piel hidratada y que no he sentido alergia o molestia pese a aplicarla en un área cercana a los globos oculares.

“Eppur si muove”, Abril rojo, elegante encaje

09 Miércoles Jul 2014

Posted by bellaespiritu in Bijouterie, Literatura, Uncategorized, Vestuario

≈ 10 comentarios

Etiquetas

Abril rojo, encaje, Galileo Galilei, Santiago Roncagliolo

CollarResulta que Galileo Galilei (1564- 1642) nació en Pisa, Italia, primogénito de una familia cuyo progenitor era músico de alma y de ocupación comerciante para alimentar a su familia. Ingresó como novicio al monasterio de Santa María de Vallombrosa y en 1581 fue matriculado por su padre en la Universidad de Pisa, abandonando sus estudios académicos pero no la formación autodidacta, camino que lo llevó a los descubrimientos astronómicos por los que ingresó en la historia y fue condenado por la inquisición.

Sus dos obras principales fueron Diálogos relacionados con los dos grandes sistemas del mundo y Diálogos relacionados con dos nuevas ciencias; la primera lo llevaría ante el Santo Oficio por haber adherido a la visión copernicana heliocentrista, ya que Copérnico se había referido en 1543 al modelo de universo en el que el sol se encuentra inmovil en el centro y los planetas giran alrededor de él. Con los descubrimientos que realizó empleando un telescopio en 1609, Galileo estudió la forma de la tierra y la superficie de la luna, concluyendo que esta última no posee luz propia sino que brilla porque refleja la luz solar; también avistó las manchas solares y las incontables estrellas de las que se compone la Vía Láctea y terminó por apoyar la idea copernicana del movimiento planetario alrededor del sol.

La observación de Galileo sentó las bases para la teoría de la relatividad que luego desarrollarían Newton y Einstein, porque estableció el principio de inercia con el que refutó indubitadamente la tesis aristotélica de la caída libre. En 1611 viajó a Roma, donde el príncipe Francisco Cesi lo nombró como primer miembro de la Academia que fundara y patrocinó la publicación de sus observaciones sobre los sistemas solares.

El carácter de las ideas copernicanas contenidas en el texto irritó profundamente a la iglesia católica y en 1616 el libro fue incluido en el Index. Galileo respetó el silencio que le fuera impuesto hasta la publicación en 1632 de Diálogos relacionados con los dos grandes sistemas del mundo durante el papado de su amigo Urbano VIII, quien no estuvo dispuesto a defenderlo por violar la disposición de 1616, cuya notificación el autor negó haber firmado. Pero la amenaza de la tortura con los instrumentos siniestros de la inquisición frente a la promesa de un trato benevolente lo inclinaron a abjurar de la tesis copernicana; no obstante se le atribuye la frase: “eppur si muove” (“y sin embargo, se mueve”) pronunciada al retirarse.

Fue condenado a prisión perpetua en 1633 y en consecuencia recluído de por vida en su villa de Arcetri, también debió retractarse públicamente de las ideas de su libro y le fueron prohibidas las visitas; allí falleció a los 78 años, el 8 de enero de 1642. Si bien los papas Pío XII y Juan Pablo II le rindieron homenaje y el último pidió perdón por los errores que la iglesia hubiera cometido a lo largo de la historia, la comisión que designara concluyó que Galileo no tenía argumentos científicos para corroborar sus investigaciones y sostuvo la inocencia de la institución, justificando la condena.

Para comprender la real dimensión del aporte de este maestro a los científicos que lo sucedieron, quienes avanzaron sobre las bases físicas y matemáticas de sus investigaciones, basta citar las palabras de Isaac Newton refiriéndose a Galileo y a Kepler: “…si he podido ver más allá es estando parado sobre los hombros de gigantes…”.

El rojo abril de Roncagliolo

Abril RojoSantiago Roncagliolo es escritor y periodista, nacido en Perú y criado en México dado el exilio de su familia durante el gobierno militar. Con el fin de la dictadura retornó a su país natal dedicándose a las letras y en el año 2006 su libro Abril rojo logró el premio Alfaguara. La novela Pudor, publicada anteriormente, había logrado un considerable éxito en el mundo hispano.

Abril rojo es una novela policial cuyo protagonista es el fiscal Félix Chacaltana Saldívar, un pacato y oscuro funcionario judicial preocupado por las florituras del lenguaje jurídico y por los reglamentos rígidos de la institución a la que pertenece. Al comenzar a investigar una serie de crímenes violentos ocurridos durante la Semana Santa de 2000, el camino lo lleva a un posible rebrote de Sendero Luminoso, el grupo revolucionario que actuó en Perú durante la década del 80.

La acción comienza en Ayacucho, pueblo de origen de la organización terrorista y del fiscal; entre la necrofílica devoción por su madre muerta y los devaneos con una joven pueblerina, Chacaltana descubrirá que los métodos de los senderistas y de los militares fujimoristas que los combatieron tienen en común la crueldad: los primeros en nombre de la liberación, los últimos invocando el orden legítimo.

El carácter ritual de los asesinatos que el protagonista se empeña en escudriñar lo conduce a la vez a examinar los objetivos de la guerra interna que tuvo lugar en Perú, desnudando tanto las prácticas infames (la tortura, el racismo, las fosas comunes) como los argumentos para justificar lo injustificable por parte de ambos bandos. Matizado con mitos y leyendas andinas, con el fondo de una religiosidad densa impregnada del mundo misterioso de los muertos, el fiscal ha de reencontrar en este periplo del horror su propia historia.

Encaje ayer y hoy

NegroSi ha habido un tejido que despierta fantasías es el elegante encaje, cuya trama se remonta a las más remota antigüedad. Aunque por lo general se lo suele relacionar con la soberana Venecia, si se define al encaje como cualquier tejido transparente que se caracteriza por los bordados, ya en el Oriente lejano se encuentran los primeros diseños en pasamanerías ornadas.

Tuvo su época de oro entre los siglos XVI y XVII en las llamadas gorgueras o cuellos que usaban los nobles y en los cortinados de los palacetes italianos; de ahí la disputa entre flamencos y venecianos respecto de su origen, aunque España no se queda atrás y el encaje de bolillo y de aguja eran la especialidad de las monjas en los conventos de la época.

El encaje puro para ser tal debe aunar transparencia y bordado y realizarse a mano. Su nombre se debe a que se lleva a cabo entre dos lienzos paralelos como si se encajara entre ellos. También puede utilizarse como labor de acabado de alguna prenda para ornar sus bordes, en ese caso se lo conoce como puntilla. Es indiscutible su reinado en el mundo de la lencería así como su empleo en filmes famosos para aquellas escenas que deben transmitir sensualidad sin chabacanería: Catherine Deneuve en Belle de jour es el ejemplo por excelencia en este sentido.

Victoria´s Secret  ha construído un imperio basado en los cuerpos de las modelos vestidos con lencería de encaje, acompañado de una parefernalia de artículos que complementan el universo de la ropa interior. En estas épocas en las que el comercio vía internet con el exterior atraviesa un momento complicado dadas las restricciones aduaneras, se puede recurrir a las páginas argentinas o a las lencerías citadinas. Mujer Bonita en mi ciudad es un buen ejemplo al respecto

Suele acompañárselo con la seda para lograr un efecto romántico y hasta ha sido utilizado en el diseño de joyas con la técnica de la filigrana; no puede dudarse que adiciona suntuosidad y resulta en una imagen barroca. Aún cuando no sea posible acceder a un artesanal encaje de Bruselas, en este siglo XXI los encajes industriales bien pueden suplir aquellas magníficas labores manuales que sedujeron a nuestros antepasados.

Trasnoche de mujeres, Manipura chakra, la vie en rose

05 Sábado Jul 2014

Posted by bellaespiritu in Perfumería, Uncategorized

≈ 6 comentarios

Etiquetas

afectos, Avon, chakras, La vie en rose, Manipura

MujeresGélida noche de viernes en la ciudad. A un grupo variopinto de mujeres, entre las que se encuentra Alma que aún no llega al año de vida, no nos amilana el clima ni la amenaza de tormenta porque Jesi nos espera en su casa para compartir una cena. Nos instalamos felices junto a la mesa para devorar las lasañas de verdura o jamón y queso, de acuerdo a la tendencia alimentaria de cada una. Hay mousse de chocolate y masas para el café; el vino tinto reserva es un obsequio de Juan y el licor de mandarina proviene de Colón, Provincia de Entre Ríos; Marcela me lo trajo como recuerdo de su periplo por esa provincia.

A medianoche Alma se retira junto con su mamá y nuestra conversación se explaya por los insondables recovecos del ser femenino: de los recuerdos conmovedores sobre relaciones y vínculos fundantes a las risas que estallan ante anécdotas sobre parejas, novios y amantes de tiempos pasados. Vero ha traído una copia para cada una del texto de Simone Seija Paseyro sobre mujeres alrededor del fuego, en el que ha agregado una pequeña imagen de su autoría.

Simone Seija Paseyro es uruguaya, psicóloga clínica y facilitadora de registros akáshicos. El texto que Vero nos dedicó afectuosamente me trajo reminiscencias de Clarissa Pínkola Estés y sus Mujeres que corren con los lobos, porque nos conecta con la esencia femenina instintiva y con la creatividad que fuera sofocada a través de los siglos por las rígidas estructuras de control patriarcal. El escrito de Simone también me recuerda a las Mujeres desacatadas de Lotta, cuyo libro seguimos aguardamos ansiosamente con mi querida Adri.

Casi a las cuatro de la madrugada llegué a mi hogar y cuando finalmente apoyé la testa en la almohada experimenté una profunda sensación de gratitud. Por haber encarnado en esta era en la que las mujeres podemos reunirnos alrededor del fuego con absoluta libertad, y por contar con hermanas de clan con quienes compartir las altas y bajas de la rueda del destino. El fuego, como dice Simone, puede ser cualquier lugar y las brasas que lo componen somos todas y cada una de nosotras.

Chakra Manipura

Imagen AngélicaEn sánscrito “chakra” significa rueda, símbolo de la evolución universal que está relacionado con el mito del mundo tal como lo representa el Tarot en la imagen de la Rueda de la Fortuna. Los chakras se representan como vórtices o centros de fuerza en tonos brillantes de diversos colores y son puntos energéticos de fijación de ideas o conceptos; están situados a lo largo de la columna vertebral y en la cabeza y conducen energía a distintos puntos del cuerpo: su grado de actividad es directamente proporcional a la evolución de cada individuo.

Los chakras son cientos y tienen por función regular las fuerzas que proceden de distintos planos; no obstante, como cada uno de los chakras principales se relaciona con cada uno de los siete cuerpos, se dice comúnmente que siete son los vórtices de energía de nuestro cuerpo. Los métodos o caminos espirituales de las diversas escuelas tienen por objeto modificar los chakras, que cambian con el grado de conciencia a la par de la evolución al igual que el aura de cada ser humano.

El chakra solar, situado en la zona del ombligo, se representa como un loto de diez pétalos y está asociado al número diez, al elemento fuego y al color ámbar dorado. En la Cábala se corresponde con el sexto Sephirat, Tiphareth, cuya virtud es la devoción y cuyo vicio es el orgullo; el trabajo en este chakra apunta entonces a trocar orgullo por entrega a la Divinidad, porque el verdadero significado de “devotio” es amor incondicional a Dios. Y en tal sentido orgullo y devoción parecen irreconciliables, por ello la imagen mágica de Tipharet es un dios que fue crucificado, aludiendo al ego que debe morir para dar lugar a su propia redención.

El elemento que le corresponde es el fuego porque armonizar el chakra solar implica purificar con su calor al enemigo interno llamado “poder personal”, para comenzar a vibrar en una energía de amor hacia lo Divino que también implica amor hacia la Divinidad que habita en cada uno de nosotros. Un chakra solar desequilibrado traerá como consecuencia un estado del ser exuberante y agresivo, que nada tiene que ver con un guerrero espiritual conciente en quien la frase clave es “quiero no querer”, y que transmuta de esta manera orgullo ciego por devoción hacia lo trascendente.

El nombre del chakra solar es Manipura, significa “ciudad de las joyas” y Raphael es el arcángel que lo custodia, cuyo nombre significa “curación de Dios” y alude tanto al cuerpo físico como a la curación del alma. Conviene tener cerca una imagen angélica que nos recuerde a Raphael y a la necesidad de realizar prácticas tanto de yoga como de meditación tendientes a equilibrar a Manipura, para sacrificar nuestro ego personal en aras de la evolución conjunta.

Pintarse de rosa

AvonSi hay un tono femenino por excelencia es el rosa. Aún en esta época de igualdad y fraternidad entre los géneros, donde ya no resulta necesario discriminar a partir del empleo de los colores para establecer las rígidas diferencias de antaño, sigue ejerciendo una fatal atracción entre las más pequeñas y de vez en cuando retorna como color de la temporada.

Ya sea en sus variantes rosada, fucsia, rosa Dior o magenta, es una tonalidad que atrae la mirada tanto en su versión tenue como en su expresión más cegadora e intensa. Con el frufrú de las sedas suaves o el destello cegador de las pieles sintéticas más estridentes, envuelve a sus acólitas en un hálito de fantasía y las remonta a una infancia donde muñecas y accesorios debían ser rosas de la cabeza a los pies.

La vie en rose fue la canción que inmortalizó una frágil Edith Piaf y tuvo su versión con la impronta perturbadora de la potente jamaiquina Grace Jones. Antonio Gala imaginó el color en un verso: “…en una rosa caben todas las primaveras…”. Y en mi tierra Roberto Sanchez, más conocido como Sandro, lo popularizó como nombre de mujer inspirado en la flor con el hit “Rosa, Rosa“, que fue un éxito en su época y adquirió categoría de ícono con su partida.

En definitiva, ¿quien dijo que el invierno debe ser gris? Podemos levantar el ánimo y recordar que los ciclos se alternan y que en primavera todo vuelve a florecer; nada mejor para ello que una sobredosis de rosa en el vestuario o en la cosmética. Avon cuenta con esmalte para uñas color fucsia, brillo labial de la línea Ultra en tono rosado y máscara de pestañas Irresistibly Sexy con packaging en rosa Dior. Para regalarse pequeños destellos de una vida color de rosa.

Luz y sombra, Oshún y el fluir de las aguas, de blogs y distinciones

02 Miércoles Jul 2014

Posted by bellaespiritu in Literatura, Oráculo, Uncategorized

≈ 23 comentarios

Etiquetas

blogs, Carl Jung, Luz en la Sombra, Oshún, Wordpress

Luz en la Sombra

Luz en la SombraEl concepto de “sombra” fue acuñado por Carl Jung para referirse al reino del inconsciente, invadido por los monstruos que acumulamos desde nuestra temprana infancia y depositamos en los recodos de nuestra mente para alimentarlos de todo aquello que surge del dolor, la vergüenza y los mandatos destructivos. Integrar la sombra, reconocerla y hacerla visible es una tarea complicada que hay que abordar en algún momento de nuestra vida, porque es necesaria para avanzar en la evolución personal.

Claro que ante la imperiosa necesidad de saltar de rango para estar a tono con Acuario, han surgido una pluralidad de maestros contemporáneos para ayudarnos en ese cometido que  tradujeron a lenguaje cotidiano las enseñanzas para lograrlo o, por lo menos, hacer el intento. El libro “Luz en la Sombra“, escrito por Deepak Chopra conjuntamente con Debbie Ford y Marianne Williamson es uno de los ejemplos en tal sentido y uno de los últimos aportes de Ford, quien falleció en el año 2013.

Adicciones, relaciones destructivas, baja autoestima, propósitos abandonados a mitad de camino…la sombra está allí, acechando desde lo más recóndito para que no nos hagamos cargo de nosotros mismos y culpemos a los demás. Pero poner el acento en el afuera también implica dotar al mundo exterior de poder, porque al ignorar nuestra sombra la proyectamos en los otros y no la integramos. Porque no se trata de suprimir a una parte que nos pertenece, sino de reconocerla y aceptarla como expresión de nuestra humana imperfección. Y al echar luz sobre la sombra, contribuímos a aminorar su tamaño y a marchar más livianos por la vida.

Tanto Chopra como Ford y Williamson tienen una vasta trayectoria en el mundo de la espiritualidad. En mi caso, he leído abundante bibliografía de Chopra, el clásico “Volver al amor” de Williamson por gentileza de una compañera de yoga, y aún no incursioné en la obra de Ford salvo por esta creación conjunta a la que he encontrado muy útil. Con conceptos claros y un mensaje optimista, incluye un cuestionario para echar luz sobre nuestros lados oscuros que hay que responder con sinceridad y con una mano en el corazón, ya que, como anuncian los autores “…El trabajo con la sombra es para guerreros valientes…”.

Oshún: de África a Cuba

Vela de OshúnEl vocablo “sincretismo” proviene del griego “sin” y para algunos autores del gentilicio “cretense”, aludiendo a las diferencias que dejaba de lado este pueblo en tiempos bélicos, en tanto que otros lo vinculan con los verbos mezclar o fundir. En sentido religioso implica la unión de uno o más elementos  de origen diverso que devienen en prácticas y tradiciones fusionadas. En el norte argentino podemos ver un ejemplo de sincretismo en los coloridos cementerios, donde las imágenes cristianas son acompañadas con las ofrendas a la Pachamama.

Cuando la iglesia católica emprendió la evangelización de Cuba, los esclavos de origen yoruba eran llamados lucumíes y practicaban el culto a sus orishás, divinidades provenientes de la tierra africana de la que fueron arrancados. Los sacerdotes católicos procuraron la conversión pero les permitieron mantener sus danzas con acompañamiento de los tambores, sin saber que la percusión y los bailes eran formas de comunicación con sus dioses ancestrales.

Los lucumíes bautizaron a sus deidades con nombres católicos para celebrar sus ritos religiosos en principio, pero con el curso del tiempo los santos católicos se fusionaron con los orishás, convirtiéndose en dioses cubanos de origen africano y dando origen a la santería cubana. Una de las deidades más importantes es Oshún, que presta sus rasgos a la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba; es la soberana del río africano del mismo nombre que representa a las aguas dulces, así como Yemanyá es la diosa madre de los océanos y de los mares.

Oshún es la encarnación de la femineidad y del fluir de las aguas, simboliza la intuición y la fecundidad y sus símbolos son los ríos, las vertientes y las cascadas. En el reino vegetal es la soberana de la miel y de la calabaza, razón por la cual en varios lugares del Caribe sus fieles no prueban el zapallo ya que es una ofrenda para la deidad. Su mensaje es positivo y amable y si aparece en nuestra vida trae consigo alegría y abundancia; los colores para llevar adelante una meditación con su imagen son el cobre, dorado y naranja similares a la vela de la fotografía, en tanto que la música para acompañar el silencio interior puede evocar el ruido del agua, similar a la plácida interpretación de Dan Gibson en Siesta Beach.

Premios y bloggers

community_awardEs curioso como se desenvuelve el devenir de los acontecimientos cuando no se procura condicionar el fluir de las cosas. Cuando decidí despuntar el vicio de escribir con bell@espiritu, no tenía meta previa ni dirección programada: quería ordenar ideas, transmitir conceptos en los que creo y poner en palabras una acción de gracias por los instantes cotidianos que de alguna manera se inmortalizan al plasmarlos en el papel, virtual en este caso.

Con el transcurso de los días me fui sorprendiendo con la vinculación con el mundo virtual que se fue generando, así como con los valiosos contenidos que se pueden encontrar navegando por la web y visitando otros compañeros de ruta; personas que comunican, informan y enseñan a través de sus blogs y con los que se entabla una relación que depara nuevas satisfacciones.

Lo cierto es que mi experiencia con la red global es casi nula, soy una neófita absoluta en estas cuestiones pese a que he internalizado una considerable cantidad de conceptos nuevos desde que inicié la aventura bloggera. Y hace unos días atrás Aquileana, la creadora del blog “La audacia de Aquiles”, me ha nominado para un premio, circunstancia que me produjo satisfacción ya que resulta grato a los mortales el reconocimiento personal, dada nuestra humana imperfección.

Cuestión que la nominación incluye a su vez condiciones que procuraré cumplir debidamente, la primera de ellas es que a su vez debo nominar a diez blogs de WordPress al premio y notificarlos debidamente. Como fundar las resoluciones resulta en mi caso defecto de profesión, aquí van los elegidos y las razones de la decisión:

1) Olibanum: cuaderno de perfumes: porque Botanyuki describe como nadie el universo de los perfumes y lo eleva a categoría de obra de arte.

2) El bosque de la larga espera: por la calidad de las publicaciones y la belleza de las narraciones de Hesperetusa.

3) La audacia de Aquiles: porque comparto el amor por el mundo invisible.

4) Enero11: porque me gustan los relatos breves de Javier.

5) PUMUKY´s POST: por la melancolía que transmiten sus cuentos.

6) poesíaparavivir: porque el boticario no ha logrado desplazar al poeta.

7) Letras de un No poeta: por la poesía de sus contenidos.

8) Té de violetas: por su abordaje de fragancias inéditas.

9) Animasmundi: por su dedicación al alma del pensamiento griego.

10) PlumayLuz: porque conjuga pensamientos, fotografía y arte.

La segunda condición implica publicar la fotografía del logotipo del premio en cuestión, que acompaña esta entrada. Los blogs a los que he nominado para la simbólica distinción, si les interesa, también deberán cumplimentar ambas condiciones. Suerte para todos los participantes de la comunidad WordPress.

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
Marta Pinhao en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
Julio G. Alonso en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Un enemigo del pueblo, el cump…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
Marta Pinhao en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
Julio G. Alonso en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Un enemigo del pueblo, el cump…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.