• about

bell@espíritu

bell@espíritu

Archivos mensuales: junio 2014

El cumpleaños de Moni, Tao y Wu wei, testeos dulces

28 Sábado Jun 2014

Posted by bellaespiritu in Literatura, Perfumería, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amistades, Belén Couso, Confucio, festejos, Lao Tse, Tao, VZ, Wu Wei

El jueves por la tarde Moni I. festejó su cumpleaños. Tenía motivos para organizar una reunión, cocinar tartas dulces y reunir a sus afectos porque el año había comenzado complicado: primero el regreso de su hija a la ciudad luego de residir en la capital y después la enfermedad de un ser querido, hoy en franca recuperación. Cuando suceden imprevistos que no hemos considerado como probables, nuestra vida se trastoca hasta que comienza a surgir del caos transitorio un orden nuevo y diferente.

En el caso de Moni adoptó una postura taoísta producto de sus años de práctica espiritual: respetó la decisión de su hija comprendiendo su necesidad personal de conectar con algo más que el consumo y la vida febril de la gran ciudad, y acompañó la enfermedad y la recuperación con meditación, plegándose a las circunstancias.

En ningún momento la he escuchado vibrar en sintonía densa rebelándose contra lo que sucedía aún cuando debió resignar un viaje largamente esperado; simplemente se alineó con el convencimiento de que eran situaciones transitorias que pasarían más tarde o más temprano. Y así fue: su hija comenzó a trabajar casi inmediatamente, pronto comenzará a estudiar profesorado de yoga en una fundación con amplia trayectoria en la ciudad y fue un sostén para su madre en los momentos complicados que atravesaron. En definitiva, su traslado terminó siendo una bendición porque acompañó a su familia de una manera que no hubiera sido posible al residir en la capital.

El jueves, mientras Moni apagaba la velita luego de recibir una considerable cantidad de obsequios, sentí una profunda alegría por ella así como una sensación de agradecimiento por lo que ha transmitido. Porque su sonrisa confirmó lo que creo profundamente: que nuestros pensamientos configuran el mundo, que cuando nos adaptamos a las circunstancias deponiendo el control surgen opciones nuevas, y que la meditación y la oración resultan anclas para nuestro ser interior en momentos difíciles que todos debemos transitar.

Feliz cumpleaños, Moni, y muchas gracias.

Lao Tse, Tao y Wu wei

Lao-Te-ChingDurante la época de la dinastía Zhou, que gobernó China algo más de mil años desde alrededor del 1050 a.C., florecieron la cultura y las artes manifestadas sobre todo en las obras tendientes a conectar a los hombres con la Divinidad. En esta prolífica etapa nacieron Lao Tse y Krong Fou Tse, el primero fundador del taoísmo, el último fundador del confucionismo. El prefijo Tse significa maestro en la lengua oriental y ambos fueron merecedores con creces de tal distinción.

Lao Tse trabajaba en los archivos reales de la provincia de Chow, cargo sacerdotal de suprema importancia al que renunció para retirarse; al pasar por la puerta de Han Ku un oficial le pidió que le obsequiara un texto como recuerdo: Lao Tse le regaló el Tao Te Ching y desapareció para siempre. El nombre del libro procede de las palabras con las que comienzan cada una de las dos partes en las que está dividido: Tao o camino y Te o virtud, en tanto que Ching alude a su carácter de libro clásico.

Desde su más remota ancestralidad los chinos veneraron a la naturaleza considerada en íntima comunión con el hombre: si éste actúa mal, la tierra no prospera. De estas observaciones surgieron los conceptos de ying e yang, los dos principios que del Tao que obran en el Universo representando fuerzas complementarias: lo femenino, la luna, lo frío y lo oscuro; lo masculino, el sol, lo caliente y la luz. Ambos son necesarios para mantener el equilibrio tanto en la naturaleza como en la vida de cada persona; uno es semilla y germen del otro que luego dejará de ser, en un ciclo sin fin de nacimiento y deceso.

Aplicar el concepto del Tao a la vida cotidiana implica comprender que hay una manera natural de hacer cada cosa, y que todo tiene su lugar apropiado y su función adecuada. Ajustarse al Tao y no estorbar su fluir es una concepción fundamental en la concepción metafísica china: la inacción, la pasividad, la ausencia de resistencia configuran el Wu wei o quietud: la naturaleza no necesita de la acción para desarrollarse, simplemente lo hace. Sin embargo, no debe confundirse “no actuar” o acoplarse al ritmo natural con “no hacer nada”. No forzar las cosas o situaciones con artificios para ejercer un control ilusorio no significa abstenerse de actuar, sino que implica no contrariar la armonía natural para beneficio propio, aún cuando esa armonía no sea lo que nos conviene desde un punto de vista individual.

Confucio se dedicó a la enseñanza desde los 30 hasta los 50 años, a esa edad fue elegido magistrado y luego encargado de obras públicas; más tarde se desempeñó como consejero del monarca. El confucionismo es una expresión del concepto del Tao desde el punto de vista pragmático del orden social: los sabios destinados a gobernar o a asesorar a los gobernantes deben desempeñar el rol que les es propio conforme un código de ética basado en la armonía moral, que correlativamente se expresará en armonía política: “…Para gobernar bien bastará que el príncipe sea príncipe, el ministro, ministro; el padre, padre y el hijo, hijo…”.

Para conciliar el Tao con los humanos asuntos hay que procurar alcanzar la unidad armonizando los opuestos y aceptar que existe una manera natural en que se desenvuelve el orden de las cosas, que lo que hoy se eleva mañana desciende, que las verdades son relativas y que las paradojas pueden reconciliarse. No es fácil seguir el legado de los maestros orientales, pero Lao Tse nos da una esperanza al respecto cuando señala que “un viaje de mil millas comienza con el primer paso”.

Dulces testeos

Volcán de Dulce de Leche : VZUtilizo gel antibacterial diariamente en el trabajo. Las oficinas son lugares donde la presencia continua de gente y la proliferación de archivos, expedientes y efectos nos pueden exponer a la acción de ácaros, bacterias y otras delicias provenientes del reino de los microbios. Pero el frasco de alcohol básico y desprovisto de glamour no tiene por qué ser la única opción para cumplir tal cometido.

Belén Couso ofrece una línea de geles antibacteriales tan efectivos como prácticos ya que se presentan en varios tamaños, siendo el pocket que registra la fotografía apto para llevar en la cartera. El concepto de salud más estética ha sido abordado por la marca añadiendo como premisa el pensamiento positivo, para promover un universo sano y feliz.

La línea de geles antibacteriales se nutre en los aromas de la cocina, en mi caso he testeado el gel inspirado en el volcán de dulce de leche, que se despliega con una fragancia dulce y contiene además en su composición microesferas que liberan proteínas de seda, para cumplir una función hidratante conjuntamente con la específica antibacterial a la que está destinado.

El aceite humectante de la línea This is Sweet es de VZ y apunta a suavizar la piel, hidratar y actuar como un reestructurante de tejidos. Se puede emplear disolviendo una porción en el baño de inmersión, como aceite para masajes corporales o bien directamente sobre el cuerpo después de la ducha.

El aroma a vainilla es uno de mis favoritos sobre todo en invierno, aún si es demasiado empalagoso no deja de seducirme. This is Sweet huele a vainilla con ganas y puede ser una opción para pieles muy secas, pues me ha resultado demasiado untuoso para aplicarlo después de la ducha en lugar de una crema corporal.  Así que lo he disuelto en el baño de inmersión y luego no he tenido necesidad de aplicar loción humectante. Y el perfume ha perdurado plenamente, aún con el paso de las horas.

Gastronomía e historia en Saldungaray, Nuestra Señora del Tránsito y Art Decó, bienvenido Eric

25 Miércoles Jun 2014

Posted by bellaespiritu in Tierras cercanas, Uncategorized

≈ 10 comentarios

Etiquetas

Eric, Francisco Salamone, Nuestra Señora del Tránsito, Saldungaray

Fortín PavónMañana de sábado con clima previo al partido de Argentina con Irán. Nos dirigimos a Saldungaray para recorrer por la mañana la bodega y la quesería que se encuentran en las proximidades del pueblo y luego de recabar los consiguientes informes en la oficina de turismo arribamos al Campo Udi, donde la familia se dedica a elaborar quesos artesanales desde el año 2003. Es un emprendimiento pequeño y respetan las recetas tradicionales, si bien se encuentra industrializado en un tramo de la producción, la elaboración desde el ordeñe hasta el producto terminado prescinde de sustancias químicas.

Queso sardo, de postre, pategrás, fontina, cuartirolo y saborizados, además de una variedad de ahumados, son las variedades que se pueden probar y elegir para llevar. Antes de irnos damos una vuelta por el lugar y podemos acariciar a los terneritos que aún no han cumplido un mes de vida; se encuentran separados de sus madres y al cumplir el mes son trasladados a un corral con los más grandes, para optimizar la producción de leche de las vacas que se interrumpiría con la lactancia. Son cariñosos, con grandes ojos oscuros y muy sociables; no puedo evitar sentir pena por la prematura separación. Los seres pequeños necesitan crecer al lado del calor de sus madres hasta que estén preparados para seguir solos, pero a veces los humanos no hacemos caso a las leyes de la naturaleza.

En la bodega Saldungaray nos recibe Carina para llevar a cabo la visita guiada. Es un emprendimiento de ingenieros y enólogos que en el año 2002 apostaron al país al encontrar un suelo y microclima similares a algunos lugares de Francia donde ha prosperado la industria vitivinícola; bautizaron Ventania a la marca en homenaje al sistema serrano de la región. En el 2007 obtuvieron su primera cosecha y elaboran cinco variedades de vino, entre ellas un cabernet franc que probamos y resulta más suave que el sauvignon; producen para consumo interno y han llegado a elaborar una bebida espumante tipo champagne que ha obtenido varios premios. Cuentan también con productos de vinoterapia de elaboración propia que se habían agotado, así como con una variedad de originales mermeladas: pera a la lavanda, manzana al vino rosado, tomate con naranja, higo; el baúl del automóvil es amplio y colocamos la caja con todos los productos que adquirimos para probar y para regalar.

Vamos a dar una vuelta por el pueblo hasta que llegue el momento del almuerzo para visitar el fortín Pavón, sitio histórico que alberga ocho ranchos en su interior construídos a la usanza de la época: comandancia, guardia, cinco cuadras de tropa y cocina. El altísimo mangrullo proporcionaba una vista panorámica apta para repeler el ataque de los malones indígenas y se remonta a la época del Gral. Mitre, que ordenó su creación en 1862 para proteger a los hacendados que se iban instalando en las márgenes del río Sauce Grande. Fue declarado Lugar Histórico Nacional en 1980 y reconstruído en 1987.

Volvemos a la bodega para almorzar en el bar-restó El Silo, donde se realizan también eventos especiales reservando con la debida anticipación; la trucha con calabazas asadas y el osobuco con la misma guarnición que eligió Juan se degustan con mayor placer ante el triunfo en el último minuto de la selección, con el gol del inigualable Lionel Messi. Mañana volveremos a Saldungaray para ver la Iglesia y la obra de Salamone, hasta entonces nos aguarda una tarde de paseo tranquilo para comprar los últimos recuerdos de esta región encantadora de nuestro país.

La Virgen del Tránsito y la obra de Salamone

Cementerio SaldungarayPromediando la mañana del domingo partimos hacia nuestro hogar, no sin antes hacer una última visita a Saldungaray para conocer la iglesia de Nuestra Señora del Tránsito, ubicada frente a la plaza principal del pueblo. Pedro Saldungaray se asentó con su familia al norte del fortín Pavón y a fines del siglo XIX fundó la localidad a la que bautizó con su apellido. En el año 1905 comenzó a construirse el templo y la imagen de la Virgen que se encuentra en el altar fue traída desde Francia por el fundador.

La iglesia es pequeña y sencilla, salvo por la estatua de la Virgen en posición de descanso representando el momento previo a la Ascensión. Lo cierto es que esta Virgen en reposo es una imagen única en el mundo, se encuentra recostada con expresión plácida sobre cuatro almohadas de color rojo oscuro y para contemplarla y solicitar milagros fieles y seguidores se acercan año tras año a Saldungaray.

Concluímos nuestra visita recorriendo los distintos hitos del pueblo en los que se encuentra la obra de Francisco Salamone: la plaza central, la Delegación Municipal, el Mercado Municipal y una de las manifestaciones Art Decó por excelencia a nivel internacional: el portal del cementerio, con la enorme cruz y la talla de la cabeza de Cristo, que no pierde su carácter monumental pese a la falta de conservación, como resulta evidente en la fotografía.

Según anuncian los carteles que se pueden ver en distintos lugares de la localidad, se han emprendido obras tendientes a preservar y restaurar el legado arquitectónico-cultural que se encuentra en Saldungaray. Mientras emprendemos el regreso esperamos que así sea y que la obra del ingeniero y arquitecto Salamone sea objeto del cuidado que merece, para que las generaciones futuras puedan gozar de su herencia creativa.

 Bienvenido pequeño Eric

EricMientras nosotros paseábamos por la Comarca, en la muy catalana Ciudad Condal nacía Eric, nuestro sobrino más pequeño. Vino al mundo luego de un extenso trabajo de parto de su mamá Soledad, que se torna evidente en la fotografía del recién nacido con su carita colorada por el esfuerzo conjunto.

Eric es el segundo hijo de Walter, el hermano de Juan, y el embarazo fue anunciado en las redes sociales con enorme alegría por su hermanita Daniela, vestida de princesa. Las imágenes tomadas al día siguiente de su arribo al mundo lo mostraban rodeado de mujeres de la familia felices con la presencia del bebé; una criatura es siempre portadora de buenas nuevas y de energía amorosa.

Eric es un niño que, como Alma, posee un buen karma: crecerá inundado de amor, cuenta con hermana, abuelos, tíos y primos y será cobijado en una bella morada situada en las afueras de Barcelona donde vive su familia con una pluralidad de mascotas. Hoy descansa al lado de su madre sin tener conciencia del revuelo que ha provocado su llegada: desde ambos lados del Océano Atlántico su nacimiento fue recibido con sonrisas y expresiones de afecto

Bienvenido al mundo, pequeño Eric.

En la Comarca, visita a Tornquist, Villa Ventana y la Belle Époque

21 Sábado Jun 2014

Posted by bellaespiritu in Hospedaje, Tierras cercanas

≈ 10 comentarios

Etiquetas

Hotel Provincial Sierra de la Ventana, La Comarca, Tornquist, Villa Ventana

Hotel Provincial Sierra de la VentanaLa Comarca Turística Sierras de la Ventana está ubicada en la provincia de Buenos Aires y la componen cinco poblados, de los cuales Tornquist es la ciudad cabecera del partido. Sierra de la Ventana, Villa Serrana La Gruta, Villa Ventana y Saldungaray son pueblos emplazados en un paisaje serrano que se caracteriza por la vida al aire libre, el contacto con la naturaleza, la tranquilidad y la posibilidad de recorrer circuitos religiosos, históricos y culturales.

A lo largo de varios años hemos intentado reservar hospedaje en la Comarca ante la inminencia de un fin de semana largo, sin suerte hasta la fecha. Esta vez comenzamos con tiempo a averiguar por una cabaña pero las que nos gustaban estaban ya reservadas, así que optamos por una habitación con vista a las sierras en el Hotel Provincial Sierra de la Ventana que abrió sus puertas nuevamente totalmente renovado y cuenta con una fantástica vista al Cerro Tres Picos, el punto orográfico más alto del sistema de Ventania.

Salimos de la ciudad el jueves después del almuerzo y al caer la tarde arribamos al destino elegido. El tiempo frío y luminoso nos acompañó durante el transcurso del viaje, con un sol que explotó en tonos que iban desde el naranja al borravino sobre la llanura y que fuimos perdiendo de vista a medida que nos acercábamos a la zona serrana. Finalmente la silueta del hotel se dibujó ante nuestros ojos y nos instalamos en la enorme habitación, agradeciendo la calidez de los ambientes luego de percibir el viento helado al bajar del automóvil.

Con placer fuimos descubriendo una cama amplísima, amenities de cortesía en el cuarto de baño, escritorio y un ventanal de pared a pared para mirar la naturaleza al despertar. En el restaurant probé la trucha con almendras y papas al natural en tanto que Juan optó por un clásico bife de chorizo con papas fritas. Y con la fusión del cansancio del viaje sumado a la atmósfera calma de las sierras nos fuimos a dormir, placidamente arrullados por el silencio y la naturaleza.

De paseo por Tornquist

Plaza TornquistJuan me despierta bajo apercibimiento de perder la oportunidad de desayunar en el acogedor salón del hotel así que me resigno a abandonar las sábanas; nos espera un día de magia y descubrimiento, ya que cada viaje es una experiencia en tal sentido. Después de disfrutar de la oferta gastronómica matutina nos dirigimos hacia Tornquist, ubicada a unos 50 kms de Sierra de la Ventana y en el camino nos detenemos en la entrada del Parque Provincial Ernesto Tornquist que posee el tercer pico más alto de la provincia de Buenos Aires, cuevas con pinturas rupestres y el hueco en la roca que da nombre al sistema serrano: la Ventana, ubicado a 1134 metros sobre el nivel del mar.

Nosotros no vamos a escalar pero observamos la naturaleza desde el mirador y antes de irnos nos acercamos a un gentil señor que vende dulce de leche casero clásico y saborizado, así que compro el primero para mi papá y el segundo para Paula. Mientras conversamos nos asesora respecto del Santuario de la Virgen de Fátima emplazado en el camino y hacia allí nos dirigimos: situado en lo alto de un cerro, se inauguró en 1986 por la acción conjunta de la comunidad portuguesa y el municipio de Tornquist, las escaleras al aire libre nos conducen hasta una pequeña construcción donde se encuentra la estatua de la Virgen, hay una capilla pero está cerrada. Las sierras se despliegan ante nosotros en un degradé de colores verdosos y marrones bajo el cielo pleno de sol, dejamos a la Virgen y seguimos camino.

Tornquist fue fundada por Ernesto Tornquist en 1883 y es la ciudad más antigua de la Comarca. Visitamos la plaza del mismo nombre diseñada por el arquitecto paisajista Carlos Thays: son cuatro manzanas con estatuas, un lago artificial en el que se ven patos y juegos para niños así como una señorial estatua del fundador. La torre de la Municipalidad tiene 38 metros de altura y es obra del arquitecto Francisco Salamone, quien dejó su impronta en los bancos, faroles y puentes de la plaza.

La Iglesia de Santa Rosa de Lima fue construída con piedras serranas y se destaca por su austeridad, las únicas notas de color las constituyen las coloridas pinturas del techo y los vitreaux de las puertas de entrada. Continuando con el circuito religioso visitamos el Monte Calvario, ubicado a dos kilómetros de la ciudad sobre una de las faldas de los cerros, donde se representan las doce estaciones del sufrimiento de Jesús para culminar en una cruz de gran tamaño emplazada en lo alto; por su ubicación y por el paisaje que lo circunda es la sede de los eventos religiosos durante la Semana Santa.

Nos vamos de Tornquist para pasar la tarde en Villa Ventana. La fotografía del patriarca con el fondo de la Iglesia de Santa Rosa de Lima resulta mérito de Juan.

Villa Ventana y la historia del pasado esplendor

Museo Histórico Villa VentanaVilla Ventana es un pueblo de aproximadamente 800 habitantes, que puede llegar a unos 2000 en el curso de los fines de semana y vive del turismo como industria principal. Es similar a una comarca que podría imaginar Tolkien, con actividades vinculadas a la naturaleza y la vida al aire libre, destacada gastronomía y talleres de artesanos que se pueden visitar, generalmente instalados en las mismas viviendas. Antes de comenzar a recorrer su geografía nos sentamos a almorzar en Da Roberto, un restaurant italiano donde el concepto “fatto in casa” se respeta a rajatabla: pan casero tibio, pastas exquisitas y helados artesanales son su marca de fábrica.

Una vuelta por el centro para recorrer las casas de productos regionales y una parada en Di Natura, emplazada entre árboles y propiedad de una amable bioquímica que elabora jabones, cremas y emulsiones de rosa mosqueta, de coco, de hierbas, con fórmulas propias y taller instalado en el mismo lugar donde se exhiben los productos. El tiempo pasa rápido y ya podemos visitar el Museo Histórico que abre sus puertas de 15 a 19 horas: una recorrida por el pasado del pueblo y de la Comarca a través de sus tres salas con la explicación entusiasta de la guía. Es administrado por una familia que se ocupa de atesorar la historia de la localidad que creció en las tierras del que fuera el mejor alojamiento de América del sur: el Club Hotel de la Ventana hoy en ruinas, uno de los primeros casinos del país con canchas de golf y de tenis, capilla y un tren de trocha angosta para trasladar a los distinguidos huéspedes.

La construcción demandó siete años, los capitales eran en su mayoría ingleses y se inauguró el 11 de noviembre de 1911 con la presencia de lo más selecto de la sociedad argentina. El menú inaugural contó con una enorme variedad de platos principales y postres, de estos últimos conté veintitres variedades. Las habitaciones tenían timbre para llamar a la mucama, hacerlo sonar dos veces significaba que se necesitaba servicio de mucamo para los señores, en tanto que la reserva de los turnos para practicar deportes estaba a cargo de un mayordomo. Vajilla de plata y porcelana de estilo renacentista para el Gran Comedor, el Hall, el Solarium y la Sala de Recepción, atendidos por personal especializado del Plaza Hotel de Buenos Aires.

Semejante esplendor digno de la Belle Époque sólo duró seis años. En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial y en 1917 el gobierno de Hipólito Irigoyen prohibió los juegos de azar: los propietarios ingleses dispusieron de inmediato la liquidación del establecimiento, finalmente fue cerrado en 1920 y pasó por varias etapas hasta su abandono total. Incluso un incendio cuya causa aún se ignora consumió en 1983 gran parte de su magnífica estructura. Después de varios litigios judiciales ha sido recuperado por la Municipalidad de Tornquist, se celebraron en el año 2011 los cien años de su inauguración y se llevan a cabo fiestas regionales en su entorno. Y definitivamente forma parte de la historia de Villa Ventana, que fue fundada en una porción de los 6400 metros cuadrados que abarcaba este gigante símbolo de una época.

La sensación de tristeza por la pérdida de un monumento de valor histórico-arquitectónico de tamaña importancia se va disipando al pasear por las proximidades del pequeño Museo, que emplazado en el entorno natural reflejado por la fotografía invita a caminar por el paisaje serrano para contemplar el sol que va cayendo sobre las sierras.  Volvemos al centro de la villa para tomar el té en Dandeleon, que debe su nombre al diente de león que prolifera en la zona. La carta incluye variedades de Tealosophy que optamos por acompañar con la tarta de manzana más tentadora que he visto en los últimos tiempos. Pero ya no hay porque la mesa que nos precede ha encargado las dos últimas porciones, así que nos conformamos con una torta de coco con dulce de leche increíble y nos obsequian amablemente una porción reducida de manzana que es exquisita. Sentados en los sillones al lado de la chimenea degustamos el festín vespertino, dejamos pasar el tiempo y, ya de noche, nos disponemos a retornar a nuestra transitoria morada.

Acerca del Día del Padre, tarde de adquisiciones y conclusiones, testeos capilares

18 Miércoles Jun 2014

Posted by bellaespiritu in Perfumería, Uncategorized, Vestuario

≈ 2 comentarios

Etiquetas

amigas, Capilatis, Día del Padre, Natura, Vitamina

El pasado domingo se festejó el Día del Padre en Argentina y durante la semana previa los comercios ofrecieron una pluralidad de artículos y ofertas de todo tipo y condición. En consonancia con este evento anual acompañé a mi hijo a elegir un obsequio para Juan y con Paula fuímos a comprar a su vez el regalo para nuestro progenitor; finalmente nos reunimos en mi casa a fin de pasar la tarde y mirar el partido de fútbol con las consiguientes delicias gastronómicas para degustar.

Más allá de días prefijados y consumo masivo, la fecha no pasa inadvertida porque se puede transitar como un día de reunión y festejo o bien como una jornada de recuerdo por la ausencia física del progenitor, y hasta transformarla en un buen momento para reconciliaciones y reencuentros entre aquellos padres e hijos separados por las diferencias de la vida cotidiana. Mientras observaba a mi papá y a Juan en sus roles de padres, no pude evitar la comparación desprovista de todo juzgamiento respecto de las diferencias pasadas y actuales en el ejercicio de la paternidad.

Mi papá es un exponente de la generación bisagra entre la modernidad y la postmodernidad y tuvo que asistir a la caída de todas las premisas que fundaron su educación y su manera de estar en el mundo: el autoritarismo, los límites rígidos, el cumplimiento a rajatabla  de las órdenes de los mayores y los roles preadjudicados de cada progenitor en la crianza. Juan ha cambiado pañales, ha empujado el cochecito de nuestro bebé, a regañadientes toleró la flexible disciplina del colegio al que concurrió su hijo y algunos excesos en cuanto a falta de límites producto de mi defensa acérrima de los derechos de la infancia.

Pese a la diferencia generacional ambos debieron bregar con los resabios de la masculinidad tóxica, al decir de Sergio Sinay, que inoculó el patriarcado: un modelo de varón fuerte, poderoso y ausente emocionalmente, que encuentra en su rol de macho la razón de ser de su masculinidad. Esa incapacidad de vincularse afectivamente aún se observa en muchos hombres, en esta transición que conserva, mitigada ciertamente, la impronta de los siglos que nos precedieron. Y no es sólo responsabilidad del género masculino, ya que no hay que olvidar que los estereotipos se sostienen por obra y gracia de todos los integrantes de una sociedad, que los reiteran de una manera u otra y en consecuencia los replican aún con la preeminencia de un discurso contrario.

Creo que la empatía es una herramienta fundamental para sanar relaciones, porque ponerse en la piel del otro desarma los sentimientos negativos que se puedan albergar; el Día del Padre puede ser un buen momento para comenzar a comprender a aquellos que nos criaron como pudieron y como supieron, basados en certezas que hoy se encuentran en crisis pero que durante buena parte de sus vidas fueron ley suprema. Y así entregar el obsequio elegido con un beso y una sonrisa, y con el alma y el corazón en paz.

Entre adquisiciones y conclusiones

Tapado VitaminaHa llegado, decididamente, el invierno. Hace frío sin pausa y ya no alcanza con un abrigo liviano para las horas críticas de la mañana y el atardecer; el viento del sur nos impone arroparnos y las pashminas, bufandas y sombreros dejan de ser accesorios elegantes para convertirse en aliados que preservan nuestro cuerpo de las inclemencias climáticas.

Pero el frío tiene sus encantos, como la posibilidad de caminar una tarde a la hora del sol, tomar un café en compañía de mi querida amiga Marcela y luego dedicarnos a la agradable costumbre femenina de mirar vidrieras, recorrer comercios y estar atentas a la aparición de nuevas prendas para renovar nuestro siempre ávido guardarropas. En este caso teníamos la excusa perfecta: Marcela partía al Uritorco para asistir a una práctica de zazen en pleno mes de junio y necesitaba una campera acorde a los rigores invernales que la aguardaban.

Con este importante cometido por delante nos dirigimos a Vitamina, que contaba con una promoción a la que se adunaba la posibilidad siempre tentadora de las cuotas con tarjeta de crédito; media hora más tarde salimos del local munidas de enormes bolsas que contenían, en el caso de Marcela, una campera soñada, y en mi caso el abrigo de colores cuya fotografía se incluye. Luego de recorrer la calle Güemes, transversales y aledañas, nos detuvimos en Sainte Jeanne a tomar sendos té de hierbas y nos dedicamos a reflexionar acerca de la diferencia entre hombres y mujeres respecto de las adquisiciones que son necesarias o superfluas en un guardarropas.

Si bien no se puede generalizar pues toda regla contiene sus destacadas excepciones y conozco hombres tanto o más consumidores de prendas de vestir que las mujeres, lo cierto es que son una minoría en comparación con nuestro género. Nos preguntamos con Marcela por qué es tan difícil para nuestros compañeros de vida internalizar que deben ceder más de la mitad del placard o vestidor, dada la diferencia entre la cantidad y variedad del guardarropas de unas y otros. O por qué reiteran, aún a sabiendas de que no serán atendidas sus quejas, que no tiene sentido adquirir una prenda más porque han contado la cantidad exacta de modelos similares al objeto de deseo en cuestión que obran en nuestro poder.

Concluimos que las quejas y protestas forman parte del folklore cotidiano, porque aunque tengamos que esconder transitoriamente las bolsas con las nuevas adquisiciones en casa de alguna amiga para introducirlas subrepticiamente cuando no se encuentre en las cercanías el señor en cuestión, resulta para ellos una batalla perdida. No renunciaremos al placer de una tarde de compras aún a riesgo de tener que guardar los sweaters en el horno por falta de espacio, como alegremente proponía Carrie Bradshaw en la inolvidable Sex and the city.

Testeos de productos capilares

Natura : CapilatisCreo que si se hiciera una encuesta entre mujeres de toda edad y condición respecto de las cualidades que esperan encontrar en un shampoo, la capacidad para la limpieza y el brillo serían dos de las condiciones que encabezarían el ranking. Buscando ambos extremos es que he llegado a testear de la línea Capilatis Brillo Extremo, el producto que promete el esplendor ansiado debido a la restauración de la fibra capilar por la incorporación de semillas de lino y siloxanos, ingredientes que reflejan la luz y otorgan suavidad.

La linaza o semilla de lino posee gran cantidad de Omega 3 en su composición, que coadyuva al crecimiento saludable del cabello y minimiza los efectos del medio ambiente y el empleo de químicos, planchitas y secadores. En relación a los siloxanos, puesta a investigar he encontrado que su utilización resulta controvertida ya que si bien las opiniones resultan coincidentes en cuanto a la suavidad que proporcionan, algunas investigaciones aluden a que podrían resultar tóxicos y hasta interferir con las funciones hormonales. Y en cuanto al shampoo en sí, su utilización no ha supuesto ningún beneficio extra para mi pelo más allá de la limpieza, por ende no amerita más apreciación que ésta al respecto.

El acondicionador de Natura de la línea Plant con aceite de nuez pecán como ingrediente principal para la revitalización post química promete no sólo reconstruir las fibras capilares dañadas, sino también proporcionar brillo e hidratación. El shampoo había sido objeto de testeo en el pasado mes de enero, oportunidad en la que hice referencia a las propiedades de este fruto seco conocido como “la reina de las nueces”.

De sabor dulce y untuoso, con alto contenido de ácido oleico, vitaminas y minerales, resulta un alimento de calidad que en los últimos años ha sido buscado por consumidores exigentes, con amplio crecimiento de su producción por ese motivo. Natura ha logrado un acondicionador que cumple lo que promete al utilizar nuez pecán: la textura es consistente, el aroma muy agradable y el resultado para destacar. Claro que todo depende en definitiva de las características del pelo de quien lo emplee, pero salvo en caso de cabellos grasos por su untuosidad, puede ser un buen aliado para el empleo cotidiano.

La medida de la flexibilidad, Atenea sabia y estratega, ornamentos con imágenes sabias

14 Sábado Jun 2014

Posted by bellaespiritu in Bijouterie, Oráculo, Presentes, Uncategorized

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Atenea, flexibilidad, Gregory Bateson, lechuzas

Sabido es que las relaciones humanas se desenvuelven, crecen y se extinguen por la necesidad permanente de equilibrar las voluntades comunes, ésto es, porque el vínculo en sí y la convivencia como expresión extrema de ese vínculo requieren de un ejercicio de paciencia y tolerancia respecto de las costumbres, manifestaciones y manías del otro que no somos nosotros. En este contexto, el sentido del “orden” de cada uno de los integrantes de la pareja ocupa un lugar central en la suerte de la relación.

Porque ¿qué es el orden? En filosofía, proviene del griego cosmos y es lo que se opone al caos. Podría definirse entonces al orden como aquello que constituye una forma coordinada y metódica de funcionamiento; traducido a la vida cotidiana sería ubicar cada cosa en el lugar que le corresponde, de manera que la información recibida al respecto resulte armónica, clara y específica.

Claro que la medida del orden es diferente para cada ser humano, y en consecuencia el orden de una parte puede significar el caos para la otra. ¿Dónde empieza el desorden y culmina el orden? ¿Cuál es la justa medida para determinar uno y otro? La falta de respuesta precisa ha provocado innumerables desencuentros, disputas y hasta separaciones devenidas del criterio disímil para establecer la variable en nuestras humanas existencias.

Como pauta para moderar las diferencias, en la antepenúltima clase del curso con Silvia exploramos la noción de “flexibilidad” bajo su dirección y en base al concepto acuñado por Gregory Bateson, quien la define como “la posibilidad que tiene toda variable para el cambio” y sostiene que el grado de integración de alguien se podría medir por su capacidad para relacionarse con sistemas más vastos.

He reflexionado acerca de la utilidad de incorporar los conceptos de Bateson a lo cotidiano, porque implican comprender que hay más de una manera de concebir el orden de las cosas y que en definitiva orden o desorden son conceptos que tienen que ver con la medida de la flexibilidad de nuestra posición respecto del otro. Y me parece que para procurar una convivencia armónica, resulta un ejercicio interesante medir nuestra capacidad para relacionarnos con la vastedad del microcosmos que constituye nuestro hogar y el grado de integración que hemos logrado al respecto.

Atenea la de ojos brillantes

Vela de AteneaDiosa griega de la sabiduría, protectora de los héroes y de Atenas, ciudad que adoptó su nombre, es la única deidad que nació de la cabeza de su padre Zeus vestida con coraza y yelmo sin visera para exhibir sus ojos garzos. Su madre Metis había sido violada y luego devorada por Zeus, una vez concebida Atenea. El simbolismo del nacimiento habla a las claras de su posición en el Olimpo ya que no reconoce más progenitor que su padre, quien a su vez le confió tanto el rayo como la égida, instrumentos de su poder.

Homero la menciona una y otra vez en la Odisea: Atenea la de ojos brillantes forja el destino de Ulises al ayudarlo a regresar a Itaca. En el mito de los argonautas presta colaboración a Jasón para construir la nave que lo conducirá hasta el vellocino de oro. Cuando Orestes, hijo de Clitemnestra y Agamenón, mata a su madre para vengar el asesinato de su progenitor, Atenea dirime el juicio al votar a favor de Orestes aceptando el argumento de Apolo respecto de la preeminencia del hombre sobre la mujer, en un fallo que consagra al patriarcado en la primera narración de un debate oral en la literatura occidental.

Pero en su origen matrístico Atenea es la diosa serpiente libia Neith, patrona de las amazonas, y en la mitología prehelénica es un aspecto de la triple diosa en su imagen de doncella, conjuntamente con Metis como madre y Medusa como anciana o bruja. Como doncella es virgen en la acepción pura de la palabra: se pertenece a sí misma, es autónoma y no pertenece a ningún hombre. La preeminencia posterior de los dioses patriarcales fragmentó a la Triple Diosa libia Athene en Atenea, Metis y Medusa; no resultando suficiente la escisión, Medusa fue convertida en una virgen del templo de Atenea violada por Poseidón e injustamente castigada por la acción del dios: su cabello fue convertido en serpientes y su imagen incorporada al escudo de Atenea.

Como diosa de la artesanía urdirá las estrategias para alcanzar la victoria en los campos de batalla, en una simbiosis implacable de coraje e inteligencia que, unidas a la organización y a la lógica, derivaron en su condición de sabia; de ahí que los griegos la honraran y visitaran su templo para solicitarle consejo y guía, sobre todo en tiempos de guerra.

El arquetipo representa tanto la intuición y el conocimiento fusionados de manera lógica como también la necesidad de reconectar con la naturaleza amorosa de la femenino, la madre, en aquellas mujeres que en pos de la inteligencia dejan de lado la parte nutricia que se vincula con la creatividad. Se la puede invocar en su condición de estratega del destino para alcanzar los proyectos con disciplina y voluntad, meditando frente a su imagen con música de Wagner y una vela de color blanco como la que he encendido para tomar la fotografía, elaborada y diseñada por mi querida Ale.

Imágenes sabias

LechuzasLa lechuza es el ave de presa nocturna que acompaña conjuntamente con la serpiente a Atenea y se vincula tanto con la oscuridad como con el espíritu, ya que la particularidad de estos pájaros es que pueden cazar con éxito mientras vuelan, debido a su observación de la presa y a sus condiciones para la vida nocturna. En la antigüedad fue un tótem ancestral conocido como pájaro de muerte y renacimiento, que encarnaba entre los animales la sabiduría femenina, la Luna y lo arcano.

Compañera de las brujas en sus vuelos a medianoche, las hechiceras han contado con una lechuza con la que podían fundirse o mimetizarse, participando conjuntamente en los aquelarres. Muy pronto la asociación de hechiceras y lechuzas convirtió al ave en un animal vinculado al demonio por influencia de los sacerdotes católicos, que le otorgaron el carácter de criatura maligna.

La lechuza se relaciona con la Luna por su carácter de ave nocturna que se instala a observar a la naturaleza cuando todo duerme; de ahí su conexidad con la filosofía que surge en el ser humano después de haber transitado una parte de su camino, cuando se detiene a reflexionar sobre el sentido de la existencia: la simbología ancestral le ha otorgado el carácter de ave reflexiva y así los griegos la relacionaron con la sabiduría atribuída a Atenea.

Conviene tener cerca imágenes de la lechuza para conectar con las cualidades de Atenea y con los atributos de este pájaro sabio; en mi caso, el llavero fue un obsequio de Carla, quien vende bijouterie y joyas irresistibles, en tanto que el colgante y los aros los adquirí en una tienda del aeropuerto de Quito.

Alma pequeña, la melancolía de Kawabata, testeos burbujeantes

11 Miércoles Jun 2014

Posted by bellaespiritu in Literatura, Perfumería, Uncategorized

≈ 10 comentarios

Etiquetas

Alma, festejos, Happy Hour, Kawabata, Lo bello y lo triste, Panambí

AlmaAlma tiene apenas nueve meses de vida, ojos enormes y nariz pequeña que recuerdan a Audrey Hepburn y a la expresión de bailarina de Lilly Collins en la publicidad de Lancôme. Alma nació en España pero al poco tiempo se trasladó con sus papás a residir en Argentina. La familia de su mamá estaba ansiosa por su llegada y fue recibida con enorme alegría; su papá español se está adaptando poco a poco a residir en este fluctuante país por amor a Alma y a su mamá argentina.

Alma es la sobrina y ahijada de Vero, artífice máxima del retorno de su hermana a la ciudad, quien se trasladó a Benalmádena para el nacimiento y tuvo a su cargo organizar el hogar donde se instalarían al volver al país, mientras las extrañaba desesperadamente hasta que se produjo el deseado arribo. Desde entonces, Alma ha crecido rodeada del amor de la familia de su madre, absolutamente embelesada con la belleza de la pequeña.

Alma debe haber sido una persona amorosa en vidas anteriores porque tiene un buen karma, ya que está rodeada de amor incondicional, cuenta con adultos responsables para acompañar su crianza y por las noches la aguarda el regazo tibio de su mamá para descansar acunada entre sus brazos: tres premisas que deberían ser patrimonio de la infancia de todo el planeta.

El sábado fue un día de celebración y de festejo, porque fue bautizada junto a otros pequeños y luego tuvo su fiesta con regalos, torta de bautismo presidida por un angelito y souvenirs para los invitados. En la iglesia, mientras recitaba el Ave María una vez que el sacerdote había puesto a los recién bautizados ante la Madre Divina, le pedí que los adultos seamos capaces de forjar un mundo en el que todos los niños puedan vivir seguros y queridos. Por Alma pequeña, y por todas las pequeñas almas que dependen de que asumamos nuestra responsabilidad al respecto, y que merecen crecer rodeadas de paz y de amor.

Kawabata, lo bello y lo triste

Lo Bello y lo TristeEra una tarde nublada ideal para deambular entre libros y tenía toda la intención de engrosar mi biblioteca con algun volumen nuevo de Murakami, aún temiendo no volver a sentir la emoción y el embeleso que me produjo 1Q84. Pero me dejé llevar por el consejo del amable librero de Fray Mocho y salí de la librería con otro autor japonés: Yasunari Kawabata.

Huérfano a los tres años, solitario por vocación, cineasta y lector voraz, fue el primer Premio Nobel de Literatura de la potencia oriental. La Academia Sueca destacó al concederle el galardón su don para la narración y su sensibilidad para volcar al lenguaje la esencia del ser japonés.

En “Lo bello y lo triste” los errores del pasado retornan para sumir a los protagonistas en una historia de pasión y venganza con el ritmo marcado por el tañido solemne de las campanas de los templos budistas; la atmósfera del libro está marcada por la melancolía pero a su vez subyace una densa carga sexual profunda y secreta.

Dicen que Kawabata, quien se suicidó luego de una depresión producida por la muerte de su amigo más querido, vivió dos intensos amores que lo inspiraron para las descripciones de los estados de ánimo, sentimientos y emociones de los personajes de sus libros. Mi impresión sobre “Lo bello y lo triste” es que es una historia íntima y cruel, con protagonistas profundamente infelices que se encaminan hacia un final trágico de manera casi elegante, sin hacer ningún movimiento tendiente a torcer un desenlace que presienten.

Lo he guardado en los estantes de la biblioteca y dejaré pasar un tiempo antes de ingresar en el mundo de Kawabata nuevamente: hay una oscuridad en este libro que me impulsa a tomar una gran bocanada de aire antes de reincidir con el autor, para decantar a su vez la melancolía que trasunta la historia.

Testeos, burbujas e hierbas

Espuma para BañoPinamar es una localidad balnearia de la provincia de Buenos Aires en la que me invitaron a dar una capacitación a fin del año pasado, y nos alojamos en el hotel Olimpia. Más allá de la comodidad en relación a la ubicación y a sus habitaciones relativamente confortables, la amplitud del cuarto de baño equipado con una gran bañera con hidromasaje así como los amenities con los que agasajan a sus huéspedes, merecen ser mencionados.

La espuma de baño Happy Hour, que no he vuelto a encontrar en ninguna perfumería, viene en prácticos envases que resultan más que suficientes para un baño de inmersión burbujeante y pleno de espuma, tan reconfortante luego de una larga jornada fuera del hogar; tiene una fresca fragancia que recuerda al olor del mar en el verano y se disuelve en un color celeste claro al sumergirse en el agua.

El jabón de la fotografía es de hierbas y la producción es de Panambí, el emprendimiento sito en el Paseo de la Cumbre en Sierra de los Padres. El objetivo de sus dueños es elaborar productos para el cuerpo artesanales y de calidad; también venden sahumerios que se caracterizan por su duración y por la variedad y fueron mis primeras adquisiciones en la pequeña tienda del circuito serrano. Con el tiempo me sedujo la calidad de los jabones, ya que son suaves y tienen fragancias persistentes; este jabón de hierbas me ha brindado duchas con el aroma del bosque, que resultan reconfortantes para comenzar el día laboral.

Reunión oracular, Tango Company, Pérez-Reverte y el grafiti

07 Sábado Jun 2014

Posted by bellaespiritu in Espectáculos, Literatura, Oráculo, Presentes, Uncategorized

≈ 8 comentarios

Etiquetas

amigas, Arturo Pérez-Reverte, El francotirador paciente, Mora Godoy, tango

Reunión oracularDurante la semana el único día que resulta apto para incursionar en reuniones nocturnas es el viernes, dada la posibilidad de acostarse sin la preocupación del despertador. El resto de los días prefiero descansar en mi hogar luego de la consabida actividad física, y la infracción a esta regla debe ser justificada y pertinente.

Una reunión de amigas es un motivo suficiente para quebrantar cualquier pauta. Marcela había propuesto el viernes pero finalmente consensuamos el martes ante mi imposibilidad de concurrir el día señalado, con la ausencia prevista de Apre dado el inicio más que cruel de su jornada laboral de los miércoles, que la obliga a despuntar el día a las cinco y media de la madrugada.

La cita fue en casa de Marcela y hacia allí nos dirigimos con Ale; en el living resonaban los acordes de Giramundi, el CD que compila danzas circulares de diversos países y etnias. Los sillones mullidos nos encontraron degustando la picada con bebidas de hierbas que Ale inmortalizó para esta publicación, y luego acompañamos el té con unos bocados de dulce de zapallo y de batata con cerezas.

Y llegó el momento cúlmine de la reunión al aproximarse la hora de las brujas, en la que las consiguientes consultas a los oráculos celta, de la Diosa y de Madrepaz nos introdujo en el mundo arcano de los misterios. Una y otra vez nos hemos congregado al mismo fin y efecto y una y otra vez nos sorprendemos con la precisión de la energía que transitamos y la carta que extraemos en consonancia.

Tal vez la sintonía sea consecuencia de la frecuencia vibratoria en la que transcurren nuestros conciliábulos, o se deba simplemente a sincronicidad. Pero lo cierto es que cada una de nosotras se va con un mensaje y un trabajo para realizar respecto de sí para ese momento de su vida, producto de la alineación con el Universo que surge de la atmósfera mágica que se genera. Causalidad o milagro, concluyo que las reuniones de amigas representan ámbitos sagrados de conexión con lo más profundo de nosotras mismas.

Mora Godoy y el tango

Mora GodoyNoche de viernes en la ciudad helada. Nos dirigimos al Teatro Auditorium desafiando al viento frío que proviene del mar: Adri y Tony nos esperan para ir a ver “Buenos Aires Tango“, el espectáculo de danza del que resulta autora, directora e intérprete Mora Godoy al que nos han invitado gentilmente. A la destreza de la danza la artista le ha incorporado coreografías que narran historias a través del baile, renovando este género clásico, entre las que se destaca a mi gusto un sainete que tiene a una de las parejas de bailarines que la acompañan como intérpretes.

Los espectáculos que han tenido como protagonista a Mora Godoy recorrieron el mundo y los premios y reconocimientos se acumulan en su haber. Bailó en excusiva para los Rolling Stones y sus familias en el año 2006 y con la orquesta del maestro Daniel Barenboim; desde Francia hasta los países eslavos, desde China hasta Israel, desde Suecia hasta España y América Latina, el público se ha conmovido con la sensualidad del tango combinado con la acrobacia y la audacia de las coreografías.

Acompañada por bailarines tan expresivos como dúctiles, este espectáculo es ágil y se desarrolla sin pausas en una danza sin fin. Tango y milonga se fusionan con música electrónica, con salsa, con candombe y el género despliega su versatilidad: tanto el clásico “El choclo” como “Oblivion“, la composición de Astor Piazzolla adquirida para la banda sonora de la película “Enrique IV” del director italiano Marco Bellocchio, son empleados para lograr cuadros musicales en los que la profesionalidad de Mora Godoy logra algunas puestas en escena notablemente bellas, como es el caso de la inspirada en el bandoneón de Piazzolla.

Tan etérea y menuda como meticulosa y profesional, su pasado de bailarina egresada del prestigioso Instituto Superior de Arte del Teatro Colón se evidencia en el porte de su cuerpo tallado con el rigor del entrenamiento, y con Marcos Ayala como partenaire forman una pareja armónica y compenetrada que logra un desempeño eximio en algunos momentos. Un espectáculo para disfrutar, emocionarse y aplaudir a rabiar.

El francotirador paciente

El francotirador pacienteA contramano de la mayoría de sus seguidores, no fue la saga del capitán Alatriste el motivo de mi ferviente admiración por Arturo Pérez-Reverte. Luis y Caro me regalaron hace unos años para un cumpleaños “La reina del sur” y tanto la narración como el estilo de este escritor fueron determinantes para incursionar en su obra.

Aún no he leído al capitán Alatriste pues continué con su novela “El club Dumas“, de una originalidad y suspenso como pocas; en esta increíble historia que transcurre en dos planos que se entrecruzan se inspiró Roman Polanski para llevar al cine “La última puerta”, protagonizada por Johnny Deep y Emmanuelle Seigner. La trama encierra una reivindicación de la figura de Lucifer como ángel de luz que conduce al protagonista a la iniciación, de la mano de la doncella representada por la bella esposa de Polanski.

Juan me regaló hace unos meses el último libro de este caballero de las letras: “El francotirador paciente”. Alejandra Varela es especialista en arte urbano y deberá procurar cumplir un encargo bien remunerado: encontrar a Sniper, cuyo nombre artístico significa “francotirador” en inglés. Debe ofrecerle a este artista del grafiti cuyo rostro resulta desconocido y al que procurará hallar en Portugal, España e Italia, una publicación del catálogo de sus obras.

Pero Sniper no sólo es un creador de grafitis controvertidos, es también un impulsor de acciones colectivas que rozan la ilegalidad. En una de estas aventuras el hijo de un rico empresario muere y su padre culpa directamente al artista callejero; ésta es una de las razones por las que se encuentra con paradero desconocido. La búsqueda de la protagonista se entrelaza con la de alguien oculto en las sombras, y el suspenso y la tensión se resuelven con un final inesperado.

Pérez-Reverte utiliza el argumento para describir la tribu urbana de los grafiteros, sus códigos peculiares y los motivos que los impulsan, en una crítica abierta a la mercantilización del arte. Si bien la trama es original y las descripciones son detalladas y profusas como acostumbra el autor, no es un libro que me haya atrapado ni he disfrutado especialmente su lectura; sin perjuicio de la originalidad de la propuesta, decididamente no lo incluyo entre mis favoritos.

Plácida tarde en Cariló, “Maléfica”, estreno para caminar por la ciudad

04 Miércoles Jun 2014

Posted by bellaespiritu in Espectáculos, Tierras cercanas, Vestuario

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Angelina Jolie, Cariló, Carrie Bradshaw, estrenos, Harmonía Mundi, Maléfica

CarilóEn el lenguaje de los araucanos, “cari” significa verde y “lo”, médano; ambos vocablos unidos forman el nombre de uno de los parajes más bellos de la provincia de Buenos Aires: Cariló. Las ciudades tienen su propia fragancia, propia del enclave natural y de la vida más o menos urbana que se desarrolle en su entorno: el perfume de Cariló es producto del tesón de Héctor Manuel Guerrero, el propietario de los campos denominados “Dos Montes”, quien hacia 1918 se propuso forestar en forma masiva la costa con un centenar de árboles de diversas especies vegetales, logrando su cometido ocho años después.

En 1940 las 1600 hectáreas de arena eran bosque frondoso que perfilaba playas de hasta trescientos metros de ancho, logrando un entorno natural de notable belleza que ha sido preservado al evitar el asfalto y racionalizar las construcciones. Como corolario, Cariló huele a naturaleza, a bosque y a mar. Y en mi memoria, también a los sahumerios y esencias de Harmonía Mundi, porque el paseo por el centro comercial está signado por la presencia de los duendes, la música de Jela y el aroma a incienso. Recuerdo que hace algunos años, ante la imposibilidad de conseguir los productos en la ciudad fuímos con Juan hasta Cariló, al solo efecto de regalarle a Ale para su cumpleaños aceite de violetas envasado en un perfumero antiguo y sahumerios artesanales de la misma fragancia, que recibió con absoluto placer.

El domingo es un buen día para almorzar en Josefa alguna de sus pastas especiales o un salmón con terrina de verduras, para luego caminar despacio y respirar profundo. Hay que disfrutar el oxígeno del aire límpido del bosque, comprar sahumerios, algún CD y también mirar alguna prenda de ropa diferente de las marcas de primera línea que aún en invierno se encuentran en el centro comercial. Con calma y sin prisa, recorrer los locales enclavados en un entorno mágico genera una sensación de lugar fuera del tiempo, en el que los seres elementales forman parte del paisaje y resguardan la fusión del bosque y el mar.

La vuelta depara a lo largo de la ruta una luna creciente y las primeras estrellas que titilan suavemente, mientras el sol rojo se oculta tras el horizonte del campo, donde la vista se pierde. Y concluyo que no es necesario alejarse tanto del hogar para vivir momentos arcanos, porque gracias a un visionario del siglo pasado hoy tenemos un paraje increíble que con buen tino se ha preservado. Entonces una plácida tarde de domingo de otoño se torna también un paseo vivificante, por obra y gracia de la naturaleza mágica que envuelve a Cariló.

“Maléfica“: no creas todo lo que te cuentan

MaleficaApenas descendí del automóvil al volver de Cariló tenía una hora para encontrarme con Marcela en el shopping. Íbamos a ver “Maléfica” por su iniciativa, la película producida por Angelina Jolie que propone una versión distinta del clásico cuento “La bella durmiente“, encarnando la actriz al personaje principal que en este caso no es la princesa esperando al príncipe encantador, sino el hada hechicera del cuento. Tan irónica como desgarradora en su actuación, la belleza de Angelina la asemeja a una de las elfas imaginadas por Tolkien.

Los efectos especiales de la cinta se potencian con la proyección en 3D y nos sumergimos en el Páramo y sus encantadoras criaturas: hadas, gnomos y duendes conviven junto al reino habitado por los humanos, y Maléfica es el hada más bella y poderosa de los elementales del Páramo. Será traicionada por confiar en el amor y entonces su carácter dulce y afable mutará en una rabia oscura y vengativa hacia el hombre que la engañó por codicia, hechizando a la única hija del detestable traidor.

Pero Maléfica tiene una tendencia natural bondadosa bajo una pátina exterior de crueldad que enmascara su dolor, entonces la historia se resuelve felizmente de una manera que nada tiene que ver con el cuento tradicional: ni los reyes son padres bondadosos, ni los príncipes salvan a pasivas damitas que sólo pueden dormir hasta que aparezcan a rescatarlas. La era de hierro y el poder de destrucción del metal sobre las hadas alude gráficamente a los pilares del patriarcado, sustentado en el empleo de las armas y en el abuso de la fuerza física para controlar el cuerpo de las mujeres.

La película plantea una revisión de carácter matrístico (“no creas todo lo que te cuentan”, concluirá Aurora, la bella princesita) que se corresponde con los postulados de la Era de Acuario  porque varía tajantemente los roles predeterminados de lo femenino y lo masculino en los cuentos de hadas, en sintonía con algunas adaptaciones que la precedieron: “La chica de la capa roja” y “Blancanieves y el cazador” son algunos ejemplos. Y sabiamente ahonda en la simbiosis de luz y sombra que convive en todos los seres, en sus orígenes y en la redención que se encuentra en el interior de cada uno, con un mensaje positivo y reconfortante.

La fotografía reproduce el avance publicitario de la película.

Estreno apto para caminar por la ciudad

Las JuanasMe gustan los stilettos, para qué negarlo. Creo que hay pocos atuendos más elegantes que un traje con camisa blanca o un vestido sobre la rodilla color negro, blazer o spencer y stilettos. Pero la realidad supera la inclinación por la elegancia y también considero que hay pocos zapatos más incómodos. Por más plataforma escondida o modelo clásico en el mejor de los materiales, la punta fina y el taco altísimo me resultan muy difíciles de calzar.

Por ende, tengo algún que otro stiletto en el armario, producto de su estilo clásico y eterno y del apego a los zapatos de buena calidad. Pero he relegado su empleo a ocasiones muy especiales, y para la vida cotidiana prefiero los zapatos cómodos aún en la oficina y las zapatillas aún más cómodas para hacer actividad física.

En tal sentido, los zapatos que la moda impone este año son ideales para calzar en la vida diaria, aunque los modelos no sean elegantes en modo alguno; al contrario, a primera vista resultan bastante toscos y alejados de las líneas clásicas de los stilettos, pero ganan en comodidad. Y combinándolos con la vestimenta adecuada, pueden resultar idóneos para lucir “classy and fabulous”, al decir de Carrie Bradshaw.

He adquirido en Las Juanas los comodísimos zapatos abotinados color negro que se aprecian en la fotografía, para utilizar tanto con pantalones como con falda, para ir a trabajar o para recorrer la ciudad los fines de semana, sin prisa y con la certeza de poder dar vueltas en compañía de alguna amiga sin que los pies se resientan en ese cometido. Porque la elegancia, en algunas ocasiones, debe ceder ante la comodidad. Sin perjuicio de los stilettos y de las memorables aventuras de Carrie Bradshaw empinada sobre ellos.

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.