• about

bell@espíritu

bell@espíritu

Archivos mensuales: marzo 2014

Alegre reencuentro con Gisella, la maestría de Louise Hay y el color del cristal con que se mire

29 sábado Mar 2014

Posted by bellaespiritu in Literatura, Uncategorized, Vestuario

≈ 4 comentarios

Etiquetas

afectos, estrenos, Louise Hay, María Rivolta

Marcela, Gisella & NiñosGisella arribó con Mauricio después de dar vueltas por el sur del país, demorarse en Mendoza recorriendo bodegas y hacer una escala previa en Tandil para adquirir productos típicos de la ciudad serrana; con el bagaje gastronómico cosechado organizaron una picada con la que fuimos agasajados en la casa familiar de nuestra querida Gis. Gisella, Marcela y yo somos amigas del alma desde muy jóvenes y hemos compartido momentos inolvidables hasta que nuestra Gis se casó y se fue a vivir a Brasil. Nuestra amistad siguió, las tres fuimos madres en la misma época de nuestras vidas y creamos una relación basada en la confianza y los años de afecto indisoluble.

Allí estuvimos las tres con nuestros hombres, en una alegre noche de anécdotas de viajes, análisis políticos sobre ambos países, futuras visitas a la tierra de Mauricio una vez pasado el próximo Mundial de fútbol y otros temas que fueron surgiendo; acompañados por vinos de excelente calidad matizados con la degustación de quesos y fiambres y el antipasto vegetariano que elaboró Gisella con sus propias manos.

Una característica que señala con acierto Juan del vínculo que nos une con Gis es que nunca paramos de hablar; es cierto, apenas nos encontramos la conversación fluye como si no hubieran transcurrido meses desde que nos vimos por última vez. Incluso recordamos para hilaridad de los presentes una visita nuestra a Ubatuba, en la que Gisella nos fue a buscar al aeropuerto de San Pablo y emprendimos las dos horas y media de viaje en auto hasta su casa. El camino es sinuoso, un bello paisaje que se despliega entre el morro y el mar; mientras ambas conversábamos adelante, Juan se mareó en el asiento trasero. Cuando estábamos por llegar, nos percatamos de que hacía rato que no hablaba, estaba pálido y su silencio obedecía al mareo que sentía: ninguna de las dos nos dimos cuenta de la situación, ni tampoco de que casi habíamos arribado a destino mientras charlábamos sin cesar.

Los próximos días la veremos con frecuencia hasta que sea el momento de despedirnos con abrazos, sonrisas y la frase que repite Gisella cada vez: “voy a llorar”. Pero las tres sabemos que habrá nuevos reencuentros y que seguiremos compartiendo las etapas que vienen en nuestras vidas, porque hemos forjado con el afecto, la confianza y los años un vínculo que se extiende más allá del tiempo y del espacio, sellando una fraternidad de carácter sagrado.

La fotografía, tomada por mí, refleja a Gisella y a Marcela con nuestros hijos hace algo así como veintidós años. Luciana no había llegado aún a la vida de Marcela, de ahí su ausencia.

Louise Hay y su vida excepcional

Louise L. HayHace varios años atrás nos trasladamos con Juan y nuestro hijo pequeño en esos tiempos, a pasar el mes de enero en la casa que sus tíos tenían en Sierra de los Padres. Fue ese verano que encontré en la biblioteca de la tía el libro de Louise Hay «Usted puede sanar su vida«: tenía en mis manos una pequeña joya, en la que la autora afirmaba que somos responsables de lo que nos sucede en la vida y que con nuestros pensamientos vamos creando nuestra manera de estar en el mundo. Lo que hoy resulta un postulado de la ciencia a partir de la física cuántica, Louise lo plasmó por primera vez en el año 1984; cuando la descubrí su libro ya había sido reeditado muchas veces y traducido a varios idiomas.

Fue mi primera aproximación a la lectura «new age» y un mundo enorme se abrió ante mí con la sintaxis simple y clara de Louise. Devoré el pequeño ejemplar y decidí comenzar a hacer los ejercicios que planteaba la autora; asimismo comencé a reconocer en mi cuerpo las dolencias que podían derivarse de sentimientos y emociones que no encontraban su cauce. Pero lo que me impresionó fue la manera en que Louise contaba su propia vida: los abusos físicos y sexuales que padeció cuando niña, los glamorosos años junto a su esposo preocupada únicamente por su aspecto físico y, finalmente, la curación del cáncer con las terapias holísticas y la práctica del perdón. Y su rotunda afirmación en cuanto a que la modificación de las creencias y los pensamientos negativos puede comenzar en cualquier etapa de la vida, de hecho, ella empezó con su trabajo después de los 40 años.

Mientras leía y releía los postulados básicos de la filosofía de vida de esta mujer maravillosa, era como si las fichas de un rompecabezas empezaran a acomodarse de a poco y comencé a vislumbrar el enorme poder del pensamiento creativo, la necesidad de dejar de lado la costumbre de juzgar con la propia vara y la importancia de soltar emociones negativas para que el cuerpo no se enferme. Semana tras semana practiqué las afirmaciones diarias: «toda experiencia es un éxito», «los portales que llevan a la sabiduría y al conocimiento están siempre abiertos», «no hay peligro en mirar hacia adentro». Fue el principio de mi trabajo cotidiano y el puntapié inicial para comenzar a transitar el camino de un cambio de conciencia; he estudiado y practicado diversos modos de avanzar, pero Louise es una de las dos personas a las que le estoy profundamente agradecida. La otra, también mujer y ya mencionada, es Silvia, psicóloga y guía espiritual.

Con los años incorporé a mi biblioteca otros ejemplares firmados por Louise y el pasado febrero, leyendo el blog Despertares encontré un post acerca de una nueva publicación de Louise Hay, esta vez junto a Cheryl Richardson. Con el formato de una conversación entre amigas, es un verdadero taller a distancia respecto de tópicos tales como la manera de convertirse en creadores de una vida excepcional, la forma de comenzar el día que determina la manera de vivirlo y también de transitar la existencia en sí, la disolución de hábitos nocivos y la belleza de la sabiduría, encarnada en esta mujer excepcional que en el año 2016 cumplirá 90 años. Y que aún imparte conferencias para 3000 personas que la aplauden de pie.

«Tú puedes crear una vida excepcional» es un libro que permite no sólo acceder a postulados muy útiles para despertar una nueva conciencia, sino también acompañar la evolución de esa maestra, quien con toda tranquilidad se explaya respecto de la paz con que aguarda el fin de su paso por este plano. Su experiencia ayudando en su tránsito a los enfermos de SIDA y su creencia en la reencarnación la impulsan a repetirse todos los días afiirmaciones como «…los ángeles están a tu alrededor…»»…sea cual sea la forma en que decidas partir, será la perfecta para ti…» «…vas de camino a casa, como vamos todos…». Para trabajar a conciencia y tratar de aproximarse a la vida excepcional de Louise Hay.

Estreno forzoso de cristales solares

Anteojos Maria RivoltaMe parecen necesarias las gafas para proteger los ojos del sol, sobre todo en verano, y como complemento de un atuendo. Hay modelos para todos los gustos y algunos se han vuelto objeto de culto, como los Ray Ban modelo aviador, los enormes anteojos estilo Jackie y los cat-eyes de Marilyn Monroe, similares a los que llevaba Victoria Ocampo.

Pero lo más importante, al decir de los oftalmólogos, es que el cristal sea de una calidad tal que sirva efectivamente para repeler los nocivos rayos solares, y en tal sentido probablemente la mentada calidad no sea directamente proporcional al modelo ni al precio elevado que hay que pagar por la firma de diseñador.

Había comprado unos anteojos modelo Timeless Affaire en el freeshop de Buquebus de la marca B+D, debido a sus cristales con protección UV 400 y al material liviano del armazón, por un lado; y al color chocolate y diseño hollywoodense de la línea, por otro. Si bien es cierto que el estuche era compacto y que no pesaban, espero que los rayos solares no hayan lastimado mi retina sin percatarme; porque las veleidades de Hollywood quedaron opacadas por la escasa duración del producto. Al primer año de empleo, la patilla izquierda se partió a la altura de la sien mientras las tenía puestas, como si las hubiera puesto en el filo de una puerta que se cierra de golpe.

Así, habiendo quedado desprovista de gafas en tonos tierra, recurrí a María Rivolta y adquirí las retratadas en la fotografía. También tenían en los cristales el mentado sello de protección UV y el modelo me gustó lo suficiente así como el color marrón rojizo. Aunque el estuche sea un modesto sobre de tela, durante este verano las he empleado, no he sentido irritación alguna en los ojos y, hasta ahora, ninguna parte del armazón ha explotado en las cercanías de mi rostro. Con ello quiero significar que, en definitiva, respecto de gafas, modelos y precios todo se vincula con el color del cristal con que se mire.

Reflexiones sobre crisis y oportunidades, humano Francisco, ornamentos cristianos

26 miércoles Mar 2014

Posted by bellaespiritu in Arte, Bijouterie, Uncategorized

≈ 8 comentarios

Etiquetas

afectos, cruz, estrenos, Francisco, rosario

Hay épocas en que suceden acontecimientos en nuestras vidas que recibimos con disgusto porque nos colocan en un plano distinto de lo cotidiano, y al principio nos preguntamos si era necesario transitar esa contingencia. Pero a poco de andar, quiénes han iniciado un camino de evolución espiritual encuentran en la situación una oportunidad para crecer, a la manera en que los orientales entienden el significado de la palabra «crisis».

Moni I. tuvo unos días difíciles por una complicación de salud de un ser querido, pero pasado el susto del primer momento su conexión espiritual se manifestó en pleno y la familia encontró la manera de encauzar la inquietud inicial, revisando vínculos y poniendo sobre la mesa sentimientos y emociones en un saludable ejercicio de transmutación. Sobre esos tópicos giró la larga conversación que mantuvimos al respecto, compartiendo cafés varios y un trozo de pasta frola entre las dos, mientras mirábamos el mar color gris desde la mesa elegida en Macondo.

Sin perjuicio de la facilidad con que se hilvanan las conclusiones cuando dos personas ponen el alma en una conversación, el afecto juega un papel trascendente en tal sentido porque quien hoy resulta receptor se ha encontrado o se encontrará mañana probablemente en el rol inverso. Entonces las reflexiones  redundan tarde o temprano en beneficio de quiénes comparten ese saludable ejercicio de introspección mutua.

Cuanto nos cuesta a los seres humanos aceptar lo imprevisto por omnipotencia, la saludable certeza de que no tenemos en realidad ninguna certeza, la compleja relación con nuestros vínculos fundantes, la necesidad de transitar por la vida sin juzgar las vidas de los demás: al rememorar la tarde con Moni siento una clara sensación de agradecimiento. Porque en esta época turbulenta, donde el tiempo es un bien escaso y la cotidianeidad nos hace perder de vista lo trascendente, resulta un sagrado privilegio dedicar unas horas a reflexionar con una persona querida sobre crisis y oportunidades.

Francisco el hombre

Francisco IEl día 15 de marzo se inauguró como anexo del Museo de Arte Contemporáneo la exposición «Francisco, un argentino universal», dedicada al Papa que desde hace un año ha conmovido las estructuras tradicionales de la iglesia católica. Nosotros concurrimos con Juan el sábado, con la expectativa de ver el homenaje que el gobierno de la provincia de Buenos Aires organizó para un compatriota que ya ha dejado huella en la historia del mundo.

Habíamos tenido la inmensa suerte de estar muy cerca cuando hacía muy poco tiempo que ocupaba el cargo: un miércoles de abril del pasado año llegamos a Ciudad del Vaticano y las audiencias generales habían comenzado a hacerse al aire libre, en la Plaza San Pedro, debido a la cantidad de personas que concurrían desde la llegada de Francisco. Ese miércoles varias novias vestidas de blanco esperaban su bendición.

El clamor de la multitud agitando banderines y saludando, así como los celulares y máquinas de fotos que se enarbolaban anunciaron el ingreso de Francisco en el papamóvil. Lo teníamos a menos de cincuenta metros y nos separaban miles de personas congregadas en la Plaza, en la que se han instalado enormes pantallas para ver los eventos que se han multiplicado desde su llegada.

La impresión que me causó cuando lo vi ingresar al recinto soleado fue la de una estrella de rock que saludaba a sus fans: la sonrisa a flor de piel, los brazos en alto mientras el vehículo giraba alrededor de la plaza; una enorme energía blanca desplegándose poderosa ante la multitud emocionada. Cuando le conté mis impresiones a Silvia, mi psicóloga y guía, no nos pusimos de acuerdo en cuanto a la misión que creemos vino a cumplir Francisco: ella opina que es del Amor, en tanto que yo sostengo que es de la Paz. Ambas coincidimos en que encarna los postulados de la Era de Acuario: solidaridad, cooperación, horizontalidad.

Ese día nos sentimos orgullosos y emocionados mientras recorriamos el Vaticano, ya que no hubo persona que no nos felicitara y atendiera con deferencia al percatarse de que éramos argentinos. Desde la amable señora que atendía el baño de damas del restaurant hasta el dueño del comercio donde compramos varios recuerdos, todos los que de una manera u otra interactuaron con nosotros nos expresaron su agradecimiento por la llegada de Francisco. Y no había transcurrido un mes desde la asunción.

Al visitar el Museo Histórico, le hice una pregunta al formal custodio del magnífico espacio, y no sólo me respondió sino que nos hizo una visita guiada sobre las obras más destacadas: «son argentinos, como mi jefe», chapurreó en español. Con una sonrisa cómplice, nos llevó hasta una ventana que abrió subrepticiamente para enseñarnos la habitación donde reside Francisco. Las explicaciones incluyeron también aspectos mundanos; el Vaticano vive del turismo, las visitas habían disminuído y los comerciantes estaban preocupados por su supervivencia. Francisco produjo una explosión de fe y los habitantes respiraron aliviados: ahora no dan abasto a atender a las hordas de visitantes deslumbrados por el Papa.

En cuanto a la exposición que tuvo a nuestra ciudad como hito previo, se despliega en una carpa que ocupa 1200 metros cuadrados y será itinerante, para llevar el mensaje de Francisco respecto de la búsqueda de la unidad en la diversidad, la vocación por el diálogo y la importancia del poder entendido como servicio. Fotografías, videos y material audiovisual documentan la vida del Cardenal Jorge Bergoglio hasta aquel 15 de marzo histórico en el que un afable Francisco saludó fraternalmente al mundo: «Hermanos y hermanas, buenas noches».

Vale la pena tomarse un rato para escuchar los mensajes de este Papa profundamente humano, pronunciados con una sonrisa en los labios y una oratoria simple que llega al corazón: la necesidad de involucrarse en política, la exhortación a los jóvenes para que no permitan que las drogas les arrebaten la vida, la necesidad de superar el capitalismo destructor y deshumanizado, la vocación de servicio que debe primar en los integrantes de la iglesia. Y la necesidad como género humano de establecer vínculos de empatía, colaboración y compromiso con el prójimo y con uno mismo.

Francisco ha sido elegido por la revista Times como el hombre del año, lo han postulado al Premio Nobel de la Paz y quizás con el tiempo le serán atribuídos milagros que propiciarán la beatificación y hasta la santidad. Pero es, sobre todo, su humildad por sobre el ego al reconocerse pecador y recordarnos que es un destino del que ningún hombre se encuentra exento, la cualidad que lo enaltece y dignifica. Nada de lo humano nos es ajeno, recuerda con calma Francisco al mundo mientras sonríe, y es ese conocimiento de sí como hombre lo que le otorga su enorme dimensión espiritual.

Estrenos cristianos

Ornamentos VaticanosLa simbología cristiana tiene una influencia notable en los ornamentos utilizados por los seres humanos de todo el mundo; basta con imaginar la cantidad de cruces, rosarios y vírgenes de todo tipo, tamaño y precio que se comercializan a diario para darnos una idea de la enorme dimensión del fenómeno. En tal sentido, Ciudad del Vaticano es el lugar por excelencia donde la iconografía se despliega en todo su esplendor.

Se denomina «rosario» a las cuentas enlazadas que unen sus extremos en una cruz y se destinan a rezar, siendo uno de los símbolos que se emplean no sólo en el catolicismo. Entre los musulmanes, es común verlos con los dedos enredados en un rosario mientras se desempeñan en alguna actividad; recuerdo en Capadocia al guía que nos ilustró sobre ese rincón mágico de Turquía, quien mientras caminaba, conversaba y aún fumaba el narguile, pasaba una a una las cuentas del pequeño rosario que sostenía en su mano derecha.

El rosa es el color de la Virgen María, cuya festividad se celebra el 15 de agosto; según los estudiosos del culto a la Diosa Madre, el cristianismo reconvirtió la fecha dedicada a Cibeles (a quien se la recibía con lluvias de rosas por ser la Diosa de las cosechas), en la conmemoración de la Virgen. El pueblo seguía adorando al principio femenino que encarnaban las diosas de la tierra, entonces fue necesario sostener el día de culto que perduraba aún con el avance de la nueva religión. Similares situaciones se dieron en América Latina, originándose el sincretismo entre los símbolos de la religión de los conquistados y la que impusieron los conquistadores.

Sin perjuicio del carácter ornamental que tienen actualmente rosarios y cruces, respecto de esta última procuro no olvidar que hace más de dos mil años hubo un judío que pertenecía a la secta de los zelotes, que se formó con las enseñanzas de los esenios y luchó contra el yugo de los romanos. Su insolencia fue castigada con la crucifixión, parece que resucitó al tercer día y entonces por él muchos murieron, otros emprendieron guerras y erigieron imperios en su nombre. Pero lo cierto es que Jesús convirtió a la cruz en un símbolo de amor porque por amor murió clavado en el madero.

La pulsera, pequeño rosario, vino conmigo desde el Vaticano y fue adquirida en un negocio cuyo amable dueño es devoto confeso del Papa Francisco. Los aros los compré en L´Russe, encantadora boutique que se instaló el año pasado en la ciudad. Ambos se vinculan con la iconografía cristiana masivamente redescubierta a partir de nuestro argentino universal.

Bienvenida Pomelina, noche de relax en «Paso Obligado», testeos con aroma a limpio

22 sábado Mar 2014

Posted by bellaespiritu in Hospedaje, Perfumería, Presentes, Uncategorized

≈ 6 comentarios

Etiquetas

afectos, Centro Naval, Lush, Pomelina, testeos

pomelinaHubo en el año 1454 una dama llamada Pomelina Fregoso por matrimonio con el Dux de Génova, Pedro Fregoso, quien debido al deceso de su esposo llegó a ser Señora de Mónaco hasta su muerte en el año 1462. Posiblemente a esta antepasada deba la bella hija de la princesa Carolina su nombre completo, Charlotte Marie Pomeline.

También en los primeros años de la Edad Moderna otra dama proveniente de la familia Medici o Médicis (a la que pertenecieron los pontífices León X, Clemente VII y el sin par Lorenzo), hija de Julio de Médicis y de Isabel Nuñez de Villavicencio, contrajo enlace con Hernando Montes de Oca, de la ciudad de Mesina Sidonia. Su nombre era Pomelina de Médicis.

Estos serían los antecedentes históricos del nombre de la bella gatita, llegada a nuestra casa para integrar esta ensamblada familia el martes pasado. Nació el 23 de enero, su madre es una gata que no estaba bien de salud al momento del embarazo y la camada no sobrevivió, a excepción de Pomelina.

Pomelina tiene una manito torcida, debido a un tema congénito que trataremos que sobrelleve lo mejor posible. Pese a ello, corre, salta y juega por toda la casa en la que se instaló cómodamente ni bien la fuímos a buscar, previo pasar por el veterinario y comprarle comida acorde a su edad y condición.

No fue bien recibida por sus hermanos de raza: ambos la bufan rabiosos cuando se acerca para jugar, casi no comen desde que llegó y probablemente esperen que cumpla un período de tránsito y se vaya. Pero se irán acostumbrando: Pomelina llegó para quedarse.

Ella, mientras tanto, duerme sus largas siestas en los lugares más inverosímiles y, a los saltitos, trata de subir la escalera, cometido que aún no ha logrado dado su mínimo tamaño. Es acariciada con ternura cuando ronronea, la tenemos en brazos todo lo posible y la hemos presentado en las redes sociales mediante las publicaciones de Juan.

Nosotros vamos a cuidarla y a quererla mucho, a nuestra manera; ella, como sus hermanos, transmutará nuestra energía negativa, protegiéndonos en la forma que sabe hacerlo su raza. Porque todos los seres que crecen rodeados de amor lo receptan y multiplican hacia los demás y hacia el Universo.

Bienvenida a la familia, Pomelina.

Viernes en «Paso Obligado«

Paso ObligadoHabía quedado pendiente con Caro una salida nocturna para tomar una copa de vino y seguir con nuestras disquisiciones filosóficas, y acordamos reunirnos la noche del viernes. Simultáneamente, Vero y Karina necesitaban un momento de relax respecto de la cotidianeidad de sus respectivos hogares, y también fijaron la noche del viernes a tal fin. Cuando me llamaron para que me integrara, en lugar de tres terminamos siendo cuatro, ya que fusionamos la convocatoria.

El lugar elegido fue Paso Obligado, en una noche inclemente de principios de invierno que no logró disuadirnos del compromiso asumido. Así nos encontramos ante una tabla de picadas y una botella de Uxmal Malbec, con más una bandeja de papas a la provenzal que atacamos sin culpa, dado el horario tardío por mi exclusiva responsabilidad: la clase de yoga termina a las 20.30 horas, eran casi las 10 de la noche cuando llegamos y todas estábamos famélicas.

Con el correr de las horas temas múltiples fueron rotando en la conversación: la convivencia entre familias ensambladas con hijos propios, ajenos y mascotas; la posibilidad de desarrollo y crecimiento en el trabajo si el entorno es hostil; los vínculos de origen y las relaciones con los padres: contingencias de la vida de cada una desarrolladas por momentos seriamente para reírnos acto seguido a carcajadas.

Otra botella de Uxmal y la hora de los postres inmortalizada por Karina en la fotografía, que tampoco nos produjo remordimiento alguno en cuanto al carácter pantagruélico de las elecciones: las frutillas con crema para Vero, los panqueques para Caro y la inverosímil copa de frutas y helados que compartimos con la fotógrafa.

Les traje la cuenta, vamos a cerrar, nos dijo la amable camarera que atendió nuestra mesa; eran más de la una de la mañana y estábamos solas en Paso Obligado. Nos despedimos con la promesa de repetir el encuentro, habiendo cumplido el cometido de relajarnos y disfrutar, para volver con una sonrisa al espacio cotidiano de nuestras vidas.

Piel y pelo limpios: testeos

LushEl año pasado, Apreciable estuvo en París buscando la reencarnación de Cortázar en cada rincón de la ciudad. Parece que el escritor más buen mozo de todos los tiempos no ha encarnado aún, y mientras tanto Apre se topó caminando por las calles de esta elegante metrópoli con la inauguración de un local de Karl Lagerfeld donde fue convidada con canapés y champagne, con las delicias de Diptyque y con la maravillosa tienda de Lush. Sus aventuras deberían ser volcadas en un libro por la protagonista; en ese interregno, mientras espero que algún día se decida a escribir, he testeado la deliciosa pastilla para el rostro de Lush que me fue obsequiada por mi querida amiga.

Los productos de Lush para la piel se utilizan en la cara calentando agua en un recipiente, volcando la pastilla y cuando se forma la espuma efervescente hay que cubrir la cabeza con una toalla para absorber sus propiedades. En el cuerpo, se emplean disolviendo la redonda bomba perfumada en una bañera con agua caliente, para disfrutar de un baño de inmersión sumergidas en el aroma fragante que se disemina por todo el cuarto.

Lamentablemente, Lush no está en el país, sí se encuentra en Chile en los principales shoppings. Y, si no hay posibilidad de viajar, Juan ha encontrado en la ciudad de La Plata un comercio que vende unas bombas similares, para paliar en parte nuestra necesidad de Lush hasta que accedamos a alguna de sus maravillosas tiendas.

El pequeño frasco de acondicionador resulta parte de los amenities del hotel Centro Naval, situado en Ciudad Autonoma de Buenos Aires. A mí me gusta recordar los momentos que he pasado en este hotel porque todos se vinculan con mi amiga Susana: es el lugar donde pernocto antes de ir a tomar el Buquebus que me llevará a Uruguay.

Pese a que el desayuno se sirve recién a partir de las siete de la mañana, lo cual me impide disfrutarlo por los horarios de salida del barco; vuelvo una y otra vez al hotel por su ubicación: a media cuadra de Galerías Pacífico para recorrer ese edificio histórico, mirar sus soñadas vidrieras y tomar un café en el Centro Cultural Borges. A diez minutos se encuentra la terminal de Buquebus, las habitaciones son cómodas y el baño está equipado con agradables amenities, detalle que resulta importante en mi caso.

Entre estos obsequios del hotel, es para destacar el perfume del acondicionador, que se asemeja al de los productos de la marca estadounidense Clean: el aroma de la ropa recién lavada y secada al sol, del viento fresco, del agua del río. Un rotundo olor a limpio.

Tarde de anécdotas en «Corso», lobo hombre en Wall Street y ornamentos serranos

19 miércoles Mar 2014

Posted by bellaespiritu in Bijouterie, Espectáculos, Uncategorized

≈ 2 comentarios

Etiquetas

afectos, El lobo de Wall Street, Mandarina, Sierra de los Padres

Eran cerca de las cuatro de la tarde del domingo cuando recibí el llamado de Paula al celular, mientras hablaba por el teléfono fijo de casa con Moni I. Hacía media hora me había llamado Marisa y al cortar con Paula recibí un mensaje de texto de Marcela. Ante la mirada de un resignado Juan comencé a vestirme; en ese sentido, las mujeres podemos ocuparnos de hablar con una amiga por teléfono, contestar un mensaje de texto y colocar rimmel en las pestañas, todo ello con la debida atención.

María Elena y Paula ya estaban instaladas en la vereda de «Corso» cuando llegué, pero el avance de las nubes de tormenta hizo que nos trasladáramos al interior del lugar. Ellas pidieron su segunda ronda de café y me dispuse a divertirme con las aventuras de ambas, que se encuentran en ese estado intermedio de quiénes han dejado de estar en pareja desde hace tiempo, sin hijos y sin necesidad de volver a convivir con otra persona.

Es un estado intermedio porque fluctúan entre la romántica idea de recomponer sus vidas al lado de alguna persona de sexo masculino, y la certeza de que no desean ocuparse de nadie que no sea ellas mismas. En tal sentido, se pronuncian categóricamente respecto de las bonanzas de la vida en pareja y del placer que genera una buena compañía; para contradecirse al narrar que desestiman una invitación que han anhelado de algún personaje masculino por no dejar de lado la peluquería, o porque el desubicado pretendiente no tiene en cuenta que esa noche algún canal de cable proyecta una película de especial interés.

En consecuencia, María Elena recibió finalmente la invitación para salir a tomar un café de un hombre que le agrada desde hace tres años, y la rechazó porque era jueves y debía concurrir a la sesión de mantenimiento de las extensiones; en tanto que Paula concurrió al homenaje a Astor Piazzolla en el Teatro Colón con un extraño personaje, cuyo sueño es tener una casa rodante de dos pisos para trasladar a turistas a lugares elegidos por él, quien dormiría en lo alto mirando las estrellas. No nos quedó claro por qué alguien iría de vacaciones a un lugar elegido por otra persona; tampoco si el segundo piso tendría techo o estaría descubierto, de manera similar a los autobuses turísticos que circulan por las diversas ciudades del mundo.

Quizás un día alguna de ellas o ambas conozcan a alguien, que sea lo suficientemente importante como para dejar de lado gustos personales y necesidades cosméticas. Mientras tanto, espero que sigan transitando con la coherencia de obedecer únicamente a su voz interior, para compartir entre carcajadas nuevas anécdotas en las tardes de domingo.

Un lobo de las finanzas

Wolf (fuente IMDB)Con la llegada de los días previos a otoño se produce una mutación en mis hábitos: en lugar de las salidas nocturnas comienzo a retraerme naturalmente hacia la caverna hogareña, y el sillón del living con una manta a mano es el sitio elegido para mirar una película, con Juan al lado y nuestros gatos durmiendo alrededor.

«El lobo de Wall Street» fue la película elegida la noche del sábado para instalarnos cómodamente, a fin de apreciar la última creación de Scorsese protagonizada por Leonardo DiCaprio, ya consagrado como actor pese a su imagen de niño rubio que los años no han variado en demasía.

La historia reproduce la vida real de Jordan Belfort, corredor de bolsa de Wall Street que se hizo millonario a finales de los ´80 y tuvo su cenit en el curso de los ´90. Belfort comienza su carrera en el despiadado mundo de la bolsa muy joven y recién casado con su novia peluquera, cuando se produce el crack de 1987 y se queda sin trabajo. No obstante, en el breve tiempo que duró su empleo aprenderá los postulados básicos para mantenerse y llegar a la cumbre: ambición desmedida, empleo de drogas y alcohol para resisitir la presión y sexo desenfrenado utilizado como paliativo, ante la ansiedad frenética que genera el mundo del dinero.

Empleado luego del crack en una agencia que vendía acciones de tercera y cuarta clase presentándolas como grandes oportunidades desde un garage, su indudable carisma y el don para la venta telefónica le permiten ganar una fortuna y termina adquiriendo la agencia, a la que bautiza Stratton Oakmont.

Sin prurito alguno a la hora de enriquecerse con métodos fraudulentos a costa del empobrecimiento de sus clientes, con el dinero a mansalva se multiplican las drogas, el alcohol, las propiedades y las mujeres. Su esposa peluquera queda forzosamente atrás: aún tiene escrúpulos respecto de los métodos de Belfort y en su camino se cruza una hermosa y sensual mujer, más acorde al «sueño americano» que ha cumplido con creces.

Pero a todo ascenso fulminante le suele seguir una caída estrepitosa y Belfort ingresa en la mira del F.B.I., hasta que en el año 1998 es detenido por estafas múltiples y lavado de dinero. Colabora con los federales, brinda información entregando a sus colaboradores más cercanos (aunque debe reconocérsele  que no se siente cómodo en el papel de delator), y finalmente lo condenan a pasar algo más de dos años en prisión. Hoy se gana la vida dando conferencias sobre tácticas de venta y motivación en los negocios; sus memorias seguramente se convertirán en best seller a partir de la película.

Scorsese ha recreado la atmósfera de las bacanales romanas en las explícitas y obscenas escenas de sexo de este film; donde el exceso, la vulgaridad y el histrionismo de los personajes son las máscaras con las que suplen una existencia vacía de contenido espiritual. El correlato está dado por la vida sombría del investigador del F.B.I., quien luego de cumplir con su deber se encuentra en el metro con otros tantos seres humanos grises, similares a los que concurren a la conferencia de Belfort y lo observan encandilados, ansiosos por encontrar la fórmula que les permita enriquecerse rápidamente

Una película para reflexionar sobre las sociedades, los valores que las rigen y los personajes que encumbran, prototipos de aquello que en el imaginario popular se vincula con el éxito. En tal sentido, Scorsese describe el descarnado sistema capitalista que, tal como ha ocurrido con otros imperios, se encuentra al borde de su propia disolución.

La fotografía corresponde a la imagen publicitaria de la película.

Accesorios serranos

MandarinaCuando mi madre era adolescente, una prima suya porteña de la misma edad que se trasladó a pasar el verano en la ciudad fue mordida por una víbora de la cruz. El largo trayecto hasta el dispensario tuvo en vilo a mis abuelos: la pierna se inflamaba y pronto el color de la piel viró del rojo al violeta intenso. El veneno circuló rápidamente por la sangre, pero el antídoto la salvó de la amputación. El lugar geográfico donde la prima de mi mamá se cruzó en el camino del ofidio era Sierra de los Padres.

Las sierras que componen este sistema orográfico pertenecen al sistema de Tandilia, y en los últimos años se han hecho en las estribaciones laterales descubrimientos arqueológicos que aún se están procesando. Algunas pinturas rupestres y la cueva Tixi podrían arrojar precisiones sobre los antepasados que habitaron el lugar.

Hoy Sierra de los Padres es una localidad que ha tenido un desarrollo inmobiliario y comercial importante, sobre todo en los últimos años. De paseo campestre con un restaurant que abría los fines de semana, a barrio residencial con múltiples opciones gastronómicas y pequeños centros comerciales que ofrecen delicias para el paladar y opciones en vestimenta, accesorios y cosmética.

El Paseo de la Cumbre es un sitio obligado para descender y dar unas vueltas entre los múltiples negocios, antes de salir del circuito para tomar un té reparador en L´Erbe. Y entre los lugares donde descubrir accesorios originales tanto para hacer un regalo como para autoobsequiarnos, se encuentra Mandarina.

De allí son estos aros color verde esmeralda y la original pulsera que se han plasmado en la fotografía, elegida con ayuda de Adriana ya que resulta difícil decidirse ante la variedad de colores de las piedras. Para tener en cuenta y elegir alguna artesanía labrada para una fecha especial, envuelta para regalo a fin de provocar la sonrisa de la destinataria.

Té de amigas y catarsis, el Minotauro interno, dulce «Beso» de Agatha

15 sábado Mar 2014

Posted by bellaespiritu in Fragancias, Literatura, Presentes, Uncategorized

≈ 4 comentarios

Etiquetas

amistades, Ágatha Ruiz de la Prada, Cortázar, Minotauro

«Necesito un caféeeeee». El mensaje de texto de Ale casi gritaba en mi celular, como tantas otras veces en las que alguna de nosotras emitió la misma señal de S.O.S. Le respondí enseguida, y al otro día a las cuatro de la tarde me instalé en la tradicional confitería Boston de Avenida Constitución con el diario dispuesta a esperarla. Marcela llegaría más tarde de un seminario, así que le pedí un té verde al mozo y me decidí por una factura pequeña, resignada luego de solicitar un scon primero y un brioche después sin éxito.

Ale llegó a los pocos minutos y se dejó caer con un suspiro en el asiento del box que nos contenía como una cueva. Pidió un té con limón y luego, sumergidas en nuestra propia atmósfera, nos dedicamos a desenredar los nudos del tejido interior de cada una; tarea catártica a la que se sumó Marcela cuando arribó, cansada pero feliz, después de una larga jornada de estudio que había comenzado a las nueve de la mañana. También optó por una reparadora taza de té.

La medicina tradicional puede ser una manera de abordar un tema de salud, pero no va a considerar al ser en su complejidad. Las tres coincidimos en que atacar la consecuencia del desequilibrio de un sistema puede ser una solución momentánea, pero no va a corregir las causas complejas que se originan en el entramado interno de cada persona. La conversación giró sobre la experiencia de Marcela con el abordaje holístico, las antiquísimas medicinas alternativas y la práctica de la armonización con las disciplinas ancestrales que retornan.

Más tarde comparamos nuestros momentos de ensueño o iluminación, esos destellos fugaces de otras vidas que se perciben en los momentos en que nuestra conciencia está expandida. Después de reírnos con Ale, que describió un pasado de alquimista soltera en un castillo en el que realizaba pócimas y ungüentos para curar a quiénes lo necesitaban; Marcela contó su sensación de caminar por las calles de esta ciudad cubierta por una capa negra de terciopelo a la que le subía la capucha por precaución. Similar experiencia tuve hace unos años realizando un taller a distancia; en la meditación que debía practicar estrictamente a la noche en un día y horario determinado, me despedía de mis compañeras cubierta por un hábito oscuro de tela similar a la arpillera, también cubría mi cabeza mientras caminaba por el pueblo, en procura de un anonimato que me preservara del peligro latente.

Tal vez volvemos a forjar los mismos vínculos que traemos de otras existencias y por eso los recuerdos son comunes, o tal vez simplemente nos encontramos en esta vida con aquellas personas que reconocemos como hermanas del alma. Por la razón que fuera, contamos con la reparadora certeza de saber que, en momentos en que sentimos que una situación nos desborda, podemos recurrir a unas horas frente a una taza de té en compañia de nuestras compañeras de ruta.

Y entonces el afecto y la complicidad harán el milagro de transmutar en risas el desasosiego que sentíamos horas antes; y una vez más daremos gracias por el vínculo que construímos, refugio sagrado en el que podemos hablar sin tapujos de nuestras propias vidas.

La búsqueda del hilo

Julio CortazarA raíz de la entrada sobre el libro de Gloria Casañas «La canción del mar» y la condición de Violeta, su protagonista, en cuanto a su don de «ver más allá» o «esplender», en el lenguaje de Stephen King; es que Apreciable me envió un correo electrónico donde recomendaba mirar por youtube un reportaje al irresistible Cortázar en el que narra, mientras fuma con gracia inusual un cigarrillo, un momento de «iluminación» o «esplendor» que derivó en el libro «Los reyes«, escrito allá por el año 1949.

«Los reyes» es un poema dramático que reinventa el mito del Minotauro. En la versión clásica, Minos, rey de Creta, está casado con Pasifae con quien tiene una hija, Ariadna. Minos es orgulloso y tiránico y ofende a Poseidón, dios del mar, éste en castigo envía un toro blanco del que Pasifae se enamora y de esta unión nace el Minotauro.

Minos ordena a Dédalo que construya un laberinto donde encierra al Minotauro, presentado como un monstruo cruel y devorador de seres humanos. Al mismo tiempo lo utiliza para amedrentar a Atenas, ya que para aplacar a la bestia cada nueve años siete hombres y siete mujeres jóvenes serán escogidos entre los atenienses para ser sacrificados.

Teseo, a fin de liberar a Atenas del suplicio, se ofrece como voluntario para ingresar al laberinto y matar al Minotauro. No sólo logra su cometido, sino que logra salir merced al hilo que le proporciona Ariadna, enamorada del héroe. Hasta aquí, la romántica historia oficial del salvador de su pueblo.

Cortázar, en cambio, vislumbra una luminosa versión del Minotauro, quien vive en el laberinto junto a los jóvenes que le ofrendan y que, lejos de devorar, son sus compañeros de juegos. Teseo, tan ambicioso como Minos, pacta con éste matar al Minotauro a cambio de la entrega de Ariadna, luego ambos reinarán, «…sólidos, nuestros tronos…». Pero  Ariadna ama al Minotauro, tal vez en homenaje  a los egipcios que reivindicaban el amor entre hermanos, tal vez siguiendo los pasos de su madre Pasifae que amó al toro blanco de Creta.

Ariadna le entrega el ovillo a Teseo con la secreta esperanza de que éste muera y el Minotauro pueda salir finalmente de su prisión. Sin embargo, el Minotauro elige morir a manos de Teseo; mientras agoniza por su brutalidad devela el destino que les aguarda: al último, las vanas aclamaciones temporales de los hombres; al primero, la libertad eterna en el laberinto del corazón de cada ser humano. «…¡Muere al menos callado¡…», le dirá Teseo: «…¡Los héroes odian las palabras¡…» Con sabiduría dirá su última frase el Minotauro: «…Salvo las del canto de alabanza—«.

Entre ambas versiones elijo la de Cortázar, para quien el Minotauro es el poeta, el artista, el ser diferente al que se ha procurado controlar en su desbordante creatividad mediante el encierro en instituciones psiquiatricas (tal como les sucederá a los daimones de Deborah Harkness). Pero quizás el Minotauro sea también el estado inocente y libre de los seres humanos, aquel que no ha sido sometido por las convenciones sociales, los mandatos y las creencias; y cada uno de nosotros estamos aquí para encontrar el hilo que nos permita liberar al Minotauro interno, prisionero en el laberinto que edificamos con las certezas ilusorias de la razón.

«Beso» de Agatha obsequio de Juan

Beso Agatha Ruiz de la PradaEl día de la mujer, Juan me trajo el desayuno a la cama y en la bandeja había un paquete de regalo que contenía el perfume «Beso«, de la diseñadora española Agatha Ruiz de la Prada; emblema de la «movida» española de los años ´80 e integrante de la tribu urbana identificada por la escritora Carmen de Posadas como «movimiento postmoderno».

Agatha era habitué de las fiestas que organizaba Jacobo Alba (el hijo de la Duquesa más famosa y hoy titular de Editorial Siruela), conjuntamente con Ana Belén, Miguel Bosé y Pedro Almodóvar. La moda que proponía nada tenía que ver con lo convencional, sus vestidos «globo» eran un clásico en las colecciones y no podría afirmar que resaltaban los atributos femeninos; todo lo contrario, parecían creados para buscar la belleza en una asimetría rayana en lo absurdo.

Con el tiempo y siguiendo la tendencia de los diseñadores que amplían sus horizontes generando perfumes que los identifiquen, Agatha se asoció con la casa Puig y salieron al mercado sus fragancias. «Beso» data del año 2007, de hecho fui propietaria de un frasco al poco tiempo de su lanzamiento. No es un perfume sofisticado ni muy persistente, pero cumple con su cometido para adoptarlo como eau de toilette diario.

El frasco es original, unos gruesos labios que me recuerdan a una escultura de Dalí en color rojo, en los que se destaca un corazón fucsia simbolizando un beso amoroso; el diseño lo torna un típico obsequio para San Valentín. La nota de salida es frutal,  mandarina y manzana; en tanto que las notas medias son florales: flor de osmanthus, gardenia y jazmín. Finalmente, el corazón está compuesto por vainilla, caramelo y patchuli. En conjunto, deviene en una fragancia dulce aunque no resulta empalagosa.

En mi piel comienza como un frutal cálido, casi denso; con el curso de los minutos se asienta hasta cristalizar en un caramelo avainillado con destellos de frutas dulces. Se recepta de manera favorable: las personas que lo han sentido por la cercanía de mi presencia no han tenido más que elogios para la fragancia que en definitiva compone.

A la fotografía he sumado la encantadora muñequita obsequio de Luci: concuerda a la perfección con el mensaje que transmite el aroma dulce de «Beso».

Reflexiones sobre un día para celebrar, «Anything Goes» y souvenir perfumado

12 miércoles Mar 2014

Posted by bellaespiritu in Espectáculos, Fragancias, Perfumería, Presentes, Uncategorized

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Angel de la Anunciación, Anything Goes, Día de la mujer, festejos

Angel de la AnunciaciónEl 8 de marzo se ha establecido como Día Internacional de la Mujer: la fecha remite al año 1857, oportunidad en que un grupo de trabajadoras de la industria textil de Nueva York («garment workers») ganaron las calles con el objetivo de mejorar sus condiciones laborales. Fueron atacadas para lograr su dispersión por el poder de turno; reclamaban por sus salarios míseros y la inhumana explotación a la que eran sometidas.

El 8 de marzo de 1908, 15.000 mujeres marcharon nuevamente por las calles de Nueva York bajo el lema «Pan y rosas»: seguridad económica y calidad de vida. Exigían mejores salarios, derecho al sufragio y regulación del trabajo infantil. Tal vez no sabían que en 1791 una antepasada francesa de vanguardia, Olympe de Gouges, había reclamado para las mujeres una «Declaración de derechos de la mujer y la ciudadana». Como otras activistas francesas, Olympe habia combatido codo a codo con Robespierre por la revolución; éste decidió que  los reclamos eran impropios para su género y fue guillotinada.

En fin, coincido con Adriana en que no tengo claro que establecer un día de la mujer en el calendario sin contrapartida en relación al hombre, sea una manera de reparar injusticias históricas o en realidad contribuya a profundizar diferencias que persisten. ¿No hay un día del hombre porque el resto de los días del año son sus días? ¿O no se establece fecha alguna porque no hay hombres en la historia que hayan sido víctimas de abusos y excesos? Y como los ha habido, obviamente, ¿entonces no es injusto que no tengan su día para recordarlos? Fijar un día de la mujer, ¿constituye una más de las acciones afirmativas tendientes a equilibrar desigualdades fácticas y se eliminará cuando se logre el objetivo? Demasiadas preguntas y se han agotado los tiempos de la razón en esta nueva era que ha comenzado.

Entonces con la fecha ya establecida, conmemorar o festejar, he ahí la cuestión. Los colectivos de mujeres afines a las teorías feministas son implacables al respecto: es un día de conmemoración, de luto, para organizar talleres sobre violencia de género y  discriminación laboral o exposiciones de arte que reflejen estas condiciones. Otras organizaciones no gubernamentales creen que es un día para festejar, entonces convocan a desfiles y bingos a beneficio matizados con algún show. He participado de ambas expresiones, las respeto y tengo vínculos con mujeres antagónicas en ese sentido.

Este año fui invitada a varios lugares, y como el don de la ubicuidad múltiple es propio de las diosas y de los ángeles, concurrí a dos de los eventos previstos. Así, la tarde espléndida de sol y calor me encontró en el Estadio Polideportivo Islas Malvinas para participar de la convocatoria que hizo Marcela, la Directora de la Mujer del municipio. Al llegar me encontré con un grupo colorido y variopinto de mujeres; también había hombres, que con buena predisposición y energía positiva daban vida al lugar. Varias ONG se encontraban presentes y repartían folletería sobre el trabajo que vienen realizando.

Después de saludar a una buena cantidad de personas presentes, con Irma fuímos a recorrer los stands de las microemprendedoras, unas sesenta, que vendían sus productos al aire libre mientras charlaban animadamente entre sí. La música de un grupo sonaba en el lugar y muchas personas, Marcela entre ellas, bailaban bajo el sol. Nosotras compramos jabones artesanales, aros reciclados y desodorante natural. Había ropa para todas las edades, licores, tortas, empanadas, panes, café, bijouterie…Las microemprendoras se fueron felices esa tarde: habían vendido y dado a conocer sus productos. Todas nos recibieron con una sonrisa cuando visitamos sus puestos.

Más tarde, en el césped se organizaron talleres de tai chi, cuencos y danzas ancestrales, con el fondo de la murga y la banda de la Armada Argentina que interpretó desde el himno hasta música brasilera. Los funcionarios con el intendente  a la cabeza llegaron a media tarde, y algunos se acercaron para ser armonizados con cuencos, frente a las sonrisas de los presentes. La percusión marcaba el ritmo de la danza en homenaje a la Pachamama.

Esa tarde tuve la oportunidad de conocer a una mujer amorosa que fue víctima de violencia familiar años atrás, y desde la ONG que integra propone abordar esta problemática no solamente con las herramientas clásicas del Estado, sino a través de un camino interno que incluya terapias holísticas. Como es adentro es afuera, coincidimos sonriendo ante la sabiduría de Hermes Trimegisto anunciada 3000 años atrás. La historia personal de esa mujer iluminada que es Louise Hay resuena en mí mientras escribo: su transmutación personal es un ejemplo a seguir.

Con los ecos de esa vivencia en el recuerdo, concluyo que el 8 de marzo puede ser un día para celebrar nuestra condición de mujeres y nuestro don de dar vida, que también se traduce en la posibilidad de tender una mano a quien lo necesita. Y para poder hacerlo necesitamos ser generosas con nosotras, tomarnos nuestros tiempos para reflexionar, armonizarnos en nuestra evolución personal. Objetivos que son comunes al hombre también, porque la construcción de una humanidad basada en la horizontalidad, la paz y la cooperación es responsabilidad de todos los géneros en esta Era de Acuario que ha llegado.

La fotografía, mérito de Juan, fue tomada en el año 2010 en el Monasterio de Santa María de Montserrat situado en las proximidades de Barcelona y construído en homenaje a la «Moreneta», una de mis queridas Vírgenes negras. La escultura, de una belleza que conmueve, data del año 1978: es el «Angel de la Anunciación». Su creador, el catalán Apel-les Fenosa.

Una comedia musical desopilante

Anything GoesEl segundo evento al que concurrí organizado para celebrar el Día Internacional de la Mujer obedeció a una invitación al Teatro Auditorium. Un grupo de políticos, entre los que se encuentra un amigo de Juan, agasajó a varias mujeres de la ciudad obsequiándoles entradas para ver la puesta en escena de la comedia musical «Vale todo«, con las actuaciones de Enrique Pinti, Florencia Peña y Diego Ramos. Mi condición de cónyuge me hizo acreedora de una invitación.

«Anything Goes», tal su nombre original, fue estrenada en Broadway en 1934 y reestrenada en varias oportunidades debido al éxito rotundo cosechado en cada ocasión. Filmada en 1936 con la actuación de Bing Crosby, su autor es Cole Porter. En nuestro país se presenta como «Vale todo» y recibió varios premios «Estrella de Mar» por la calidad del espectáculo.

Un crucero de lujo parte desde Nueva York con destino a Londres, llevando a bordo al polizón Billy Crocker (Ramos), quien trata de conquistar a la joven perteneciente a la alta sociedad Hope Harcourt, de quien se encuentra perdidamente enamorado. Pero Hope se encuentra prometida a Lord Evelyn Oakleigh por consejo de su ambiciosa madre, ya que no es ni tan rica ni tan heredera, y necesitan de la fortuna del amanerado lord para mantener su posición social. El guión me trajo reminiscencias del film Titanic en este punto, aunque tengo entendido que la romántica historia de amor que tanto éxito le reportó a James Cameron resulta posterior a «Anything Goes».

Crocker contará con la ayuda de Reeno Sweeney (Peña) y de Moonface Martin (Pinti), quiénes harán lo posible para ayudarlo a concretar su amor. La actuación desopilante de Enrique Pinti se complementa con la gracia de Florencia Peña, quien logra destacarse en los cuadros musicales aún acompañada de bailarines profesionales.

La escenografía, compuesta por dos cuadros principales, y el soñado vestuario en el que los vestidos de noche resaltan por su buen gusto, resultan un buen marco para esta delirante comedia musical. En suma, agradezco la invitación de Gabriel porque terminé la celebración riendo a carcajadas.

Souvenir perfumado

SouvenirHay ocasiones en que la vida nos cruza de casualidad, o causalmente, con personas con las que se establece un vínculo afectuoso casi inmediato. En el árido mundo de los posgrados universitarios, encontré a Hilda y Florencia varios años atrás. Nos miramos, nos reconocimos como de la misma especie y nos hicimos amigas, como corresponde.

Florencia estaba buscando su camino. Trabajaba en una empresa de la ciudad pero su vocación por el mundo y la disciplina para el estudio la impulsaron a instalarse en Buenos Aires, donde ingresó al Servicio Exterior de la Nación. Hoy es diplomática en Europa, y era su destino transitar estos caminos sinuosos para encontrar a su pareja en tierras lejanas, ya que él también es argentino y reside allá desde hace muchos años.

Florencia vino el año pasado a anunciar su matrimonio, así que las tres salimos a festejar la boda que se aproximaba. Luego su orgullosa madre se encargó del reparto de las tarjetas y llegó el día esperado: la ceremonia civil en la que parecía una modelo de Vogue y luego la fiesta íntima para su familia y amigos, en el Salón Restinga del balneario Horizonte del Sol. Ambas recordamos un cumpleaños de Hilda celebrado en el mismo balneario años atrás.

He concurrido a bautismos, cumpleaños, comuniones y bodas, y sabido es que el tema del souvenir es de suma importancia para algunos organizadores. Y he recibido con una combinación de afecto y pena esos pequeños (y a veces carísimos) recuerdos que se entregan una vez finalizado el evento; en la mayoría de las ocasiones serán guardados en un armario durante un tiempo, para terminar arrojados cuando llegue el momento de poner orden en el mueble en cuestión.

Por este motivo, con Hilda celebramos el souvenir de boda de Florencia: la delicada cajita contenía una toallita de mano, un pequeño jabón de glicerina y un mini body splash, los dos últimos con las iniciales de los novios. La cajita se encuentra en el baño principal de mi casa para guardar esponjas, gomitas para el pelo y discos demaquilladores. El jabón de glicerina neutro era apto para cualquier tipo de piel y el body splash, estrenado recientemente, tiene una delicada fragancia a melón.

Para compensar un souvenir netamente femenino, el novio, amante de la fotografía, hizo entrega de ejemplares de su autoría de las más bellas capitales de Europa: Juan recibió un pedacito de Estambul, Amsterdam y Lisboa. Por mi parte, cada vez que utilizo la cajita felicito interiormente a Florencia por haber elegido recuerdos que resultan a la vez útiles y delicados. Y que no tuvieron el triste destino de tantos souvenirs, arrojados luego de ser recluídos en el cajón del olvido.

Tarde de café con Caro, flores y brujas en la pluma de Asís, estrenos con aires zíngaros

08 sábado Mar 2014

Posted by bellaespiritu in Literatura, Uncategorized, Vestuario

≈ 4 comentarios

Etiquetas

afectos, estrenos, Jorge Asís, William Blake

Conocí a Caro hace varios años una noche de verano en el sótano musical «Elvis», mientras estábamos con Adriana escuchando a la banda que hacía covers de Sabina, algo de Serrat y algún que otro tango. Luis era el pianista del grupo en ese momento, y tanto Caro como sus amigas se habían convertido en groupies del sonido del instrumento y de su intérprete.

Volvimos a cruzarnos en otros reductos nocturnos, nos hicimos amigas y Luis comenzó a viajar a Buenos Aires, donde Caro residía en aquel momento. Con el tiempo se trasladó a la ciudad, comenzaron a convivir y llegó una pequeña amorosa de grandes ojos oscuros como los de su madre. Fui a ver a Catalina horas después de su llegada al mundo.

Hacía varios meses que no veía a Caro. Hablamos seguido por teléfono, cruzamos mensajes de texto, pero no podíamos coincidir en horarios y días para sentarnos frente a una taza de café. Finalmente lo logramos una bella tarde de fin de verano en la terraza del bar de Puerto Cardiel,  para mudamos al interior a medida que transcurría el tiempo y el sol comenzaba a caer.

Hay épocas en las que alguna energía oscura que se encuentra cerca nos fagocita, y parece que todo alrededor se derrumba. Creo que, aunque dolorosos, son momentos que vistos retrospectivamente resultan necesarios para evolucionar, trascender alguna situación o saltar de rango holístico.

La conversación con Caro giró alrededor del imprescindible retiro al interior de nuestra conciencia, para tomar contacto con las oscuridades internas que tienen su correlato en el exterior. La terapia y el trabajo con el cuerpo, coincidimos, resultan cruciales para cambiar la energía densa en sutil: del caos, necesariamente, va a emerger un nuevo orden purificado.

Nos despedimos con la promesa de volver a vernos la semana próxima, a fin de continuar desgranando nada menos que nuestras maneras de estar en el mundo. Más livianas y en paz, porque una reunión con una amiga frente al mar café por medio, puede causar el mismo efecto que un rito sagrado.

Las brujas de Cayetano

Tulipanes Salvajes en Agua de RosasConcluí «Tulipanes salvajes en agua de rosas» la inolvidable noche en que Jorge Asís Jorge Asís estuvo en la ciudad y junto con Apre emprendimos el camino de Cayetano. En realidad, la novela fue adquirida y leída para hacer una reseña respecto de nuestro admirado escritor, cuando inesperadamente se materializó ante nosotras.

«Tulipanes…» ha sido caracterizada como «la novela de amor» de Jorge Asís. Pero conforme al mundo interior de su autor, hay más para descubrir en este pequeño libro que se puede leer de un tirón en una tarde de playa en la comodidad de una reposera, o bien en la cama si hay tormenta con un té a mano en la mesa de luz. De jazmín, si fuera posible, para respetar el mandato respecto de las flores.

Con el trasfondo del conflicto en Medio Oriente y el marco de la elegante París, el profesor Fahd sucumbe ante la juventud de su alumna Yashira, quien se enamora perdidamente del catedrático y detesta a Jalil, periodista del Líbano amigo de Fahd. El profesor es previsiblemente teórico: un conquistador que se despliega en los claustros docentes, moderado y sobrio en su vida salvo por los deslices con las alumnas. Jalil es extravagante y expansivo, admirador de Omar Khayyam y amante de los cafés, la Normandía y las damas elegantes.XVI Arrondisem

Incitado por el libanés, el deslucido (a mi gusto) profesor comienza a concurrir a fiestas y reuniones y conoce a otra fémina, desatando una tormenta de celos en Yashira. Pero la joven no es una mujer común: su progenitora es una bruja del Magreb. Ojalá te enamores, maldecía Kadisha a sus enemigos: como buena hechicera, la madre de Yashira sabía que el amor es sinónimo de dolor.

Pese a las infidelidades de Fahd, Yashira volverá a hervir rosas blancas y rojas en agua durante una hora y luego en el mismo recipiente introducirá tulipanes salvajes. Después de ducharse, con el agua tibia resultante del líquido obtenido de las rosas y los tulipanes desplegará una vez más el ritual perfumado sobre su cuerpo. Yashira es digna hija de su madre: el profesor volverá a sus brazos, cabe imaginar que para siempre.

Jalil le había advertido a Fahd sobre las brujas del Magreb, pero el catedrático consideraba los poderes de estas mujeres meras creencias supersticiosas de la cultura diferente en la que se creía experto. La erudición a veces va de la mano con la estupidez: no deben menospreciarse los dones de las brujas. Al contrario, al cruzarse con una de ellas conviene estar atento, en aras de la propia preservación.

Estrenos con reminiscencias gitanas

Blusa & FaldaEl verano se está terminando y he comenzado a ordenar las prendas de vestir correspondientes a la estación, a fin de guardarlas cuando llegue el momento hasta el próximo estío. En este cometido he dado con aquellas que han sido estrenadas en distintas ocasiones y cada una evoca un recuerdo diferente de algún momento vivido.

Tanto la falda como la túnica incluídas en la fotografía tienen aires zíngaros y  me remontan a dos eventos agradables y placenteros: la presentación de Ludovica en Villa Victoria y posterior cena con Apre en Cayetana; así como la noche increíble en que gozamos de los encantos del Cigala. Con distintos accesorios en ambas ocasiones emulé a las gitanas.

La falda, colorida y original, fue motivo de elogio por parte de Adriana, quien estaba convencida de que la había adquirido en algún viaje por Latinoamérica. La túnica vino de Italia y se la compré a Susana, una bella mujer que comenzó vendiendo en forma particular trajinando con una valija y con el tiempo montó su propio showroom, decorado de manera exquisita y con café siempre listo para convidar.

Susana viaja periódicamente a diversos países a fin de  traer modelos originales y diferentes; la facilidad para pagar en cuotas deviene en un verdadero ejercicio de autocontrol para no sucumbir ante las tentaciones de los percheros ordenados por color. A fin de cada temporada su objetivo es que no le quede remanente alguno, por lo cual las liquidaciones son más que convenientes.

Como suele suceder en estos casos, los sillones floreados de Susana se convierten en diván de psicoanalista para sus clientas, quienes entre pruebas de colores desgranan los últimos acontecimientos de sus vidas, hasta marcharse felices con la nueva adquisición para estrenar.

El otoño traerá nuevos estilos y modelos diferentes a los del año pasado, y negando la evidencia de los armarios atestados le diremos a alguna amiga: «no tengo nada que ponerme», con el consiguiente espanto del hombre que comparte nuestra vida. Seguramente porque él ignora que, como nos enseñara sabiamente William Blake, «el camino del exceso conduce al palacio de la sabiduría».

La boda de Jesi, bucólico cumpleaños de Marcela y testeos accidentados

05 miércoles Mar 2014

Posted by bellaespiritu in Perfumería, Uncategorized

≈ 14 comentarios

Etiquetas

Biuty, boda, festejos, La Pasionaria, L´Erbe

BodaFinalmente llegó el día tan esperado por Jesi y Leo: después de la ceremonia civil del viernes, el sábado se llevó a cabo la boda por iglesia en la capilla Nuestra Señora de Luján ubicada en el barrio de Chapadmalal. Allí nos reunimos familia, amigos, compañeros de trabajo y las scouts tan queridas por la novia.

Un emocionado Leo esperó firme al pie del altar la llegada de Jesi, que como corresponde se hizo esperar hasta que aproximadamente a las 20 horas las puertas se abrieron y entró radiante del brazo de su padre. Fue una ceremonia sencilla y conmovedora, en la que hicieron votos de amor y respeto mutuos, intercambiaron anillos y la voz de la soprano entonó el Ave María, poderosa liturgia que humedece los ojos ante la inmensidad  amorosa de la Madre Divina.

A continuación partimos hacia la fiesta con Juan y Vero, quien había tenido una agitada tarde: adquirió el vestido tres horas antes, alisó su pelo con la buena disposición de su hermana y se pintó las uñas en el largo trayecto hacia la iglesia, utilizando como mesa una de las revistas «Lugares» de Juan. Por mi parte troté de la peluquería al centro para adquirir los obsequios de Marcela, que festejaba su cumpleaños al día siguiente.

El Salón Dorado de Tío Curzio nos esperaba luego de hacer equilibrio sobre los tacos altísimos por la vereda irregular, ambas del brazo de un resignado Juan. Probamos algunas delicias de la copa de espera y nos instalamos en una alegre mesa integrada por personas dispuestas a disfrutar de la cena, de la fiesta y de todos y cada uno de los rituales que tuvieron a los novios como protagonistas exclusivos.

Una banda de música hizo su aparición y bailamos, cantamos junto con la novia, armamos el consabido trencito, saltamos con la tarantela… Jesi cortó la torta, arrojó el ramo y el anillo lo obtuvo Carina, con lo cual nuestra mesa aseguró un festejo matrimonial futuro, si se cumple la tradición. Llegaron el carnaval carioca y el cotillón hasta que a las 5 de la mañana mis pies dijeron basta y casi no podía estar parada. Similares situaciones se produjeron en casos análogos, salvo la previsión de Carina y Vero que llevaron tacos bajos para cambiarse, y de Karina que quedó descalza pisándose el elegante palazzo negro que vestía. Finalmente saludamos a los novios y cerca de las 6 de la mañana llegamos a casa, luego de atravesar con éxito un control de alcoholemia gracias a la conducta de Juan, quien es inflexible y cumple a rajatabla la consigna oficial: «si bebes, no conduzcas; si conduces, no bebas».

Fue una noche muy feliz para Jesi y Leo, que transitaron por la ilusión del comienzo de un nuevo camino apostando a una vida en común con votos de permanencia, continuaron con los nervios previos a la fiesta que los tenía como figuras principales y se rindieron finalmente a la alegría del festejo, compartido con todos aquellos que celebramos con ellos un hito de profundo significado.

Porque, más allá de la ceremonia y de la fiesta, el voto de fe de dos personas que se comprometen a amarse y respetarse durante el transcurso de sus vidas, merece la buena energía de los que fuímos amablemente convocados a compartir la consolidación de la promesa mutua. Desde aquí los saludo nuevamente: de corazón deseo que Jesi y Leo sostengan este deseo de perpetuidad en el tiempo y que continúen transitando juntos esta senda que comienza, protegidos por la gracia plena de la Madre Divina.

Cumpleaños en bucólico  L´Erbe

L`ErbeSi hay un sitio fuera del tiempo y del espacio cotidianos, es L´Erbe. Este reducto gastronómico situado en Sierra de los Padres fue elegido por Marcela para celebrar su cumpleaños con el círculo de hechiceras que conformamos con Ale y Apre. Hacia allí partimos a la tardecita, en el automóvil de la homenajeada y munidas con los regalos pertinentes para hacer formal entrega, como ameritaba la ocasión.

Marcela recibió una elegante lapicera, difusor ambiental para su hogar, collar con mandala en tono violeta de Abemus y 1Q84 de Murakami, LIbros I y II. Degustamos una picada acompañada de limonada con jengibre y miel y después probamos las tortas de manzana y chocolate del lugar. Permanecimos varias horas como cada vez que nos reunimos, sobrevolando temas varios rodeadas de la atmósfera mágica que se respira en L´Erbe.

El posible viaje a Roma de Apre en el curso de este mes con sus hijos y la importancia de la activación de la energía Diksha, las Vírgenes vintage de Ale recientemente diseñadas y las futuras creaciones que su imaginación y sus manos plasmarán este invierno, el compañero de retiro en el Uritorco de Marcela y su experiencia con los seres intraterrenos, mi sueño hace algunos años con una posible ancestra y la transmisión del poder de hilar la vida… tantos tópicos para tratar en otro encuentro en el que las horas pasaron raudamente.

Otra ronda de limonada y la tarde que va cayendo en ese paisaje increíble, mientras la conversación deriva en risas y anécdotas. Todas recordamos que el 3 de marzo es el cumpleaños de Jorge Asís e imaginamos abordarlo donde se encuentre para saludarlo, mientras Apre describe su sueño: se encuentra en Roma con sus hijos y van a salir a pasear; Asís está sentado frente a un escritorio y advierte a ambos que traigan a su madre a las 8 de la noche porque quiere leerle lo que ha escrito. Más risas y el rostro embelesado de Apre con sólo imaginar la situación.

Nos ofrecieron lemoncello en pequeñas vasijas y antes de irnos recibimos bolsitas de té obsequio de la casa para probar en nuestros hogares. Gracias a la invitación de Marcela pasamos una tarde inolvidable plena de magia y buena energía en el bucólico entorno de L´Erbe. Otro cumpleaños celebrado juntas, tantos años de amistad. Y que cumplas muchos más, Marcela querida.

Accidentados testeos

BiutyEs sabido que en Argentina las mujeres tenemos la costumbre de depilarnos, tendencia que se ha intensificado en los últimos años. Basta leer las inverosímiles listas de los establecimientos que se dedican a ofrecer este servicio, para darse cuenta de que no hay resquicio en el cuerpo que se salve del tirón de la cera.

Tuve una profesora de lengua y literatura en el colegio secundario a la que recuerdo con agradecimiento: me introdujo en los misterios borgeanos y en el terror de Lovecraft, con las limitaciones propias de mi condición adolescente. Era feminista acérrima, divorciada y fumaba en los recreos. También renegaba de la depilación: la hembra humana tiene pelo, sostenía. En algunas ocasiones, viajando por otros países donde la cuestión del vello corporal no es relevante, me ha parecido verla predicando al respecto.

Pero así como en literatura mi profesora fue determinante, no he podido sustraerme a la cuestión depilatoria. Tal vez no en extremo, pero cumplo con los cánones pertinentes y en consecuencia utilizo crema para depilar el bozo; habiendo probado una cantidad importante de marcas a tal fin, he dado finalmente con Biuty. Salvo que cambien la calidad en algún momento la voy a seguir empleando con una salvedad: los diez minutos que debe permanecer en el rostro deben respetarse a rajatabla.

En el primer empleo de la crema, habituada a otras marcas que no surtían efecto enseguida, me la quité cuando habrían transcurrido unos quince minutos y la zona me quedó roja encendida, como si me hubiera hecho un peeling. El efecto de la irritación se fue recién al otro día, pero habiéndola empleado a posteriori con los cuidados del caso ha sido efectiva y no he tenido consecuencias inesperadas.

El testeo del primoroso jabón incluído en la fotografía también resultó accidentado por el contexto: transcurría un día caluroso y había ido a la playa por la tarde para sumergirme en el mar, luego tuve clase de pilates y después salimos a caminar unos seis kilómetros con Juan. Llegué a casa imaginando la ducha de la que gozaría, para encontrarme con la noticia: no hay agua, me advirtió mi hijo sonriendo ante mi cara de desesperación.

Esperé hasta cerca de las doce de la noche con la esperanza de que subiera el líquido elemento al tanque, hasta que la realidad me forzó a salir al patio, conectar una manguera a la canilla y enjuagarme rápidamente. Me fui a acostar pidiendo a Yemanjá que hiciera el milagro, pero no me escuchó. No hay agua, reiteró Juan por la mañana, con explicaciones respecto de caños averiados y merma por el turismo.

No hubo mantra ni pranayama que valga para conjurar mi malhumor: nuevamente a conectar la manguera a la canilla del patio, a despecho de los dieciseis grados de temperatura que anunciaba la televisión. Los productos de La Pasionaria han sido ya objeto de reseña por su calidad, y me dispuse a testear el jabón extra suave de uva elaborado con los componentes nutritivos, hidratantes y regeneradores propios de esta fruta. Una compensación para procurar olvidar el frío y la incomodidad

Descalza en el patio, helada pero con la deliciosa fragancia del jabón en el cuerpo, resbalé antes de terminar con la improvisada ducha y resistí la caída con la espalda y los abdominales: el resultado fue una lumbalgia durante tres días. Con el aroma de la uva envolviéndome como un halo, seguí el consejo de Fernanda: la situación merece una entrada en el blog, me dijo sonriendo. Y a posteriori, también ensayé una reflexión personal sobre mi escasa tolerancia a las incomodidades transitorias inesperadas, aún contando con el aroma a uva del jabón de La Pasionaria.

Por siempre esa guitarra, los 80 de Haydée y «La sombra de la noche»

01 sábado Mar 2014

Posted by bellaespiritu in Literatura, Panegírico, Presentes, Uncategorized

≈ 6 comentarios

Etiquetas

festejos, La sombra de la noche, Paco de Lucía, Prûne

Paco de LucíaEn el año 1947 nacía en Algeciras, la ciudad mediterránea inmortalizada por Joan Manuel Serrat, un niño bautizado como Francisco «Paco» Sanchez Gomez. Hijo de una familia numerosa que conoció sinsabores económicos, su infancia transcurrió en el barrio La Bajadilla, cuyos habitantes eran en su mayoría de la comunidad zíngara.

Con sólo seis años Paquito, que habia dado los primeros acordes a la guitarra imitando a su padre y a su hermano, comenzó a estudiar música y practicaba incansablemente durante horas. A los doce ya actuaba junto a su hermano en tablaos flamencos, ganó su primer concurso y viajó a Estados Unidos. No dudó en adicionarse de Lucía como nombre artístico. Era el nombre de pila de su madre portuguesa, Luzía.

Grabó sus primeros discos y hasta se animó a la composición. El destino, que es sabio, hizo que cruzara su camino con el de Camarón de la Isla, tres años menor: había nacido el dúo más grande que dio el flamenco. «Mi sueño siempre fue ser cantaor, mientras que el de Camarón fue ser guitarrista», trataría de explicar con notable modestia ante la fabulosa combinación de talentos de ambos.

El primer disco juntos, «Al verte las flores lloran»,  fue grabado en 1969. El último, «Potro de rabia y miel», acompañados por la guitarra de Tomatito en el año 1992, tuvo que ser interrumpido: fumador empedernido, Camarón falleció a los 41 años después de luchar contra un carcinoma de pulmón. Ambos sintieron que algunos rasguidos  de sus guitarras se fueron con él.

La rumba «Entre dos aguas«, grabada en 1973, dio comienzo a la fusión de estilos que convirtieron a Paco de Lucía en un ícono: desde Manuel de Falla a Tom Jobim, de Astor Piazzolla a Chick Corea, el flamenco le debe su proyección internacional. Con Al Di Meola y John Mc Laughlin compusieron un trío inolvidable con visos de leyenda: «Friday night in San Francisco«, en 1981, fue un éxito sin precedentes. Volverían a reunirse para deleite del público en varias ocasiones.

Paco de Lucía se fue sorpresivamente el 26 de febrero, a los 66 años, mientras jugaba con sus hijos en una playa de México. Nos dejó esa guitarra inolvidable y la ilusión de imaginar su reencuentro con Camarón de la Isla en el paraíso de los músicos, juntos ante el Cristo de los gitanos: uno, rasgando las cuerdas, el otro, entonando su quiebro.

Ochenta razones para festejar

RiadigosConozco a Haydée desde hace muchos años, ya que vivía junto con sus hijos en el mismo edificio en que residíamos con mi familia de origen. Nos seguimos viendo y se convirtió en una tía postiza, como suele suceder con los vínculos que se afianzan con el tiempo y el afecto.

Haydée ha llegado a los 80 años y desdobló el festejo: con una picada en el bar «El Argentino» la noche del jueves, y con un almuerzo en el Club House de Rumencó el sábado. Sostiene que si bien fue inscripta un 1º de marzo, en su familia se dijo siempre que nació días antes, así que puede celebrar cuando le parezca.

Así que concurrimos con mi madre y Paula a «El Argentino» a agasajar a Haydée, conjuntamente con su hija María José que se trasladó desde Suiza donde reside para la ocasión, y otras personas amigas de la familia. Después de conversar un rato sobre la vida en Ginebra con María José y recordar otros cumpleaños y acontecimientos, nos dispusimos a escuchar el piano del artista que se presentaba esa noche.

Marcelo Baldonedo interpretó desde tangos clásicos hasta Piazzolla, sumándose luego la voz del mentor del bar, Daniel Robles, con canciones de su autoría. Terminamos la noche brindando y sacando fotos para inmortalizar el momento; luego hubo que ayudarla a trasladar los obsequios. Le regalé el perfume Prûne III y he preparado otra sorpresa para el día 1º en que fue inscripta. Después de todo, existen 80 razones para agasajarla.

Una bruja, un vampiro y «La sombra de la noche»

La Sombra de la NocheDeborah Harkness es docente universitaria en la Universidad de Southern, California, y escritora. Su novela «El descubrimiento de las brujas», publicada en el año 2011 y la primera de una trilogía que continuó con «La sombra de la noche«, se ha mantenido durante semanas entre los primeros puestos de venta en varios países. La generosidad de Pablo cuando visitó nuestra ciudad posibilitó que un ejemplar llegara a mis manos, ya que «La sombra de la noche» no fue editada en Argentina.

La trama se desarrolla en torno al amor prohibido entre una bruja y un vampiro, Diana y Matthew, seres que junto a los daimones habitan este mundo conjuntamente con los humanos. Pero se están extinguiendo, y la razón por la cual ésto sucede tiene su explicación en un extraño manuscrito, el Ashmole 782. Para encontrarlo, en «La sombra de la noche» Diana y Matthew viajarán en el tiempo a la Inglaterra isabelina, a la que arriban en el año 1590.

Durante el período que dura su viaje, Matthew integra la misteriosa «Escuela de la Noche» conjuntamente con otros personajes como Jon Dee, Sir Walter Raleigh y Cristopher Marlowe. La sombra de Giordano Bruno y un joven William Shakespeare merodean por el lugar. Diana, mientras tanto, completará su iniciación como bruja con las poderosas hechiceras de la época, quiénes le harán asumir su condición de tejedora del tiempo y la pondrán frente al poder innato que posee y ha desconocido, tal vez por temor, hasta ese momento.

La certezas que obtendrán Diana y Matthew de su paso por el siglo XVI que se extingue es que el Ashmole 782 fue escrito con carne y sangre, que los daimones comienzan a ser internados en nosocomios psiquiátricos y que la caza de las brujas recién ha comenzado. El libro además es objeto de deseo de los poderosos de la época, posiblemente porque encierra entre sus páginas secretos vinculados a la alquimia.

La saga se puede leer como tantas otras dirigidas a un público adolescente que gusta de la fantasía, o bien sumergirse en los enigmas que plantea la autora: la posibilidad de convivencia en este plano con criaturas diferentes cuya extinción podría producirse por el miedo, la ignorancia o la crueldad de los humanos. Tal vez, como plantean las antiguas leyendas, hay seres fantásticos ocultos por ahí, esperando emerger cuando la humanidad expanda su conciencia y sea capaz de mantener una convivencia amable con todas las especies.

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • En Atenas, Monastiraki, Plaka
  • Un enemigo del pueblo, el cumpleaños de Marcela, Maitresse
  • El libro del amante del perfume, el cumpleaños de Adri, AyurVida
  • La Gruta de Lourdes, de blogs y premios LXVII, Tabacco toscano
  • Adiós al Kaiser, Feria Masticar, jabón loco

Comentarios recientes

bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
rajanisingh885721172 en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Invierno austral, preguntas de…
bellaespiritu en En Atenas, Monastiraki, P…
bellaespiritu en Ser de luz, aquelarre estival,…

Archivos

  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014

Categorías

  • Arte
  • Bijouterie
  • Espectáculos
  • Fragancias
  • Hospedaje
  • Literatura
  • Oráculo
  • Panegírico
  • Perfumería
  • Presentes
  • Tierras cercanas
  • Tierras lejanas
  • Uncategorized
  • Vestuario

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • bell@espíritu
    • Únete a 1.135 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • bell@espíritu
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...